SÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO

Los expertos lo repitieron hasta el cansancio: las propiedades de la Quinua son tantas y tan positivas para el consumo humano, que debiera dejar de ser el alimento del futuro, para ser el alimento del presente. Conocido como “el grano de oro” en la zona del Altiplano, se cultiva en más de 130 países; sus variedades permiten múltiples preparaciones y puede ser cultivada a cuatro mil metros de altura o al nivel mar. Es un “todo terreno” de la agricultura y podría cambiar el mapa productivo de Tarapacá.

Ciencia y Medio Ambiente22/07/2019 Andrea Suárez
foto-principal-Quinua-WEB
Foto: Franco Miranda

Fotos: FRANCO MIRANDA

Cientos de expertos se reunieron en nuestra ciudad en el “VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos” para hablar de un alimento increíble: más que una semilla, se la conoce como un pseudocereal, que provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos, y también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece, además, alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento. 

Los expertos señalan que “si comparamos la Quinua con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos”. 

“Al emplearse como cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo”. 

“La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios”

El escaso consumo en Chile, que apenas marca unos cuantos gramos al año per cápita, se explica por el desconocimiento, la falta de una cultura respecto de su consumo y el valor que tiene este alimento en los mercados, lo que –aseguran los especialistas- tiene que ver con los costos de producción. En Estados Unidos, por ejemplo, se consume en los segmentos más altos de la sociedad, “aquellos que quieren comer sano y saben de sus propiedades”, comentan los científicos. 

COMIDA DE INDIOS 

El investigador de la Universidad del Altiplano, de Puno, Ángel Mujica, señala categórico: “La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios. Ahora se ha revalorizado y sabemos que tenemos el mejor alimento del mundo”. En su exposición en el Congreso, señaló que su trabajo es “sobre el mejoramiento genético de la Quinua, cómo obtener nuevas variedades, a partir de progenitores con características excepcionales, para adaptación a diferentes condiciones agroecológicas que desean los agricultores y también los consumidores. La Quinua es capaz de crecer con menos cuatro grados de temperatura y hasta 38 grados celcius. Además, en el mundo -hoy en día- hay miles de variedades”, agrega. 

mano-quinua-WEB

Los investigadores han abordado diversos aspectos respecto del cultivo de este súper alimento ancestral, generando gran conocimiento sobre sus características. Carla Colque-Little, investigadora boliviana, nos comenta: “Estoy haciendo un doctorado sobre las enfermedades de la Quinua, en Copenhague, con financiamiento boliviano. Estoy viendo cómo se manifiestan en las hojas; qué síntomas tienen, cómo se les puede identificar en laboratorio y con los últimos métodos moleculares. Estoy viendo su resistencia al “mildiu” (una especie de hongo que ataca las semillas), que es la enfermedad más importante”. 

“La hemos visto crecer –agrega- en lugares completamente marginales; hace poco estuvimos en Arabia Saudita y la vimos crecer en medio de la arena, con una precipitación mínima; es un cultivo increíble, pero tiene enfermedades y estas se concentran en las semillas”. 

SABERES ANCESTRALES

El VII Congreso de la Quinua y Otros Granos Andinos, incorporó por primera vez los saberes ancestrales, como parte fundamental del conocimiento sobre estos alimentos. La agrónoma boliviana Dora Tambo Laime, quien viajó desde La Paz para compartir los saberes heredados de sus padres y abuelos, enfatizó el valor de la innovación tecnológica junto con el conocimiento que viene legado a través de las generaciones. Habló sobre los bioindicadores como las yerbas, la luna y la presencia de insectos, invitando a los agricultores a no tener miedo de comunicarse y preguntar sobre sus inquietudes.

Wuilber Machaca, agricultor de Puno, señaló que “en nuestro mundo andino, la vida es lo más importante para nosotros y como parte de la Pachamama todos tienen su vida; yo he venido a exponer todo lo que son los saberes y conocimientos ancestrales sobre este cultivo que tenemos en la comunidad de Huancarani, en Puno”. 

DSC03241-WEB

El pueblo mapuche también estuvo representado con Gabriel Curilef, productor de la región de La Araucanía y técnico de la Corporación de Desarrollo Kom Kelluhayin (“todos nos ayudamos”, en mapuzungun), quien se dedica al cultivo de este grano estrella con manejo tradicional. El agricultor comentó que junto a su familia conformaron la cooperativa We Mapu, con la que procuran recuperar semillas y están fuertemente marcados por un sello ético de calidad. “Mantenemos los conocimiento tradicionales, respetamos los ciclos naturales e incorporamos nuevas tecnologías, pero aseguramos un alimento sano. Yo doy mi palabra que la Quinua que vendemos no contiene químicos”, resaltó. 


DÍA DE CAMPO PARA CONOCER LOS CULTIVOS DE QUINUA DE TARAPACÁ

Con el Día de Campo, jornada en terreno para conocer cultivos en parcelas demostrativas en Huara y Colchane, culminó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, cuyas conferencias se realizaron en Iquique y que congregaron a más de medio millar de participantes entre expositores, productores, investigadores y asistentes, provenientes de 22 países para participar en el encuentro internacional. 

El sector de Bajo Soga, al interior de Huara, recibió a más de 150 participantes de la cita mundial, quienes llegaron para conocer el desarrollo del llamado “grano de oro” en el desierto más árido del mundo, específicamente en zonas de pampa y altiplano, a lo que se sumaron recorridos patrimoniales. 

Agradecimientos: a la periodista Daniela Oñate, por su información y disposición para realizar este reportaje

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.