Una ciudad del siglo XXI no se define únicamente por sus avances tecnológicos, sino mas bien por su capacidad de adaptarse a los cambios, integrando la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo urbano inteligente. Estos son los desafíos de Iquique. 03-05
Desarrollo
La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)
El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.
La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)
El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.
HABITAR EL DESIERTO, ANATIÑA: Un Espacio para la Creación, Educación y Difusión en el Desierto más Árido del Mundo
Anatiña como plataforma de investigación busca contribuir al mejoramiento de la infraestructura cultural y educativa, entendiendo estos espacios como lugares de intercambio de historias, memoria y vida colectiva. Se espera que esta iniciativa impulse un desarrollo sostenible desde lo local hacia lo global, a través de la valorización de la cultura, el paisaje y las economías creativas.
La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.
Con la presencia de las máximas autoridades provinciales se realizó el lanzamiento del Programa que se instala de forma permanente en la Corporación de Desarrollo Indígena y contempla ciclos de trabajo con comunidades indígenas organizadas en grupos territoriales por cuatro años.
El rol de las LEGUMBRES en la conservación del patrimonio agrícola del Proyecto SIPAN
Innovación y Desarrollo13/03/2024Las legumbres se consideran una importante fuente de nutrientes no solo para las personas, sino también para el suelo, ya que mejoran su composición y fertilidad para una próxima siembra. Su contribución a la sostenibilidad en la base alimenticia de comunidades indígenas se conoce desde tiempos ancestrales.
CONADI y UTA promueven el conocimiento sobre nuevas tecnologías para aplicar en la agricultura local
Agricultores de Tarapacá participaron de la Gira Tecnológica 2023, para conocer los hitos de innovación sobre agricultura eficiente en la vecina ciudad de Arica; esto con el objetivo de replicar los ejemplos y conocimientos adquiridos en sus predios agrícolas.
Dinámicas asociadas con el ESCASO DESARROLLO DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA
Innovación y Desarrollo29/01/2024En los últimos años, mucho se ha hablado del potencial que tiene la Agricultura del Desierto en el norte del país y muy en especial en Tarapacá. Sin embargo, por diversos motivos ese pronóstico no se ha cumplido. El profesor de la UNAP Jorge Arenas, tiene su propia teoría: el centralismo endémico que nos aqueja.
Después de una larga travesía por la burocracia estatal, que duró nada menos que quince años, la restauración del Teatro Municipal de Iquique está próxima a terminar y se prevé su reinauguración para fines de año. A tres meses de su entrega definitiva, hay muchas historias que contar. 04-05-06
“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”
El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
Las tradiciones aymaras de esquila de alpacas y partería al interior de Tarapacá
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025