Capital humano calificado y asimetrías en el proceso de descentralización

La pregunta es ¿cómo los territorios podrán desarrollar esas capacidades? Si no poseen elementos articuladores de las políticas públicas que les permita ir reduciendo las desigualdades entre los territorios sub-nacionales, con una metrópolis que abarca y devora y que se nutre de esas desigualdades.

Innovación y Desarrollo 02/11/2022 Rubén Moraga Mamani (*)
ciencia desarrollo 1

Hoy se plantea la necesidad de avanzar hacia una nueva gobernanza territorial, para lograr la equidad, la sustentabilidad y el desarrollo de los territorios. Esto requiere una acción concreta, el proceso de descentralización ya comenzó, es parte de nuestra realidad, lo que implica un empoderamiento de actores sociales de los territorios para hacernos cargo de una co-construcción entre las autoridades electas democráticamente y el estado nacional, así como un desafío para los trabajadores públicos, al sector productivo-empresarial y al ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de las regiones.

Es claro que el conocimiento es poder, y la descentralización como expresión de un proceso democratizador requiere de poder para lograr las equidades territoriales y su desarrollo. Para ello se necesita de capital humano calificado en las esferas del servicio público y privado al interior de los círculos tomadores de decisiones en el ecosistema de CTCI.

La pregunta es, ¿cómo los territorios podrán desarrollar esas capacidades?, si no poseen elementos articuladores de las políticas públicas, que les permita ir reduciendo las desigualdades entre los territorios subnacionales, con una metrópolis que abarca y devora y que se nutre de esas desigualdades. 

¿Tendrán los gobiernos regionales y comunales la capacidad de crear condiciones objetivas que les permitan atraer, retener y poder formar ese conocimiento? y que lo expresemos en términos del capital humano calificado para nuestros territorios, para generar un desarrollo armónico con un cambio de paradigma focalizado en la CTCI, que se haga cargos de los desafíos y sea capaz de dar las respuestas y soluciones a esas demandas territoriales para lograr  mayores niveles de desarrollo, con un incipiente proceso de descentralización en curso

ciencia desarrollo 2

Nuestro país tiene una asimetría profunda en la presencia de masa crítica en las regiones, que se traduce en el punto diferenciador en la existencia de regiones ricas y regiones pobres; Santiago, nuestra capital concentra la mayor cantidad de capital humano calificado a nivel nacional. En efecto, si el capital humano es la fuerza que moviliza a las sociedades, en el contexto de la globalización es ese capital humano calificado que resulta fundamental para permitir que la sociedad avance hacia su desarrollo.

Para ello, se requiere una política pública que apueste por el desarrollo armonioso entre el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo económico, donde los territorios y el capital humano serán artífices de la implementación de un proceso de descentralización que requiere participación, perfeccionamiento de la democracia, la CTCI será un factor fundamental en el impulso e implementación del nuevo modelo que considere las singularidades de nuestras regiones y territorios.

Nuestras instituciones de educación superior deben integrarse al proceso de descentralización y hacerse cargo de esos desafíos, deben ser actores relevantes para generar es capital humano calificado, para que los territorios y sus gobiernos estén en condiciones de definir por sí mismas sus cambios estructurales, es decir que las regiones se piensen desde las regiones y no desde una visión e imposición de un estado centrista. 


(*) Seremi de Ciencia.

Te puede interesar
Lo más visto
Sarita 1

Proyectos de moda y de arte transforman los desechos textiles arrojados al desierto

Reinaldo Berríos González
Arte y Cultura 11/03/2024

La denominada “ropa americana” no es nueva en Chile. Desde hace varias décadas se instaló como una forma de vestir económica. Familias que no podían con los precios del retail, accedían a ropa de buena calidad y, muchas veces, casi nueva. Con el correr del tiempo los residuos de esta industria fueron a parar a los vertederos clandestinos de Alto Hospicio que, desgraciadamente, se han hecho famosos por el despropósito. Dos proyectos abordan esta problemática desde la óptica de la moda y el arte. Esta es la historia.

Flores valdivia 1

“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Katerina Kliwadenko (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/03/2024

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

Redes Sociales

Twitter

Facebook