Proyecto

Revista Tarapacá Insitu ed54 - Página

Revista Tarapacá Insitu Edición 54

Ediciones Insitu04/10/2023

Después de una larga travesía por la burocracia estatal, que duró nada menos que quince años, la restauración del Teatro Municipal de Iquique está próxima a terminar y se prevé su reinauguración para fines de año. A tres meses de su entrega definitiva, hay muchas historias que contar. 04-05-06

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

Ediciones Insitu04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

Pisagua 1

Espectacular recorrido por un pueblo cargado de historia: PISAGUA ACCESIBLE es una realidad

Andrea Suárez
Arquitectura y Patrimonio06/02/2023

Tras un largo trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores, el proyecto patrimonial “Pisagua Accesible” ya está disponible para todo el mundo. A través del sitio https://patrimonioaccesible.cl/360/pisagua/ es posible recorrer el poblado con espectaculares imágenes aéreas, a la vez que se puede acceder a su historia a través de una voz en off que va relatando su historia.

atrapanieblas 1.1

Con éxito finaliza proyecto de atrapanieblas: GENERA AGUA POTABLE Y PARA RIEGO

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/01/2023

Gracias a un sistema que combina ósmosis inversa y luz ultravioleta, los prototipos instalados en Peña Blanca permitieron cumplir con los requisitos de la Norma Oficial Chilena 409 y así atender las necesidades de comunidades con escasez hídrica. El agua de niebla resultante tiene hoy un costo competitivo en el mercado de cinco dólares por metro cúbico obtenido. Los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez exploran nuevas oportunidades en Valparaíso y Pichidangui.

Revista Tarapacá Insitu Ed44 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 44

Ediciones Insitu05/12/2022

La “Oficina de Iniciativas Territoriales” de la Universidad Arturo Prat está trabajando con una serie de organizaciones que buscan diversificar la matriz productiva de Tarapacá. Entre otros destacan los sectores del turismo, la agricultura y las energías sustentables. 03-04-05

azafran en irak

AZAFRÁN: proyecto busca cultivar la especia más cara del mundo en la PAMPA DEL TAMARUGAL

Andrea Suárez
Innovación y Desarrollo19/09/2022

Seis años tiene el proyecto de cultivo del azafrán en nuestra región. Es una aventura que no ha estado exenta de problemas, especialmente porque es inédita. Y la única que se hace a esta latitud a nivel mundial. Se trata de un cultivo que vale su peso en oro, literalmente, y que de ser exitoso promete un mejor futuro para la agricultura de pequeña escala.

Iquique a fines del siglo XX 1

Una historia visual de Iquique a fines del siglo XX: Museo Regional de Iquique

Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
Memoria29/03/2022

Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.

4_INTI_TAMARUGO_Iquique_Chile_2021

EL TAMARUGO DE INTI: homenaje a un sobreviviente en el centro de Iquique

Arte y Cultura16/03/2021

“El Tamarugo: Árbol nativo de la zona norte de Chile, el cual logra sobrevivir en uno de los lugares más áridos del planeta, el desierto de Atacama. La capacidad de sobrevivir de esta especie ha sido vital para las comunidades que habitan estos parajes desde tiempos remotos, y símbolo de vida y resistencia frente a la devastación de recursos que significa la mega minería en estas tierras”.

proyecto-cactus-raquel-pinto-jul-2007

Reforestar cactus con atrapanieblas: una experiencia exitosa en Punta Gruesa

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente06/01/2021

Cuidar una planta como a un bebé, brindándole los cuidados que requiere hasta transformarse en autovalente, es un trabajo arduo. Hay una persona, una mamá, en nuestra región, que ha asumido ese rol, enamorada desde siempre de la flora de Tarapacá. En una reciente charla, ofrecida a través de las redes sociales, nos contó del esfuerzo por mantener con vida a la “Eulychnia iquiquensis”, un cactus que está en peligro de extinción.

Mujeres artistas de Tarapacá-Portada

Suplemento: Mujeres artistas de Tarapacá

Ediciones Insitu02/09/2020

En los últimos años, decenas de mujeres de nuestra región han dado lugar a numerosos emprendimientos de todo tipo de artes y artesanías. Y han alcanzado niveles de excelencia, demostrando que la dicotomía entre ambas disciplinas no tiene sentido. Estos trabajos, que han sido expuestos en numerosas ferias y eventos regionales, nos han permitido descubrir el talento que las Mujeres Artistas de Tarapacá llevan consigo.

palmera-5

INNOVACIÓN Y DESARROLLO: Dátiles para reverdecer la pampa

Reinaldo Berríos
Innovación y Desarrollo03/10/2019

Soñar con un desierto pintado de verde. En eso están los agricultores de Tarapacá desde hace décadas. Y, aunque ha habido avances notables en los últimos años, ahora surge una nueva alternativa de la mano de las palmeras. Pero no de cualquiera. De palmeras datileras, que podrían generar un nuevo eje productivo regional. La Seremi de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del ministerio de Agricultura, están haciendo la apuesta.

ciudad-web

PROYECTO VISIÓN CIUDAD es analizado por tarapaqueños

Arquitectura y Patrimonio05/09/2019

Con la presencia de los parlamentarios Renzo Trisotti y Ramón Galleguillos; autoridades regionales y comunales, y los integrantes del Consejo Urbano Iquique – Alto Hospicio, se realizó en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción, el segundo Diálogo Ciudad enmarcado en el proyecto Visión Ciudad que busca obtener lineamientos estratégicos de desarrollo urbano para Iquique y Alto Hospicio.

bienal-2-WEB

“FERIA LIBRE DE ARQUITECTURA”

Vesna Obilinovic (*)
Arquitectura y Patrimonio13/08/2019

La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es el encuentro más importante de discusión de la disciplina a nivel nacional. Se realiza cada dos años, de forma continua, desde al año 1977. Este evento chileno, creado por el Directorio de Colegio de Arquitectos de Chile A.G, es incluso más antiguo que la Bienal de Venecia (1980) y es uno de los más prestigiosos de la región. Iquique será este año, una de las cuatro ciudades consideradas espacios emblemáticos.

abeja-brillante-campo web

ABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO

Eduardo Cisternas
Innovación y Desarrollo23/06/2019

La alerta se viene dando desde hace varios años. Se ha dicho hasta el cansancio que están en peligro, que los plaguicidas las están matando en todo el mundo y que, de no cambiar nuestra forma de hacer agricultura, podríamos quedarnos sin abejas. En Pica, una pareja de jóvenes entusiastas quiere ayudar a revertir esta situación: hacen Apicultura, producen miel y están disponibles para enseñar el proceso a todos quienes lo deseen. Veamos.

26 web

CACTÁCEAS EN PELIGRO: ARRASAN CON ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente26/05/2019

Son raras. Son bellas. Y son deseadas. Por eso es que han entrado en la categoría de “especies en peligro”. En todo el mundo hay quienes quieren tener un ejemplar en sus casas o en sus jardines, y están dispuestos a pagar miles de dólares. Mientras más raras y bellas, más pagan. Por eso es que se han encendido las alarmas, en especial en el norte de Chile, desde donde salen miles de ejemplares, dejando al desierto más solo que nunca. Los cactus, quien lo dijera, están amenazados por su belleza.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.