Cultivo

PROGRAMA CORVINA cosecha seis toneladas en balsas jaula emplazadas en HUAYQUIQUE

“Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo
Innovación y Desarrollo 15 de diciembre de 2022

CHICORIA DE MAR: otro recurso para aportar a la AUTONOMÍA ALIMENTARIA de Tarapacá

La acuicultura en pequeña escala podría ser una de las respuestas a la escasez de productos del mar en nuestras costas. Y podría venir en ayuda de las voces de alerta que auguran el colapso de las pesquerías en Chile para las próximas décadas. El caso de la “chicoria de mar” en la Caleta Río Seco es un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay voluntad de las partes.
Innovación y Desarrollo 20 de septiembre de 2022 Marcelo Subiabre

PICA: Oasis de la Historia y del Turismo, premiada como BEST TOURISM VILLAGE

La Comuna de Pica es un oasis de historia y patrimonio cultural, desde tiempos milenarios. La conjunción de elementos que en este territorio se convocan, son únicos, con su potencial termal, étnico-cultural y sus producciones de la precordillera y del altiplano. Todo esto lleva a que la Organización Mundial del Turismo (OMT), en Madrid, le reconozca como un ejemplo de destino de turismo rural con valores culturales y naturales en el mundo, otorgando a su Municipalidad el sello Best Tourism Village (2021). Esta es la primera entrega de una serie realizada por el historiador y escritor iquiqueño Juan Vásquez Trigo.
Memoria 15 de febrero de 2022 Juan Vásquez Trigo (*)

Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO

La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.
Ciencia y Medio Ambiente 04 de abril de 2021 Reinaldo Berríos González

ESTAS LECHUGAS PROMETEN: desde el desierto a las mesas de Tarapacá

Un biólogo marino, que renunció al traje de hombre rana por el momento, se convirtió en uno de los pioneros en el cultivo hidropónico de nuestra región. Aunque sueña, alguna vez, con hacer acuicultura en el desierto, por ahora lo suyo es la agricultura. Pero no cualquiera: una con valor agregado. Que reivindica las fortalezas del clima árido, más allá de los prejuicios.
Innovación y Desarrollo 13 de octubre de 2020 Reinaldo Berríos González

CORVINA: la primera especie nativa que será escalable desde la acuicultura

Diversificar la matriz productiva del norte del país siempre ha sido un sueño. Incorporar áreas de desarrollo que nos permitan explorar otros caminos, que no transiten necesariamente por la minería. El Proyecto Corvina, que impulsa la Corfo, de la mano de la Fundación Chile, podría producir ese milagro: generar un polo de desarrollo acuícola similar al que produjo el cultivo del salmón en la décima y undécima regiones. El 2022, el sueño podría comenzar a hacerse realidad.
Ciencia y Medio Ambiente 06 de septiembre de 2020