LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico

“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

Ciencia y Medio Ambiente29/05/2023
Mar de Iquique 1 sube temperatura
El calentamiento de los océanos ha alcanzado un récord histórico: 21,1 grados de temperatura media en el planeta.

Fotos: Eduardo Miralles

Un dato de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) tiene a los científicos altamente preocupados: se trata del calentamiento de los océanos, que han alcanzado el récord de calentamiento: 21,1 grados de temperatura media en el planeta. Se trata del agua marina más caliente desde que hay mediciones satelitales, es decir, al menos en los últimos 45 años. Una temperatura que nunca hasta este momento se había alcanzado, y que preocupa por el impacto que pueda tener en el medioambiente.

Según una información en 'The Guardian', el profesor Matthew England, científico climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur, ha asegurado que “la trayectoria actual se está saliendo de las listas, rompiendo récords anteriores”. Algunos investigadores se han aventurado en una primera explicación: “La mezcla del calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero y el fin del fenómeno de La Niña –que refresca las aguas del Pacífico ecuatorial– hizo saltar los registros”.

El anterior récord es de 2016, cuando la temperatura de los océanos alcanzó los 20 grados. Una de las consecuencias es que, si el océano está más cálido, se produce un exceso de vapor de agua y aumentan los fenómenos extremos. Por ejemplo, los huracanes serán más intensos y las lluvias torrenciales serán más fuertes o incluso durarán más en el tiempo. Otro efecto es que sube el nivel del mar, y esto ocurre por el deshielo de Groenlandia, el deshielo del Ártico. En el caso del mar mediterráneo, por ejemplo, el año pasado llegó a una media de 30 grados en julio, temperatura propia de climas tropicales.

“La mezcla del calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero y el fin del fenómeno de La Niña –que refresca las aguas del Pacífico ecuatorial– hizo saltar los registros”.

IMPACTO GLOBAL

Un estudio publicado en la revista especializada Advances in Atmospheric Sciences, a principios de 2023, elaborado por 23 investigadores de 14 institutos, analizó datos del calor contenido en el océano y su impacto, que datan desde la década de 1950. Durante el último año, los investigadores descubrieron que los dos mil metros superiores en todos los océanos absorbieron 14 zettajoules (unidades de energía) más que en 2020, a mayor energía más calor.

“Además de absorber calor, actualmente, el océano absorbe de 20 a 30% de las emisiones humanas de dióxido de carbono, lo que lleva a la acidificación del océano”, afirmó Lijing Cheng, autor principal del documento. Sin embargo, el calentamiento de los océanos reduce la eficiencia de la absorción de carbono oceánico y deja más dióxido de carbono en el aire, afirmó el experto.

Esto a pesar del fenómeno La Niña, en el cual el océano absorbe el calor adicional debajo de la superficie. “Hasta que alcancemos cero emisiones netas, ese calentamiento continuará y seguiremos rompiendo récords de contenido de calor oceánico, como lo hicimos este año. Una mejor conciencia y comprensión de los océanos son la base de las acciones para combatir el cambio climático”, agregó el investigador.

Mar de Iquique 2 sube temperatura

La vida asociada al mar es tan rica y tan diversa que el peligro que se cierne para el planeta es, a todas luces, preocupante.

LA NIÑA, EL NIÑO

“La Niña había estado camuflando estos últimos años el calentamiento del planeta”, señaló en España el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo. “La Niña es un fenómeno de interacciones atmosféricas en el océano Pacífico que hace que una vastísima cantidad de agua en una extensión gigantesca del mar esté más fría de lo normal. Y eso tira hacia abajo de la temperatura media, no solo de los océanos sino de todo el planeta”, señala. “Camufla la elevación que correspondería por el nivel de emisiones y acumulación de gases invernadero en la atmósfera”.

Es decir, agrega el especialista, “que mientras la costra gaseosa creada al lanzar CO2 crecía y atrapaba el calor, La Niña refrescaba la superficie del Pacífico. Y esta Niña fue, además, inusualmente prolongada: encadenó episodios durante tres años. Sin embargo, este fenómeno finalizó. La misma Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) consideró a comienzos de marzo de 2023 que La Niña había llegado a su fin”.

