Bajo el lema “Agua para la paz” se conmemoró este año el Día Mundial del Agua. Las Naciones Unidas formularon un llamado a cooperar en materia de agua, lo que permite crear un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes. Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.
Agua
Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. 07-09
“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia
Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.
Logros en pesquisas y enseñanza de cómo las plantas sobreviven al CAMBIO CLIMÁTICO y la DESERTIFICACIÓN
Wallace da Silva Santiago es un biólogo brasileño que reside en Chile desde 2017. A partir de mayo de 2022, se desempeña como profesor de ciencias biológicas, químicas y físicas en una escuela con un enfoque científico humanista, la cual actualmente está dedicando recursos a la investigación científica.
Presión por el USO DE AGUA pone en riesgo el futuro del OASIS DE PICA
Un proyecto que pretendía estudiar y evaluar el “estado del arte” del agua que alimenta el Oasis de Pica, dirigido por el arquitecto René Mancilla, permitió no sólo aventurar algunas hipótesis en torno a su futuro, sino también conocer aspectos sorprendentes que permiten que este ecosistema siga maravillando a residentes y turistas.
Inician estudio de calidad de aguas en las quebradas de Tarapacá y Camiña
Ciencia y Medio Ambiente07/10/2023La idea de este estudio es fortalecer la agricultura familiar campesina, apoyar a la pequeña y mediana agricultura, a sus organizaciones y comunidades indígenas para avanzar hacia un desarrollo rural justo y sustentable.
La Comisión Nacional de Riego del ministerio de Agricultura presentó el estudio de “Diagnóstico de calidad de aguas en cuencas quebradas de Camiña y Tarapacá”, iniciativa cuyo trabajo inicial se ha sociabilizado con las comunidades de ambas quebradas. El estudio, que ejecutará la Universidad Arturo Prat, busca diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en ambas quebradas con el fin de caracterizar la agricultura, el suelo y la hidrología de estas cuencas, identificando sus afluentes contaminantes.
Desafíos y experiencias en la desalinización: el papel de la planificación en la seguridad hídrica de Chile
La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre. Las plantas desalinizadoras, también conocidas como desaladoras, son instalaciones industriales destinadas a la desalinización, generalmente del de mar o de lagos salados, para obtener agua potable
HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial
En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.
Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.
LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS
En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025