Más humanidad, por favor!

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Innovación y Desarrollo27/06/2023 Loreto González Barra (*)
rio seco 1
Residencia Refugio Río Seco “Zona de Campamento”.

Lo/as humano/as ya perdieron toda humanidad, y viven en una permanente realidad virtual o paralela, al pasar por delante de una persona desahuciada y no hacer algo, 

decía Judith Butler.

 

A partir de ello, me pregunto ¿qué tan cierto es que la humanidad contiene sensibilidad?

Cualquiera que haya recibido un daño o una ofensa por no poseer lo que la sociedad exige, en su ambiente capitalista y esquemáticamente neoliberal, sabrá defenderse o frustrarse, manifestar rabia o tristeza, considerarlo impredecible u obvio. De igual forma, enfrentarse a un momento, por lo menos incómodo, que muchas veces puede ser eterno, pero que va más allá de eso… Se trata de una circunstancia que llegó para quedarse. Una manera de comprender la vida… una coyuntura que se hace carne y que está dispuesta a plantar en lo más profundo de la tierra, sentimientos discriminatorios sin sentido.

Estos impactos que produce la ausencia de empatía en la sociedad, afectan de modo correlativo en la educación social de las personas. Instalando un compartimiento antojadizo a su individualismo y por tanto segregador, castigador, abusador para con otro/as.

Esto que nos preocupa considerablemente, no se trata de una nueva reflexión a partir de los acontecimientos que vienen gestándose producto de las recientes migraciones centroamericanas, o de las desgracias que soporta la calle a raíz del consumo de drogas y alcohol. Consiste en el compromiso social que nos debemos como sociedad para con estas realidades. Es una interpelación a nosotros/as mismo/as con el afán de reconocer lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Reside en la inquietud por tomar decisiones, por empujar posibilidades de acción, por diseñar ideas que puedan forjar cambios, y por supuesto reparar en todo/as los efectos del olvido y el egoísmo.

Desde siempre nuestra región ha sido un territorio de desplazamientos, donde la trashumancia se ha visto ininterrumpida a propósito de ser Tarapacá un lugar de paso, e Iquique, un sitio para descansar, tal como lo señala su significado.

Desde siempre nuestra región ha sido un territorio de desplazamientos, donde la trashumancia se ha visto ininterrumpida a propósito de ser Tarapacá un lugar de paso, e Iquique, un sitio para descansar, tal como lo señala su significado. No obstante, la instalación de un sistema colonial interno nos ha hecho suponer que vivimos en un paraíso dispuesto a mantener un control de cualquier tipo de fenómenos sociales y culturales, pero sin querer darnos cuenta que aquello es parte de la naturaleza que nos envuelve. Dejándonos un camino largo por recorrer para aprenderlo, pero que no estamos interesados en atravesar. Preferimos tomar y pagar por la pista más rápida y limpia, esa que me lleva solo a mi punto de deseo. A pesar de ello, igualmente vemos y es imposible no enterarse, otras rutas en este largo camino. Vías que nos llevan hacia otras percepciones, que nos invitan a presentir y presenciar distintas situaciones problemáticas. Una ruta más porosa, con muchos altibajos, pero que indistintamente te llevan también a tu lugar de destino, pero ahora con nuevos vislumbramientos.

En relación a esta metáfora, creemos entender que el problema social que conllevamos podemos arreglarlo con actividades asistenciales, que ayudan y colaboran con quienes lo necesitan. Y está bien, es un auxilio siempre necesario. Pero qué pasa con las insuficiencias políticas, y no necesariamente de carácter macro, sino con las pequeñas. Esas actitudes que denotan voluntad por provocar transformaciones a una escala familiar, barrial, escolar, en que la educación se enhebre con todas las prácticas de la vida y nos enseñe a ser mejores personas, no solamente cuando se necesite sino en una constante. Mas no misericordia ni culpas, sino responsabilidades y acciones. Atreviéndonos a vociferar que somos seres políticos, trabajando para una construcción colectiva, donde la memoria sea el pilar fundamental de cualquier organización. Ya que saber quienes somos y de dónde venimos apuesta por un sentimiento de humildad, que seguramente nos hará más humano/as.

olla comun arroz

Olla popular La Poblete en el contexto de la pandemia. Comida para vecino/as del Barrio Brasil.

