El nivel del mar creció tres centímetros por decenio desde que comenzaron las mediciones por satélite en la década de los 90. Algo más de un tercio de este aumento se debe a la expansión térmica, es decir, que a medida que el agua de mar se calienta, esta se expande. Los dos tercios restantes se deben a la adición de agua dulce al océano a causa del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia.
17 de marzo de 2022
Esto podría ser envidia, envidia sana que le llaman: ver las naves que envían fotos de Marte o de los asteroides después de haber viajado millones de kilómetros y no ver lo que ocurre aquí cerca, en las profundidades de nuestro océano. Esto, desde siempre ha sido una piedra en el zapato. Pero, no más. Tras las dos primeras expediciones al fondo del mar, un grupo de investigadores chilenos va por el sueño de toda una vida: instalar una red de monitoreo en la Fosa de Atacama. Se trata del proyecto IDOOS: “En la frontera del conocimiento geofísico y oceanográfico del océano profundo a nivel mundial”.
Cientos de organizaciones, dirigentes y científicos vinculados al sector pesquero de nuestro país, elaboraron una propuesta para desarrollar un nuevo modelo de desarrollo pesquero en la Nueva Constitución. El documento aborda un diagnóstico de la situación que se vive actualmente en el país y después propone una serie de medidas, algunas urgentes y otras de mediano plazo, hasta concluir con los planteamientos para la nueva Carta Magna.
Oceana llama a tomar medidas urgentes, como la prohibición del barreteo
La migración de las aves guaneras, que se nos presentan como nubes oscuras en el cielo, llenas de valor, fuerza y coraje, ha impresionado a más de algún iquiqueño que se las ha topado en el borde costero, a metros de nuestras playas más concurridas. Como la comida no está disponible en todas partes, se focaliza, se arman gigantescas bandadas de pelícanos, cormoranes, gaviotas y otras aves que se mueven diariamente, sin parar hasta conseguir su preciado alimento: la anchoveta.
Tras un seguimiento periódico, aparentemente muchas de estas embarcaciones han apagado sus Sistemas de Identificación Automática (AIS)*, lo cual indicaría comportamientos ilícitos como, por ejemplo, el traspaso de las fronteras marítimas de algunas naciones en el cono sur. De acuerdo a los últimos datos, la flota se encuentra a unas 400 millas náuticas de la Zona Económica Exclusiva de Chile.
“Mar de Juan Fernández: relatos y leyendas del archipiélago” ya se encuentra disponible para ser visto en todo el mundo. Desde la organización ambiental publicaron el material subtitulado en inglés y portugués, para así llegar a más personas con las increíbles historias de este remoto lugar del Océano Pacífico.
Construir un puente entre lo que está pasando en el mundo científico marino en Chile con la ciudad que recibe y acoge al Congreso de Ciencias del Mar, fue el objetivo del “Carnaval de la Ciencia del Mar”, que se realizó en nuestra ciudad a fines de mayo (2019).
19 de junio de 2019
A pesar de los esfuerzos realizados durante mucho tiempo, los chilenos estamos al debe en el consumo de pescados: apenas siete kilos per cápita al año, que se contrastan con los 25 en promedio en el Perú y los 70 kilos en Japón. Algunos podrían culpar a la escasez de oferta y, otros, a los altos precios que alcanzan estos productos en los puestos de abastecimiento habitual. Cualquiera sea la razón, si el proyecto liderado por la Fundación Chile de reproducción en cautiverio de corvina es exitoso, la realidad podría cambiar de manera drástica.
Desde hace más de dos décadas un pequeño grupo de pescadores artesanales de la Caleta Riquelme se dedica a la extracción de Bacalao, una de las especies marinas que se transa a un mayor valor en el mercado internacional. Hasta 40 dólares por kilo pagan en los Estados Unidos y el Asia por este codiciado manjar de los mares chilenos. Mientras los restaurantes más exclusivos se disputan el producto, los llamados “Bacalaeros” están preocupados por las cuotas de extracción y el futuro del sector.