El método de labranza cero, o no till (en inglés) es un sistema de cultivo que implica no picar la tierra, para evitar la compactación del suelo y la liberación del carbono que almacena. Es un método ideal para huertos pequeños y medianos en los que, además, podemos protegerlo utilizando mulch, hojas y restos orgánicos.
Cultivo
Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa
Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.
PROGRAMA CORVINA cosecha seis toneladas en balsas jaula emplazadas en HUAYQUIQUE
Innovación y Desarrollo15/12/2022“Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo
Realizan talleres en la comunidad de Putre para enfrentar plagas y heladas
Ciencia y Medio Ambiente29/09/2022Jornada fue realizada en el Salón Sergio Dini mediante un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Putre y la UTA, siendo apoyada por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento y la Fundación para la Superación de la Pobreza.
CHICORIA DE MAR: otro recurso para aportar a la AUTONOMÍA ALIMENTARIA de Tarapacá
La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.
PRIMERAS PALMERAS datileras reproducidas in vitro del país se plantan en el oasis de Pica
Innovación y Desarrollo21/08/2022Se trata de palmeras de la variedad Medjool, una de las más cotizadas en el mercado internacional por la calidad de sus frutos. Importadas desde USA por la empresa Kelümilla, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
QUÍNOA PODRÍA AYUDAR a remediar suelos contaminados por metales pesados
La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados.
PICA: Oasis de la Historia y del Turismo, premiada como BEST TOURISM VILLAGE
La Comuna de Pica es un oasis de historia y patrimonio cultural, desde tiempos milenarios. La conjunción de elementos que en este territorio se convocan, son únicos, con su potencial termal, étnico-cultural y sus producciones de la precordillera y del altiplano. Todo esto lleva a que la Organización Mundial del Turismo (OMT), en Madrid, le reconozca como un ejemplo de destino de turismo rural con valores culturales y naturales en el mundo, otorgando a su Municipalidad el sello Best Tourism Village (2021). Esta es la primera entrega de una serie realizada por el historiador y escritor iquiqueño Juan Vásquez Trigo.
MICROORGANISMOS BENÉFICOS para adaptación a ESCASEZ HÍDRICA
La investigación también demuestra lo importante que es la consideración de los estados de desarrollo de las plantas de cultivo al momento de incorporar microorganismos benéficos en hortalizas como estrategia de eficiencia hídrica.
Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO
La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.
Instalan laboratorio para cultivo in vitro de dátiles de exportación
Innovación y Desarrollo11/03/2021La iniciativa busca generar un polo de desarrollo en torno a la producción del fruto y a su vez, rescatar las especies endémicas locales. Al inicio del 2022 se espera tener la primera producción.
“Siembran” 12 mil camarones juveniles de río del norte en el Choapa
Ciencia y Medio Ambiente15/01/2021El Instituto de Fomento pesquero, en conjunto con el Gobierno Regional de Coquimbo y la Universidad Católica del Norte, entre otros, decidió intervenir en el cultivo de este apreciado crustáceo, debido a la amenaza que supone la crisis hídrica en la zona.
Estudio alerta sobre intensas olas de calor marinas en la Antártica
Ciencia y Medio Ambiente06/11/2024Estos eventos en el océano Austral tienen directa relación con el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar a nivel global. En febrero de 2020, la temperatura en la bahía Fildes llegó a los 2,97°C.
La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05
Adiós a San Antonio de Padua: Una lección urgente sobre la Preservación del Patrimonio
La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano.
A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes
El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.
Miradas de colección: Barros Cruzados une arte prehispánico y contemporáneo en el Museo Regional de Iquique
Arte y Cultura18/11/2024El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.