El Instituto de Fomento pesquero, en conjunto con el Gobierno Regional de Coquimbo y la Universidad Católica del Norte, entre otros, decidió intervenir en el cultivo de este apreciado crustáceo, debido a la amenaza que supone la crisis hídrica en la zona.
Cuando partimos, a fines de 2017, señalamos que nuestra motivación tenía que ver con “arrojar luces sobre nuestra región” y en eso hemos estado. Ahora, que comenzamos a transitar el cuarto año, queremos reafirmar nuestro compromiso por resaltar aquellos proyectos e iniciativas que van perfilando la impronta de Tarapacá: con una mirada que reivindica el pasado y otra que se proyecta al futuro. Gracias a todos quienes han colaborado y confiado en este proyecto. Y a los miles de lectores que nos siguen tras cada edición.
27 de diciembre de 2020
El próximo 11 de enero deberán inscribirse ante el Servel no sólo los candidatos a la Convención Constituyente, sino también los candidatos a Gobernadores Regionales. De esta manera se inicia una profunda reforma de la organización territorial del Estado. La ciudadanía, estamos seguros, poco sabe sobre este proceso y su importancia en el devenir de las regiones. El siguiente artículo nos arroja algunas luces sobre lo que viene.
La historia nortina de esta socióloga parte con sus abuelos, que se vinieron desde la cuarta región “enganchados” a trabajar como obreros del salitre. Nació en la Ex Oficina Salitrera Victoria y se crió en la ciudad de Iquique. Vivió en Antofagasta como estudiante universitaria y luego trabajó en una ONG desde donde aportó, con su familia nuclear, al movimiento social para la recuperación de la democracia. Ha trabajado en el sector público y privado. Y conoce, como pocas, a nuestra gente.
Actualidad
25 de octubre de 2020
Rodrigo Ramos Bañados (*)
Esta crisis ha aumentado la vulnerabilidad y pobreza en Tarapacá; es más, todos los estudios nos dicen que estas cifras se duplicarán. Entonces, si un cuarto de nuestra población regional era pobre multidimensionalmente, hoy será la mitad… y la pobreza por ingresos también, por ende, aumentará.
Actualidad
10 de octubre de 2020
Lucía E. Silva Baltazar (*)
Diversificar la matriz productiva del norte del país siempre ha sido un sueño. Incorporar áreas de desarrollo que nos permitan explorar otros caminos, que no transiten necesariamente por la minería. El Proyecto Corvina, que impulsa la Corfo, de la mano de la Fundación Chile, podría producir ese milagro: generar un polo de desarrollo acuícola similar al que produjo el cultivo del salmón en la décima y undécima regiones. El 2022, el sueño podría comenzar a hacerse realidad.
La crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 -que se irá agudizando con la llegada del invierno- en un breve plazo ha logrado inducir dos crisis adicionales: una económica y la otra social. La primera, en el mejor escenario tendrá dos fases: una -entre marzo y octubre- con una caída abrupta de la actividad económica nacional, para luego -a partir de fines de año- comenzar a mostrar cifras mejores, principalmente, porque las bases de la economía para el crecimiento económico aun no estarían comprometidas. La segunda, está golpeando duramente a cerca del 80% de los hogares chilenos, y se prolongará por un largo tiempo, debido a la precariedad económica de la micro y pequeña empresa. Y la pérdida de poder de compra de una inmensa mayoría de la población por la creciente cesantía, la reducción salarial, y el alto endeudamiento.
Actualidad
13 de junio de 2020
Andrés Yurjevic M. (*)
La naturaleza es parte de nuestra vida cotidiana y está íntimamente ligada con nuestra identidad y desarrollo como país. Es por ello que la conservación de la biodiversidad es una inversión que mantiene viva la base de nuestro desarrollo, el bienestar de los chilenos y las fuentes de oportunidades para las personas.
En un contexto impensado este año 2020, nos encontramos enfrentados de manera mundial a una pandemia. Confinados en nuestras casas, en el mejor de los casos. Previo a esto, el escenario global venía tomando un rumbo de cambio, hacia un nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible, basado en los tres pilares básicos: económico, social y medioambiental.
Construir un puente entre lo que está pasando en el mundo científico marino en Chile con la ciudad que recibe y acoge al Congreso de Ciencias del Mar, fue el objetivo del “Carnaval de la Ciencia del Mar”, que se realizó en nuestra ciudad a fines de mayo (2019).
El proceso, que se inició por intermedio de una licitación pública, ha sido calificado como sumamente beneficioso y decidor, pues a fines del 2014 el Hotel Gavina era el único servicio de alojamiento que figuraba en un proceso de recertificación del sello. Al término de abril, señaló la directora de Sernatur Tarapacá, “no sólo contaremos con los nueve sellos Q, sino que además podremos anunciar la entrega de otras trece certificaciones en distinción ‘S’ de Sustentabilidad”.