
ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros
Cientos y quizá miles de personas de nuestra ciudad debieron, por razones de trabajo, enfrentar el coronavirus desde la primera línea. En este reportaje pudimos conocer sus sentimientos cuando la pandemia era una amenaza de difícil pronóstico, durante la primera ola, a mediados del año 2020.
Actualidad 10/06/2020Franco Miranda, fotógrafo de nuestra revista y Antonio Cossio, del sitio Esdeiquiqueños, fueron en busca de las personas que debieron enfrentar la primera línea del coronavirus durante el 2020. Fue, dicen ellos, una experiencia súper positiva, porque toda la gente se manifestó feliz de poder -desde su lugar de trabajo- "colaborar para paliar la crisis”.
Tras la primera publicación de fotografías en las redes sociales, se produjo una verdadera avalancha de testimonios y reconocimientos a los personajes retratados, la mayoría de ellos anónimos, que trabajan día a día en beneficio de sus semejantes, sin esperar nada a cambio.
Franco Miranda, reconocido fotógrafo local y colaborador de nuestra revista, señaló que la experiencia fue “muy enriquecedora, ya que la gente que fotografiamos se mostró dispuesta a sacrificar su bienestar personal con tal de ayudar a la comunidad; impacta conocer testimonios de personas, desde las más humildes, convencidas que este es su lugar en este momento”.
María Vera, Aseo y ornato.
TESTIMONIOS
María Vera, quien trabaja en el departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Iquique, reconoce que ha sentido miedo al realizar su trabajo: “He estado un poquito asustada porque sabemos que estamos corriendo riesgos; hay personas que botan mascarillas y guantes al suelo y nosotros sabemos que pueden estar infectadas, así es que da miedo trabajar en estos tiempos, pero tenemos que hacerlo. Al menos, podemos dar gracias que seguimos teniendo trabajo y eso es muy importante”.
Luciano Evaristi, Reportero
Luciano Evaristi, reportero de RTC televisión, señala que “es un privilegio estar en los lugares donde se está escribiendo la historia, más allá de los riesgos que conlleva esta situación. También hay que considerar que mucha gente ha perdido su trabajo y debe enfrentar la cesantía. Y nosotros seguimos en lo nuestro, que es informar, cumplir con nuestro deber. Y esto se hace con un equipo de trabajo tremendo, que siempre está disponible para enfrentar los desafíos”.
Pablo Cortés, Odontólogo
Pablo Cortés, odontólogo: “Indudablemente que nuestro trabajo implica asumir riesgos, pero no sólo ahora. Siempre que uno atiende a un paciente está corriendo un riesgo, porque esa persona puede tener alguna enfermedad. En este caso es más grave, pero como profesional de la salud, uno toma todos los resguardos necesarios”.
El doctor Gonzalo Rojas, de la unidad covid del Hospital Regional, señala que “como unidad de urgencia, hemos tratado de implementar todo lo que significa el trabajo para los pacientes con síntomas respiratorios, así como para aquellos que son de otra índole también. Aunque siempre el espacio se hace chico, tratamos de cumplir de la mejor forma toda la demanda, con los recursos humanos y técnicos que tenemos”.
“Hemos implementado -agrega-junto al servicio de salud, los protocolos de bioseguridad para todos quienes trabajamos acá; distribuir los flujos de atención para resguardar la seguridad de los funcionarios; si alguno de nosotros se llega a contagiar, nos quedamos sin equipo médico después, así que siempre hay que estar muy atentos y ser muy rigurosos en cumplir los protocolos”.
Raúl Jaldín, Conserje
Raúl Jaldín, a sus 83 años, no piensa abandonar su lugar de trabajo, en la conserjería del edificio Contadores: “Llevo más de 20 años en esto y no voy a abandonar ahora; es cierto que uno siente temor porque cualquiera te puede contagiar, pero es mi trabajo y lo hago con la misma dedicación que siempre. Aquí tomo mis resguardos, tengo mis elementos de protección y con ello esperamos pasar este tiempo difícil que nos ha tocado vivir”.
Marina Miranda, Enfermera
Marina Miranda, delegada de epidemiología del consultorio Videla, señala que “ha sido un gran desafío trabajar en estas circunstancias; al mismo tiempo ha sido enriquecedor, porque nos enfrentamos a situaciones nuevas. Hemos debido asumir los protocolos rigurosos que se requieren para estos casos y, del mismo modo, en nuestro hogar adoptar todas las precauciones para evitar, en la medida de lo posible, que se pueda producir algún contagio. Pero estudiamos para enfrentar estas situaciones, así que estamos felices haciendo lo que corresponde”.
Marcelo Bravo, Chofer de ambulancia
Marcelo Bravo, chofer de ambulancias del Samu, señala que “lo principal es el autocuidado; seguir los protocolos que son bien estrictos. De hecho, se actualizan diariamente, porque van surgiendo nuevas exigencias de seguridad. A nosotros nos entregan los insumos básicos para trabajar, pero adicionalmente nos hemos comprado, en forma particular, máscaras con respiradores especiales, para asegurarnos aún más. Esas no las entrega el Servicio de Salud, pero cada uno las adquiere, para evitar al máximo el riesgo”.
Brian Bascuñán, Bombero
Brian Bascuñán Leiva, voluntario de la Bomba 14, Guardiamarina Riquelme, señala que decidieron activar la guardia permanente, es decir que un grupo de bomberos se queda 24/7 en la unidad. Y, agrega, “tenemos un protocolo super estricto. Primero la persona que nos recibe nos descontamina con amonio cuaternario, nos toman la temperatura, nos registramos y nos bañamos. La ropa que traemos de la calle la echamos en una bolsa, la sellamos y la dejamos en un área sucia. Recién ahí podemos empezar nuestra labor”. Finalmente, agrega que para él es un “honor y un privilegio poder servir a la comunidad en esta pandemia”.
Katty Hidalgo, comerciante
(*) Fotografías de Franco Miranda
ALERTA MUNDIAL: temperatura del mar supera todos los registros
50 VOCES, 50 VECES INSITU
Investigación determinó que estas especies destinan hasta el 6% de su peso corporal en material seminal, lo cual es considerado altísimo para los animales vertebrados.
Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.
La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.
Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.
El océano es uno de los lugares más salvajes que quedan en el planeta Tierra. Un motivo suficiente como para lograr que científicos y conservacionistas de todo el mundo hoy pongan su mirada en este ecosistema en un país como Chile, un territorio que cuenta con más de 4.000 kilómetros de costa.
En el marco de su visita a la región de Tarapacá, el Mandatario se trasladó hasta la localidad ubicada en la comuna de Huara, donde compartió con familiares de detenidos desaparecidos. En la oportunidad también depositó una ofrenda floral en la fosa de Pisagua.
Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU