Con éxito finaliza proyecto de atrapanieblas: GENERA AGUA POTABLE Y PARA RIEGO

Gracias a un sistema que combina ósmosis inversa y luz ultravioleta, los prototipos instalados en Peña Blanca permitieron cumplir con los requisitos de la Norma Oficial Chilena 409 y así atender las necesidades de comunidades con escasez hídrica. El agua de niebla resultante tiene hoy un costo competitivo en el mercado de cinco dólares por metro cúbico obtenido. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez exploran nuevas oportunidades en Valparaíso y Pichidangui.

Ciencia y Medio Ambiente 31/01/2023 Andrea Riquelme (*)
atrapanieblas 1
Actualmente Chile figura entre los líderes en tecnología atrapaniebla, junto al estado de California, en USA y a países como Perú, Islas Canarias, Marruecos y Alemania.

El pasado 28 de noviembre se cerró -de manera oficial- el proyecto Atrapanieblas, desarrollado por los académicos Jacques Dumais, Luis Caminos y José Luis Campos, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, en colaboración con María Josefina Torres, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Tras dos años de investigación, el desarrollo de prototipos de atrapanieblas y el monitoreo en terreno, la tecnología instalada demostró su capacidad para recolectar agua de niebla. Esta es tratada mediante una membrana de ósmosis inversa, convirtiendo el 50% del agua recolectada en apta para consumo humano y el 50% restante puede usarse para riego de jardines y huertos.

FONDEF

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, aportó 185 millones de pesos para la creación de un sistema recolector de niebla más eficiente y de bajo costo para pequeñas comunidades del norte del país; una tecnología sustentable que podría replicarse en otras localidades rurales con escasez hídrica. En noviembre de 2020 se inició el prototipado en laboratorio y el trabajo con actores territoriales de Peña Blanca, en la Región de Coquimbo.

Se trata de un sistema de atrapaniebla multicapa y con propiedades aerodinámicas optimizadas para mejorar el rendimiento promedio de la tecnología tradicional, además de incorporar materiales textiles de bajo costo, explorando oportunidades de disponer alternativamente de agua potable, contribuir al riego y a la reforestación de ciertos territorios. Luego de construir el prototipo, se desarrolló un eficiente sistema de purificación de agua de niebla para pequeñas comunidades rurales.

atrapanieblas 2

En diversas zonas del país los atrapanieblas podrían resolver las necesidades de abastecimiento hídrico a escala.

Jacques Dumais, director del proyecto, señala que “usando condiciones en terreno realísticas, el sistema de captación de niebla y potabilización del agua logró producir un metro cúbico de agua potable (1000 litros) a un costo de 5 dólares, lo que hace el agua de niebla competitiva respecto a otras fuentes de agua potable. De este valor, el 50% surge de costos asociados a los atrapanieblas, indicando que aún es posible reducir el costo de producción de agua de niebla con innovación tecnológica, siendo el próximo desafío planteado para el 2023”.

AGUA IMPURA

Si bien, en principio, podría pensarse que el agua de niebla fuese agua con alta pureza, esto no es así ya que atrapa a los contaminantes presentes en la atmósfera por lo que es preciso someterla a ciertos procesos para que cumpla con los criterios de calidad de agua potable establecidos en la norma oficial chilena 409.

En este sentido, José Luis Campos, investigador del proyecto y académico UAI, indica que “los análisis realizados al agua de niebla evidenciaron que el amonio era el único compuesto que excedía el límite establecido en la normativa. De entre las posibles tecnologías empleadas para eliminar amonio nos decidimos por la ósmosis inversa, ya que ésta no solo permite garantizar una adecuada remoción del compuesto, sino que además proporciona una operación sencilla y segura, de forma que la persona que opere el sistema de tratamiento no necesite tener una formación técnica específica. Finalmente, el agua, una vez filtrada mediante la membrana de ósmosis inversa, se somete a luz ultravioleta para evitar la proliferación de microorganismos durante su almacenamiento”.

Ambos académicos aseguraron que existen diversas zonas del país con acumulación frecuente de niebla y que, gracias a la presencia de la cordillera de la costa, permitirían la instalación de atrapanieblas para resolver las necesidades de abastecimiento hídrico a escala, en pequeñas comunidades y a un costo competitivo. En Chile, el 4,7 de la población rural no tiene una cadena formal de abastecimiento de agua potable y un 38% de esa población está distribuida en otras comunidades y asentamientos que no logran resolver su problema.

atrapanieblas 3 Jacques Dumais

Jacques Dumais, director del proyecto, en una visita a terreno en la zona de Coquimbo.

PEÑA BLANCA

En el caso de este proyecto en Peña Blanca, los académicos señalan que, si bien la zona registra altos niveles de niebla y camanchaca, también cuenta con mucho viento, lo que representó una variable importante para mejorar el prototipo y mantener su rendimiento. “Estamos adaptando nuestro atrapanieblas a condiciones meteorológicas extremas para así mejorar su replicabilidad en otras locaciones del país”. 

Asimismo, “una eventual alianza con plataformas de datos como Data Observatory, nos permitiría tener una estrategia integrada, identificando los territorios que reúnan las mejores condiciones y variables para el uso de atrapanieblas, además de medir los datos de rendimiento de forma continua. Las nieblas son nubes que se producen entre los 500 y 1000 metros de altura y que no logran caer en forma de lluvia al suelo, pero sí es posible capturar dichas aguas mediante esta tecnología. Ya hemos identificado más de 30 lugares compatibles con niebla todo el año, evaluando la posibilidad de próximos proyectos en Valparaíso y Pichidangui, entre otros”, puntualiza Dumais.

Previo a la construcción del prototipo final del atrapanieblas, se llevó a cabo un estudio numérico para simular computacionalmente el flujo de niebla a través de diferentes configuraciones físicas del dispositivo en desarrollo, con la finalidad de mejorar la eficiencia de captación. Dicho estudio fue desarrollado por María Josefina Torres, Profesora de la Escuela de Mecánica de la PUCV y con los resultados de este se decidió construir un prototipo que ahora incluye una sección divergente en la parte posterior del atrapanieblas, lo cual, de acuerdo a las simulaciones y a las pruebas experimentales llevadas a cabo posteriormente, demostró un incremento y mejora en la eficiencia de captación.

(*) Magíster en Comunicación Estratégica. Gestión de prensa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez.


OBJETIVO PARA 2023: MEJORAR 

RENDIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA

En 2023 los investigadores continuarán haciendo seguimiento de los prototipos instalados en Peña Blanca y así mejorar el rendimiento de la tecnología. En la región de Coquimbo, este proyecto se desarrolló en la Reserva Ecológica Cerro Grande de Peña Blanca, en la que instalaron dos prototipos de atrapanieblas; mientras que con la “Fundación Un Alto en el Desierto”, la primera red de cosechadores y recicladores de agua y creadores de un atrapanieblas comunero hace ya 30 años, se hacen evaluaciones comparativas. Finalmente, este proyecto involucró a la Cervecería Atrapaniebla, que ya utiliza el agua de niebla para su producción de cerveza.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Redes Sociales

Twitter

Facebook