Instalan neblinómetros en sector de Pampa Dos Cruces y Alto Camarones

Las instalaciones forman parte de un proyecto científico tecnológico financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Arica y Parinacota liderado por la Universidad de Tarapacá junto con la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

Innovación y Desarrollo17/07/2024
Alto Camarones 2
Dos nuevas estaciones meteorológicas y neblinómetros para recopilar información sobre la captación de agua de la niebla se instalaron gracias a este proyecto.

El proyecto llamado “Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un Pilotaje de Atrapanieblas” destinado a comunidades rezagadas de Arica y Parinacota logró el mes pasado la instalación de dos nuevas estaciones meteorológicas y neblinómetros para recopilar información sobre el caudal diario de captación de agua de la niebla o “camanchaca”, y las condiciones climáticas atmosféricas.

Los instrumentos de las estaciones meteorológicas miden la temperatura ambiental, la humedad, velocidad y dirección del viento, factores relacionados con la densidad de la camanchaca, mientras que los neblinómetros son estructuras de 1m2 de malla reforzada diseñada especialmente para calcular la cantidad de agua captada diariamente en esta unidad de medida. Estas observaciones técnicas son claves para el diseño de planes piloto de captación de agua de niebla en localidades específicas de la Región.

Constanza Vargas, investigadora del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile y experta en agua de niebla, explicó que “Pampa Dos Cruces se ubica alrededor de los 850 metros sobre el nivel del mar, sector donde se encuentran líquenes y claveles del aire (planta del género Tillandsia), por lo tanto existen bioindicadores claves para determinar que en el sector hay presencia de niebla. Según las imágenes satelitales, hay una frecuencia de cobertura de nubes bajas de, al menos, una vez a la semana dentro del promedio de los últimos diez años para los meses de invierno, en los que hay más niebla. Esto quiere decir que podríamos estar acumulando un volumen de agua similar al de caleta Camarones, que es de 3 litros de agua por cada metro cuadrado de malla para los meses en que se observa regularmente la camanchaca”, indicó.

Alto Camarones 5

En el sector de Pampa Dos Cruces se encuentran los terrenos de la Asociación Indígena Wali Qhantati, comunidad de agricultores conformada por 25 socios, quienes comenzaron a cultivar la tierra desde el año 2008 en pleno desierto, a pesar de que uno de sus principales retos fue y sigue siendo el conseguir agua. Esto los ha llevado a trabajar con distintos proyectos en búsqueda de fuentes renovables de este recurso, siendo contactados por el equipo a cargo del proyecto FIC.

Dori Maita, presidenta de la asociación, comentó que “hemos buscado los medios para conseguir agua. En estos momentos nosotros obtenemos el agua con camiones aljibe, vienen dos veces al mes en verano y una vez al mes en invierno, esto nos cuesta entre 130 y 150 mil pesos. Hace como cinco años atrás tuvimos la idea de usar la niebla, en Pampa Dos Cruces se forma mucha entre los meses de abril a septiembre, tuvimos buenos resultados, pero al final nosotros mismos tuvimos un mal manejo. Ahora, los chicos de la universidad nos han dado la oportunidad de volver a realizarlo, pero esta vez con mejor cuidado, aprender de esto y hacernos responsables, ver la manera de aprovechar bien el agua y contar con la asesoría de los expertos”, dijo.

Según Dori Maita, en el proyecto anterior lograron sacar hasta 800 litros de agua al mes y con esta nueva propuesta, esperan conseguir una cifra mayor de agua para su comunidad, donde todo dependerá de los datos que se logren recabar con los instrumentos que monitorearán la cantidad de agua que se recolecta cada día gracias a la niebla.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.