Instalan laboratorio para cultivo in vitro de dátiles de exportación

La iniciativa busca generar un polo de desarrollo en torno a la producción del fruto y a su vez, rescatar las especies endémicas locales. Al inicio del 2022 se espera tener la primera producción.

Innovación y Desarrollo11/03/2021
datiles-laboratorio-tarapaca-unap-1

El cultivo in vitro de plantas ha sido masificado mundialmente para multiplicar especies con similitudes al progenitor. Dicho método no está extenso en Chile, ni menos en la región de Tarapacá, pues se instaló oficialmente el primer laboratorio para aplicar la metodología a plantas importadas desde Los Ángeles, Estados Unidos, y de aquellas que ya están adaptadas en la zona y que son locales. El laboratorio es una iniciativa ejecutada por la Universidad Arturo Prat junto con la empresa Kelumilla y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en el marco del proyecto “Producción de dátiles en el norte grande a partir de palmeras propagadas in vitro”.  

“Con el laboratorio, desde una palmera podemos obtener alrededor de 50-100 cortes para su multiplicación y a partir de cada uno de ellos se pueden volver a multiplicar en las mismas cantidades. Lo que hace de esta técnica una herramienta poderosa y revolucionaria. Este proyecto además de importar germoplasma desde USA, labor que desarrollará Kelumilla SpA, debe recolectar e identificar germoplasma local con valor comercial”, dice José Delatorre, ejecutor del proyecto y profesor de la Universidad Arturo Prat.  

Por su parte el seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, comentó que “este es un gran proyecto donde buscamos diversificar el cultivo, pero pensando en proveer a los agricultores de un producto de gran calidad y que generará en el mediano plazo una nueva fuente de ingresos, destacando que este fruto tiene un alto valor y que permitirá generar exportaciones a distintos mercados”.

El espacio cuenta con tres áreas cruciales en la propagación in vitro de plantas: cámaras, micropropagación y crecimiento. En la primera se instaló un sistema de flujo laminar, el cual se utiliza para generar ambientes estériles; necesarios para que ningún patógeno ataque a los explantes sembrados. Por otro lado, el espacio de micropropagación se encuentra habilitada con repisas con fotoperiodo automatizado y sistema de control de temperatura. En esta área es donde se dejan los explantes sembrados en la sala de cámaras para que se desarrollen en un ambiente estéril desde Fase 1 a la fase 3.

datiles-laboratorio-tarapaca-unap-2

INNOVACIÓN

En cuanto al impacto, Delatorre recalca que la innovación está enfocada en el acortamiento de los tiempos necesarios para que la planta comience a producir, ya que como ésta “cuenta con la edad de la planta madre, se reduce así el proceso de espera para la producción. Por otro lado, este tipo de cultivos evita el ataque de patógenos por lo que la planta puede crecer y desarrollarse sin problemas, hasta que alcance la edad necesaria para que pase al suelo sin dificultades”.  

En esa línea, el representante de FIA en la región de Tarapacá, Felipe Olivares, sostiene que “estamos muy felices porque el mayor beneficiado de ser exitoso este proyecto será la agricultura de la región de Tarapacá. Se podrá desarrollar una industria datilera, ideal para el florecimiento de un sector sustentable, que detiene el avance del desierto y pone a la región como un referente mundial en la producción de dátiles, con biotecnología. Por otro lado, la introducción del nuevo cultivo permitirá a los pequeños productores complementar sus ingresos y diversificar su producción, aumentando así su estabilidad económica y haciendo su producción más adaptable ante el cambio climático”.  

Es importante recalcar que las palmas tienen un crecimiento lento en comparación a cultivos más comunes como las hortalizas. En específico las palmeras datileras, se pueden ver crecimientos después de 6 meses de sembrar el primer explante. Se espera que, para fines del año 2021, comienzo del año 2022, se obtenga la primera partida de palmeras propagadas in vitro en la región de Tarapacá por parte de la Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.