Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

INNOVACIÓN Y DESARROLLO: Dátiles para reverdecer la pampa

Soñar con un desierto pintado de verde. En eso están los agricultores de Tarapacá desde hace décadas. Y, aunque ha habido avances notables en los últimos años, ahora surge una nueva alternativa de la mano de las palmeras. Pero no de cualquiera. De palmeras datileras, que podrían generar un nuevo eje productivo regional. La Seremi de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del ministerio de Agricultura, están haciendo la apuesta.

Innovación y Desarrollo 03/10/2019 Reinaldo Berríos
palmera-5

Fotos: Seremi De Agricultura

Los deportistas de alto rendimiento los descubrieron hace muchos años. Ni qué decir los árabes, que los consumen desde antes de las mil y una noches. Los dátiles, dicen los expertos, son un alimento libre de grasas y colesterol, que pueden ayudarnos a mantener una dieta saludable, además de regular el sistema nervioso, combatir la anemia y fortalecer los huesos. Este fruto, que puede parecer tan lejano, podría transformarse en el nuevo producto estrella de la región, de la mano de un novedoso proyecto que está en marcha.

La historia se remonta a los años sesenta, en el Fundo Esmeralda, en Pica. “Allí se plantaron algunas palmeras con el objetivo de producir dátiles. Se trata, en rigor, de un jardín de variedades, pero la producción ha sido muy estable dentro de los años que tienen las plantas”, señala el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle. El proyecto pasó a mejor vida junto al cambio de destino del fundo, pero las palmeras siguieron allí y siguen produciendo hasta 150 kilos por temporada.

palmera-8

 “El proyecto fue adjudicado hace tres meses y ahora se están comprando y trayendo las primeras partidas de plantas desde EE.UU. En marzo del 2020 debieran estar instaladas en los viveros de nuestra región”.

Ignacio Delfino, representante macrozonal norte de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del ministerio de Agricultura, señala que –en atención a esos antecedentes- surgió el proyecto que pretende desarrollar producción de dátiles en el norte grande a partir de palmeras propagadas in vitro. “El problema que existía es que el desarrollo de estas plantas es súper lento: nueve años para comenzar a producir. Y esto, porque se propagan por hijuelos, es decir, sale una ramita por debajo de la planta y el agricultor tiene que sacarla, enraizarla en otro lado y una vez que empieza a crecer, colocarla en terreno definitivo… entonces pueden pasar cuatro años para su primera producción”.

“Y existe la incertidumbre –agrega Chiffelle- de no saber si es macho o hembra; porque son igual que las paltas: en una hectárea necesitas 99 plantas hembras y una macho, porque sólo las hembras producen frutos. Entonces si el productor no sabe lo que tiene, pierde tiempo, riego y espacio en plantas que no van a producir. Eso hasta que surgió la posibilidad de hacer la propagación in vitro, donde se asegura que todas las plantas sean hembras, y por lo tanto, pueden ir a la segura”.

palmera-10

PHOENIX AGROTECH

La empresa Phoenix Agrotech, en California, estableció un convenio con la FIA -a través de Kelumilla SPA-, para desarrollar el proyecto. “Ellos propagan in vitro las plantas, para que después comiencen a crecer. En el laboratorio están unos siete meses y después en el vivero unos 10-11 meses. En total pasan unos 18 meses, antes de plantarlas en forma definitiva”, señala Delfino.

El proyecto fue adjudicado a Kelumilla SPA hace tres meses y ahora se están comprando y trayendo las primeras partidas de plantas desde Estados  Unidos. Tras la cuarentena y la propagación in vitro, que se realiza en la localidad de Casablanca, en marzo del 2020 debieran estar instaladas en los viveros de nuestra región. Como asociado a Kelumilla SPA está la Unap, quienes dispondrán las plantas en la Estación Experimental Canchones (donde estarán los viveros). También desarrollarán laboratorios de propagación en Huayquique. Y desde ahí se van a distribuir las plantas para los agricultores que también están asociados al proyecto (ellos aportan sus tierras, mano de obra y agua).

Kelumilla SPA tiene el protocolo que le otorgó la empresa Phoenix, quienes también están apostando por el desarrollo del proyecto. “Ellos ponen 600 millones de pesos, que se suman a los 200 que pone la FIA en Chile. Ahora, porqué es tan interesante hacerlo acá, es porque no tenemos una barrera sanitaria para el producto; no tenemos plagas. Lo que obviamente es otro punto a favor”, agrega Chiffelle.

El director ejecutivo de FIA, Alvaro Eyzaguirre, señaló que “para FIA esta iniciativa cobra gran sentido, debido a que la implementación de huertos de palmeras datileras en la región de Tarapacá a través de propagación in vitro,  generará un nuevo eje productivo agrícola, que permitirá desarrollar una agroindustria en torno a la producción de dátiles en el Norte de Chile”.


NUEVO EJE PRODUCTIVO REGIONAL 

El seremi Fernando Chiffelle señala que el proyecto, además, pretende establecer un nuevo eje productivo para Tarapacá. “La idea es traer el centro de propagación a la región, lo que estamos postulando a través de un FIC, con la tecnología de Estados Unidos. Nosotros tenemos palmeras datileras acá, pero nunca se pensó en un desarrollo. Hay en las distintas quebradas y eso también es parte del proyecto; rescatar esa genética que se ha adaptado a la región. Podríamos, al igual que el vino, tener una cepa propia: los dátiles de Tarapacá”.

Otro elemento a considerar, agrega, “es que nosotros estamos en el hemisferio opuesto a los grandes consumidores; lo que ocurre con los dátiles es muy parecido a lo que está pasando con las cerezas en China, que cuando comenzaron a consumirlas para el año nuevo chino, se desató el boom en Chile. Además, existe la fiesta del Ramadán para los árabes, donde lo único que pueden consumir es el dátil. De esta forma, podríamos imitar lo que ocurrió con la cereza, en este caso con el dátil de Tarapacá”.

palmera-9

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias