SÚPER ALIMENTO OCUPA SU LUGAR EN LAS MESAS DEL MUNDO

Los expertos lo repitieron hasta el cansancio: las propiedades de la Quinua son tantas y tan positivas para el consumo humano, que debiera dejar de ser el alimento del futuro, para ser el alimento del presente. Conocido como “el grano de oro” en la zona del Altiplano, se cultiva en más de 130 países; sus variedades permiten múltiples preparaciones y puede ser cultivada a cuatro mil metros de altura o al nivel mar. Es un “todo terreno” de la agricultura y podría cambiar el mapa productivo de Tarapacá.

Ciencia y Medio Ambiente22/07/2019 Andrea Suárez
foto-principal-Quinua-WEB
Foto: Franco Miranda

Fotos: FRANCO MIRANDA

Cientos de expertos se reunieron en nuestra ciudad en el “VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos” para hablar de un alimento increíble: más que una semilla, se la conoce como un pseudocereal, que provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos, y también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece, además, alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento. 

Los expertos señalan que “si comparamos la Quinua con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos”. 

“Al emplearse como cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo”. 

“La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios”

El escaso consumo en Chile, que apenas marca unos cuantos gramos al año per cápita, se explica por el desconocimiento, la falta de una cultura respecto de su consumo y el valor que tiene este alimento en los mercados, lo que –aseguran los especialistas- tiene que ver con los costos de producción. En Estados Unidos, por ejemplo, se consume en los segmentos más altos de la sociedad, “aquellos que quieren comer sano y saben de sus propiedades”, comentan los científicos. 

COMIDA DE INDIOS 

El investigador de la Universidad del Altiplano, de Puno, Ángel Mujica, señala categórico: “La gente la despreciaba y decía: esta es comida de cholos, comida de pobres, comida de indios. Ahora se ha revalorizado y sabemos que tenemos el mejor alimento del mundo”. En su exposición en el Congreso, señaló que su trabajo es “sobre el mejoramiento genético de la Quinua, cómo obtener nuevas variedades, a partir de progenitores con características excepcionales, para adaptación a diferentes condiciones agroecológicas que desean los agricultores y también los consumidores. La Quinua es capaz de crecer con menos cuatro grados de temperatura y hasta 38 grados celcius. Además, en el mundo -hoy en día- hay miles de variedades”, agrega. 

mano-quinua-WEB

Los investigadores han abordado diversos aspectos respecto del cultivo de este súper alimento ancestral, generando gran conocimiento sobre sus características. Carla Colque-Little, investigadora boliviana, nos comenta: “Estoy haciendo un doctorado sobre las enfermedades de la Quinua, en Copenhague, con financiamiento boliviano. Estoy viendo cómo se manifiestan en las hojas; qué síntomas tienen, cómo se les puede identificar en laboratorio y con los últimos métodos moleculares. Estoy viendo su resistencia al “mildiu” (una especie de hongo que ataca las semillas), que es la enfermedad más importante”. 

“La hemos visto crecer –agrega- en lugares completamente marginales; hace poco estuvimos en Arabia Saudita y la vimos crecer en medio de la arena, con una precipitación mínima; es un cultivo increíble, pero tiene enfermedades y estas se concentran en las semillas”. 

SABERES ANCESTRALES

El VII Congreso de la Quinua y Otros Granos Andinos, incorporó por primera vez los saberes ancestrales, como parte fundamental del conocimiento sobre estos alimentos. La agrónoma boliviana Dora Tambo Laime, quien viajó desde La Paz para compartir los saberes heredados de sus padres y abuelos, enfatizó el valor de la innovación tecnológica junto con el conocimiento que viene legado a través de las generaciones. Habló sobre los bioindicadores como las yerbas, la luna y la presencia de insectos, invitando a los agricultores a no tener miedo de comunicarse y preguntar sobre sus inquietudes.

Wuilber Machaca, agricultor de Puno, señaló que “en nuestro mundo andino, la vida es lo más importante para nosotros y como parte de la Pachamama todos tienen su vida; yo he venido a exponer todo lo que son los saberes y conocimientos ancestrales sobre este cultivo que tenemos en la comunidad de Huancarani, en Puno”. 

DSC03241-WEB

El pueblo mapuche también estuvo representado con Gabriel Curilef, productor de la región de La Araucanía y técnico de la Corporación de Desarrollo Kom Kelluhayin (“todos nos ayudamos”, en mapuzungun), quien se dedica al cultivo de este grano estrella con manejo tradicional. El agricultor comentó que junto a su familia conformaron la cooperativa We Mapu, con la que procuran recuperar semillas y están fuertemente marcados por un sello ético de calidad. “Mantenemos los conocimiento tradicionales, respetamos los ciclos naturales e incorporamos nuevas tecnologías, pero aseguramos un alimento sano. Yo doy mi palabra que la Quinua que vendemos no contiene químicos”, resaltó. 


DÍA DE CAMPO PARA CONOCER LOS CULTIVOS DE QUINUA DE TARAPACÁ

Con el Día de Campo, jornada en terreno para conocer cultivos en parcelas demostrativas en Huara y Colchane, culminó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, cuyas conferencias se realizaron en Iquique y que congregaron a más de medio millar de participantes entre expositores, productores, investigadores y asistentes, provenientes de 22 países para participar en el encuentro internacional. 

El sector de Bajo Soga, al interior de Huara, recibió a más de 150 participantes de la cita mundial, quienes llegaron para conocer el desarrollo del llamado “grano de oro” en el desierto más árido del mundo, específicamente en zonas de pampa y altiplano, a lo que se sumaron recorridos patrimoniales. 

Agradecimientos: a la periodista Daniela Oñate, por su información y disposición para realizar este reportaje

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.