Una vez finalizado, la Tierra está en una fase de transición hacia la situación inversa. Está generándose El Niño, que recalienta el agua. Así que en este abril no ha existido compensación y los efectos del cambio climático se dejan notar sin ese colchón. “El océano acumula una cantidad ingente de calor y, aunque se recaliente más lentamente que los continentes –porque cuesta más calentar un volumen de agua–, está claro que la temperatura de los mares está subiendo”, subraya el meteorólogo.

“El océano acumula una cantidad ingente de calor y, aunque se recaliente más lentamente que los continentes, está claro que la temperatura de los mares está subiendo”.

La cantidad de calor que se traga el mar cada año va de récord en récord. En 2022 se midió el valor más alto en toda la serie histórica que superaba la anterior plusmarca, de 2021, que, a su vez batía el pico de 2020. Los valores de 2019 y 2017 son los siguientes en la lista. Los científicos que se dedican a estas mediciones han evidenciado que la tendencia “es tan continua y robusta que cada año se establece un récord”.

“Los pronósticos indican que una vez en plenitud el fenómeno de El Niño, tendremos toda esa masa oceánica más caliente de lo normal y lo esperable es que el conjunto esté muy por encima del promedio y, además, esta gran cantidad de agua caliente en mucha superficie va a tirar hacia arriba de la temperatura media del planeta”.

El recalentamiento de los mares no es solo una cuestión de agua caliente. La temperatura más allá de los umbrales causa mortandades en especies marinas que no pueden adaptarse o huir e influye en la cadena de ecosistemas que conduce a buena parte de la alimentación de los humanos. Además, unas aguas recalentadas ceban los temporales costeros, las gotas frías y los huracanes: el calor acumulado es energía que, más adelante si se dan las condiciones meteorológicas, es devuelta en forma de tormentas y vientos supercargados.  

mar caliente 1 sube temperatura


Potenciales efectos catastróficos 

en la costa de Chile norte y central

La División de investigación Pesquera del Departamento de Oceanografía y medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero, en su informe del 17 de abril pasado da cuenta de las anomalías positivas que “aparecen en la información satelital y en los primeros 10 metros de la columna de agua frente a Arica e Iquique desde febrero hasta la fecha, intensificándose en valor y extensión”.

“El Sistema muestra un aumento generalizado de la Temperatura superficial del océano, siendo evidente en Ecuador y Perú (29°C y 26°C, respectivamente), y generando potenciales efectos catastróficos en la costa de Chile Norte y Central, especialmente si se mantienen las condiciones durante el invierno y primavera, periodo de desove de las principales pesquerías nacionales”. 

Agrega el informe: “A corto plazo, en la costa de Chile, el efecto de este El Niño costero se aprecia con temperaturas mayores a lo normal, entre 1° y 3° C por sobre el promedio, es decir TSM entre 22° y 25° C en el norte de Chile, y sobre 14°C en la zona central de Chile”. 

“Ese fenómeno está generando una significativa acumulación de calor en el océano costero, incluso atenuando el ascenso de aguas frías de surgencia, comprimiendo el sistema marino hacia la costa: trayendo potenciales varazones costeras importantes, la aparición masiva de medusas en las primeras millas de la costa (depredadoras de pequeños pelágicos), la entrada hacia la costa de espacies exóticas oceánicas susceptibles de ser consideradas especies de interés comercial (por eje. Atún, Bonito)”. 

Mar de Iquique 3 sube temperatura

El fenómeno de El Niño poco ayudará, a contar de este mes, ya que lo que hace es recalentar el agua. 

“Si esta situación persiste en el tiempo, potencialmente puede producir caída, a final de año, de la biomasa de anchoveta en el norte, profundización de la anchoveta del norte por ampliación de su hábitat dejándola fuera del alcance de las artes de pesca al mismo tiempo que puede comprimirla, al igual que otras especies hacia la costa”.

“En la zona centro sur, se puede producir potencialmente el desplazamiento de las poblaciones de sardina y anchoveta de la región del Biobío a la región de la Araucanía y la región de los Ríos, tal como sucedió durante el Niño 2015-2016. Desprendimiento de praderas de algas a lo largo de la costa y en algunas ocasiones este tipo de eventos va a acompañado con eventos FAN de gran extensión”.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.