Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Instalan laboratorio para cultivo in vitro de dátiles de exportación

La iniciativa busca generar un polo de desarrollo en torno a la producción del fruto y a su vez, rescatar las especies endémicas locales. Al inicio del 2022 se espera tener la primera producción.

Innovación y Desarrollo 11/03/2021
datiles-laboratorio-tarapaca-unap-1

El cultivo in vitro de plantas ha sido masificado mundialmente para multiplicar especies con similitudes al progenitor. Dicho método no está extenso en Chile, ni menos en la región de Tarapacá, pues se instaló oficialmente el primer laboratorio para aplicar la metodología a plantas importadas desde Los Ángeles, Estados Unidos, y de aquellas que ya están adaptadas en la zona y que son locales. El laboratorio es una iniciativa ejecutada por la Universidad Arturo Prat junto con la empresa Kelumilla y el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en el marco del proyecto “Producción de dátiles en el norte grande a partir de palmeras propagadas in vitro”.  

“Con el laboratorio, desde una palmera podemos obtener alrededor de 50-100 cortes para su multiplicación y a partir de cada uno de ellos se pueden volver a multiplicar en las mismas cantidades. Lo que hace de esta técnica una herramienta poderosa y revolucionaria. Este proyecto además de importar germoplasma desde USA, labor que desarrollará Kelumilla SpA, debe recolectar e identificar germoplasma local con valor comercial”, dice José Delatorre, ejecutor del proyecto y profesor de la Universidad Arturo Prat.  

Por su parte el seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá, Fernando Chiffelle, comentó que “este es un gran proyecto donde buscamos diversificar el cultivo, pero pensando en proveer a los agricultores de un producto de gran calidad y que generará en el mediano plazo una nueva fuente de ingresos, destacando que este fruto tiene un alto valor y que permitirá generar exportaciones a distintos mercados”.

El espacio cuenta con tres áreas cruciales en la propagación in vitro de plantas: cámaras, micropropagación y crecimiento. En la primera se instaló un sistema de flujo laminar, el cual se utiliza para generar ambientes estériles; necesarios para que ningún patógeno ataque a los explantes sembrados. Por otro lado, el espacio de micropropagación se encuentra habilitada con repisas con fotoperiodo automatizado y sistema de control de temperatura. En esta área es donde se dejan los explantes sembrados en la sala de cámaras para que se desarrollen en un ambiente estéril desde Fase 1 a la fase 3.

datiles-laboratorio-tarapaca-unap-2

INNOVACIÓN

En cuanto al impacto, Delatorre recalca que la innovación está enfocada en el acortamiento de los tiempos necesarios para que la planta comience a producir, ya que como ésta “cuenta con la edad de la planta madre, se reduce así el proceso de espera para la producción. Por otro lado, este tipo de cultivos evita el ataque de patógenos por lo que la planta puede crecer y desarrollarse sin problemas, hasta que alcance la edad necesaria para que pase al suelo sin dificultades”.  

En esa línea, el representante de FIA en la región de Tarapacá, Felipe Olivares, sostiene que “estamos muy felices porque el mayor beneficiado de ser exitoso este proyecto será la agricultura de la región de Tarapacá. Se podrá desarrollar una industria datilera, ideal para el florecimiento de un sector sustentable, que detiene el avance del desierto y pone a la región como un referente mundial en la producción de dátiles, con biotecnología. Por otro lado, la introducción del nuevo cultivo permitirá a los pequeños productores complementar sus ingresos y diversificar su producción, aumentando así su estabilidad económica y haciendo su producción más adaptable ante el cambio climático”.  

Es importante recalcar que las palmas tienen un crecimiento lento en comparación a cultivos más comunes como las hortalizas. En específico las palmeras datileras, se pueden ver crecimientos después de 6 meses de sembrar el primer explante. Se espera que, para fines del año 2021, comienzo del año 2022, se obtenga la primera partida de palmeras propagadas in vitro en la región de Tarapacá por parte de la Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar

Revista Tarapacá Insitu ed50 - Página 1

Revista Tarapacá Insitu Edición 50

04/06/2023

Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias