El rol de las LEGUMBRES en la conservación del patrimonio agrícola del Proyecto SIPAN

Las legumbres se consideran una importante fuente de nutrientes no solo para las personas, sino también para el suelo, ya que mejoran su composición y fertilidad para una próxima siembra. Su contribución a la sostenibilidad en la base alimenticia de comunidades indígenas se conoce desde tiempos ancestrales.

Innovación y Desarrollo13/03/2024
Semillas 1
El proyecto SIPAN está instalado en la región desde los tiempos de pandemia, cuando se realizaron los primeros trabajos.

Las legumbres se definen como semillas comestibles de plantas leguminosas que entre sus variedades es posible encontrar lentejas, garbanzos, porotos, habas y arvejas. Son una fuente clave de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Su papel para la seguridad y soberanía alimentaria, y su contribución a la sostenibilidad en la base alimenticia de comunidades indígenas que desde tiempos ancestrales las han utilizado para diversas preparaciones, es primordial.

Las legumbres se definen como semillas comestibles de plantas leguminosas que entre sus variedades es posible encontrar lentejas, garbanzos, porotos, habas y arvejas.

Esto ha sido comprobado a través del trabajo realizado en el Territorio Cordillera Pehuenche y el Territorio Altoandino por el proyecto SIPAN, Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, que busca preservar la agrobiodiversidad, las prácticas tradicionales y ancestrales de comunidades indígenas, además del rescate y conservación de estas variedades, que han sido parte de sus sistemas de vida.

LEGUMBRES

Las Naciones Unidas proclamaron el 10 de febrero como el “Día Mundial de las legumbres” con el objetivo de concientizar sobre los beneficios de este alimento, promover su cultivo y su aporte nutricional en el consumo familiar. Otros de los beneficios son los ambientales, por su amplia diversidad genética, lo que permite desarrollar variedades de alto rendimiento y resilientes al clima, especialmente en escenarios de cambio climático.

En el Territorio Cordillera Pehuenche, constituido por las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, se han identificado 48 variedades de porotos, 8 de arvejas y 4 de habas, las que han sido rescatadas y conservadas gracias a la dedicación de huerteras o guardadoras de semillas de dichas comunas. Estas semillas se encuentran clasificadas junto a otras especies propias del territorio en el Catálogo de Semillas tradicionales del Pueblo Mapuche.

Semillas 2
El 10 de febrero pasado se celebró como el “Día Mundial de las legumbres”.

“A través de diversos estudios realizados, hemos podido comprobar la riqueza nutricional de las distintas variedades de porotos, arvejas y habas presente en los territorios del proyecto SIPAN. También logramos conocer su estado de conservación, donde comprobamos, por ejemplo, que en la Cordillera Pehuenche los porotos (algunas variedades) están en condición de riesgo o son muy escasos”, señala la Representante de la FAO en Chile Eve Crowley.

ALTOANDINO

En el Territorio Altoandino el escenario es distinto, se han reconocido 4 variedades de habas, las que se dan entre los cerros de las quebradas, en terrazas o eras, que es el sistema de cultivo característico de la precordillera. Estas legumbres se consideran una importante fuente de nutrientes no solo para las personas, sino también para el suelo, ya que mejoran su composición y fertilidad para una próxima siembra. 

Semillas 3
En el Territorio Altoandino se han reconocido cuatro variedades de habas, las que se dan entre las quebradas, en medio de los cerros.

En su diversidad se pueden encontrar la Haba Piña con un grano de color más blanco y la vaina verde claro, textura suave y harinosa. Para el caso de la Haba Luke y Coyllo su color es verde de textura lisa y más harinosa, en el caso de la Coyllo. En general, todas son producidas principalmente para el autoconsumo, pues su comercialización en mercados locales casi no se ve.

Para Daniela Acuña, directora nacional del Proyecto SIPAN y subdirectora de ODEPA, “las legumbres son parte importante de la alimentación de todas y todos los chilenos, por su alto valor nutricional, siendo claves en la seguridad alimentaria. Además, son consideradas patrimonio alimentario al ser cultivos tradicionales con una amplia diversidad, que les permite una mayor resiliencia. En este punto debemos destacar el trabajo realizado por SIPAN en el rescate y valorización de variedades de legumbres."


El resguardo del Patrimonio 

Agrícola Altoandino en Tarapacá

 

La relación de este programa con nuestro país tiene su punto de encuentro en el archipiélago de Chiloé, puesto que las comunidades chilotas vieron en este programa una vía que permitiera generar acciones para el resguardo de su sistema agrícola tradicional. Fue a partir de esa experiencia que el Ministerio de Agricultura escaló esta mirada de conservación sobre aquellos sistemas productivos tradicionales, hacia una política pública que pudiese identificar y generar acciones de resguardo sobre otros sistemas productivos con características similares en el resto del país. Para ello, se permitió identificar dos macrozonas con condiciones asociadas a los criterios SIPAM con el fin de trabajar en conjunto a las comunidades locales, hacia un futuro reconocimiento internacional. 

Las comunas priorizadas en nuestra región son Huara, Camiña, Colchane y Pica; Calama (sector Alto El Loa) y San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta.

Ambas macrozonas, que actualmente conforman la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, involucran a dos sistemas productivos tradicionales presentes en la Macrozona Altoandina del país, correspondientes al sistema agrícola en terrazas y eras de cultivo emplazado generalmente en los territorios de quebradas y precordillera; y el sistema de ganadería camélida presente en los humedales altoandinos del piso altiplánico. En cuanto a las comunas priorizadas, se reconoce una franja que involucra las comunas de General Lagos y Putre en la región de Arica y Parinacota; Huara, Camiña, Colchane y Pica en la región de Tarapacá; Calama (sector Alto El Loa) y San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta.

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.