
Ahora llevamos nuestras revistas impresas a la puerta de tu casa. Todas las ediciones disponibles en grupos de 4, 6, 8, 12 o las 23 ediciones juntas.
Ahora llevamos nuestras revistas impresas a la puerta de tu casa. Todas las ediciones disponibles en grupos de 4, 6, 8, 12 o las 23 ediciones juntas.
Una vez más el profesor, historiador y escritor Juan Vásquez Trigo, incursiona en un aspecto relevante del desarrollo de nuestra región para dar a luz un libro. Forjadores de Maestranzas y Fundiciones de Tarapacá se llama el libro que cuenta con una extensa bibliografía y los aportes de destacados historiadores e investigadores. En este artículo nos ilustra con los primeros antecedentes de esta publicación que ha sido pospuesta por la pandemia.
Cientos y quizá miles de personas de nuestra ciudad debieron, por razones de trabajo, enfrentar el coronavirus desde la primera línea. En este reportaje pudimos conocer sus sentimientos cuando la pandemia era una amenaza de difícil pronóstico, durante la primera ola, a mediados del año 2020.
Hay que tener el ojo agudo y toda la paciencia del mundo. Caminar, observar, mirar y mirar. Pueden pasar días, semanas y meses. Y, si la suerte acompaña, eureka: La taruca o “huemul del norte” aparece entre la vegetación de alguna de las quebradas del norte grande. Es una de las tres especies de ciervos de nuestro país, pero -probablemente- la más amenazada. Y, para la mayoría de los habitantes de Tarapacá, una perfecta desconocida.
La medida que tomó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello tendrá vigencia hasta que se termine el Estado de Excepción Constitucional.
Un total de 8.345 millones 59 mil pesos aprobó el Consejo Regional de Tarapacá, en proyectos de equipamiento médico y de apoyo social, durante la sesión plenaria virtual del cuerpo colegiado, que se realizó este martes 31 de marzo.
El alcalde Mauricio Soria confirmó que solicitará a las autoridades de Gobierno y las que encabezan el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, que se cierren las fronteras de Tarapacá.
Soñar con un desierto pintado de verde. En eso están los agricultores de Tarapacá desde hace décadas. Y, aunque ha habido avances notables en los últimos años, ahora surge una nueva alternativa de la mano de las palmeras. Pero no de cualquiera. De palmeras datileras, que podrían generar un nuevo eje productivo regional. La Seremi de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del ministerio de Agricultura, están haciendo la apuesta.
Aquí estoy de nuevo, enfrentado al público, a cada uno de ustedes, pensando en lo que divagan. Qué difícil resulta comunicarnos cuando debiera ser un asunto cotidiano, bello en esencia. Transmitir lo que pensamos a través de las palabras, de la música que emite la voz, del cosmos esencial que llevan los sonidos cuando hablamos o callamos, porque el silencio también es un sonido, una sinfonía llena de la gracia hecha de corcheas relampagueantes y vientos pampinos.
El bosque de cactus gigantes (de hasta 10 metros de altura) que se puede observar en las laderas de los cerros de Ancovinto, en la zona fronteriza de Colchane, forma parte de los atractivos del altiplano de Tarapacá. Es una especie única que, en conjunto con el hermoso paisaje que se puede apreciar hacia el Salar de Coipasa, hacen de este lugar un espacio ideal para realizar caminatas o simplemente contemplar.
Diversos autores han sostenido por largo tiempo que los religiosos mercedarios fueron los primeros en convertir a los indígenas del actual norte chileno. No obstante, han dejado por desconocimiento el trabajo misionero de los dominicos en Tarapacá, que es necesario reevaluar desde un enfoque etnohistórico.
Quienes aman la naturaleza y se solazan recorriendo el territorio de nuestra región, a veces se organizan y se dan a la tarea de difundir sus bellezas. Es el caso de “Recorriendo Tarapacá”, quienes partieron realizando tours y difundiendo fotografías, para después -con el pasar del tiempo- dedicarse a la educación medio ambiental. La idea es mostrar la flora y fauna que habita en estos áridos parajes: zona costera, pampa, pre-cordillera y cordillera.
“Mujeres de cambio en Tarapacá” es una mini serie documental para televisión, creada por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas, quienes mostrarán a mujeres que viven en la región, cuya misión se relaciona con el rescate histórico y patrimonial.
Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.
Como obreras responsables y celosas, estas gaviotas fueron sorprendidas en la Península de Cavancha, cumpliendo su labor de centinelas, oteando el horizonte. La belleza de nuestra región sorprende en cada rincón y los fotógrafos, profesionales y aficionados, nos sorprenden con el ojo agudo y la cámara en ristre. Un privilegio de los tarapaqueños.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.
Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.