Cada uno/a puede o debería aportar en el giro que le queremos dar a nuestros mundos, no olvidando que somos personas antes que profesionales, entregando las herramientas y sus usos para originar o encausar ciertas labores que pudieran levantar aciertos para mejorar la calidad de vida de todo/as. 

Por lo mismo, es que la autocrítica es una forma de conseguir pensamientos alternativos a los establecidos por la institucionalidad, desarrollando mediante la misma, programaciones agitantes y experimentales. Es decir, no resueltas, que se van confeccionando en el trayecto, con muchos cuerpos y paisajes diversos. 
Proyectos y planes que nos propongan un piso flotante para movernos y desestabilizarnos, y que al mismo tiempo nos proporcionen energías desconocidas y también ignoradas. Que lo inesperado se convierta en desafío y que lo extraño se bautice como un refuerzo.

Seguramente, todo este discurso pro trabajo social proviene de una utopía concentrada en un imaginario pluralista, en el que la interpelación queda corta a tanto quehacer. Lo que finalmente se puede convertir en una intensa navegación en el mar de la contradicción, pero que sin duda confirma la lucha por el apoyo mutuo y la supuesta sensatez de la naturaleza del ser: la solidaridad.

Esta claridad, que muchas veces se nubla, es el resultado de rutinas, observaciones y conversaciones con un sinfín de personas; vecino/as, colegas, familia, amigo/as… sujetos elementales para poner en valor pensamientos cruzados y así practicar juicios con criterio, haciendo de la diferencia un proceso lógico y armonioso.

¿Qué es lo que tanto nos atemoriza, que no nos permite identificar nuestros paisajes humanos? ¿acaso la camanchaca nos nubló la realidad, o es que la chilenización se nos pegó en los huesos y no nos deja presentir?

En la edición 50 de esta importante revista que impulsa y comunica un cuidado común por nuestro territorio, es que me interesa abordar la humanidad como un bien colectivo con la particularidad del refugio. Pues, en defensa del abrigo y el hogar, considero que cualquier tipo de gesto relacionalmente óptimo para acabar con las ausencias y las indolencias, son imprescindibles para acabar con las tantas figuras que ha modelado el fascismo. Para que no sigan ocurriendo las crueldades que nos cimentó hace 50 años la dictadura cívico militar, cambiando los paisajes de lo público-popular hacia un panorama desgarrador que solo nos oscureció el día y nos impulsó hacia una noche, aturdida, de la que a muchos nos ha costado- lamentablemente- despertar.

Entonces, me(nos) queda promover, con lo que se tenga a mano, la disposición por encontrarse y hablar, situarse y compartir, aspirando a la reunión y el des(a)nudamiento de problemáticas que nos interpelan, pero, además para anudar otras cuestiones importantes de reafirmar, como una política social realmente democrática, justa y por cierto digna para todo/as.

graffitti normalidad

Intervención Cabildo artistas visuales en el marco del estallido social “¿Normalidad?”

En tanto me sigo preguntado ¿qué nos hace falta para aprender de nosotros/as mismos, sobre nuestras propias historias? ¿qué es lo que tanto nos atemoriza, que no nos permite identificar nuestros paisajes humanos? ¿acaso la camanchaca nos nubló la realidad, o es que la chilenización se nos pegó en los huesos y no nos deja presentir? 

Intentemos hacer de nuestro oficio, una participación emotiva, un aprendizaje reproductor de emociones. Trabajemos el espacio de conflicto como un lugar que nos obligue a introducirnos en una atmósfera árida-áspera, pero que intuitivamente debemos afectar y recomponer para una mejor sanidad, para una mayor resistencia. Pues no nos queda más que seguir imaginando futuros atractivos para el florecimiento de la humanidad, sembrando la memoria para que no crezca el olvido (Frase del artista visual Edgardo Antonio Vigo).


(*) Curadora de arte-Educadora- Gestora Cultural.

 migrantes trashumancia

Acuarela relacionada al proceso migratorio. Obra de Fernando Ossandón

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.