Edición 42

rally 1

Denuncian DAÑOS IRREVERSIBLES en el desierto atribuibles al último RALLY

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio14/11/2022

Autos, camiones y motos que cruzan el desierto y provocan altas dosis de adrenalina, terminan dañando de una manera irreversible nuestro patrimonio. Desde el Dakar, que se corrió por primera vez en nuestra región el año 2009, numerosas entidades vienen advirtiendo respecto de los daños que provocan este tipo de competencias. Una vez más, sacan la voz ¿Serán escuchados?

Intergacion fronteriza 1

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA Pica – Llica y la Gran Jacha Qhathtu Sillajhuay Mallku Hito 41

Diego Riquelme y Cristian Ovando (*)
Arte y Cultura11/11/2022

La iniciativa Sillajhuay Mallku hito 41 forma parte de un relato que tiene más de cien años de historia. Un ejemplo fueron las caravanas de la amistad de 1958, que pretendían fortalecer la cooperación transfronteriza entre regiones de Bolivia y Chile. A las aspiraciones regionales, muchas veces promovidas desde la sociedad civil, se le interponen como una montaña infranqueable los intereses de los gobiernos de turno.

golondrina 1

GOLONDRINAS DE MAR en peligro de extinción por la contaminación lumínica

ONG Golondrina de Mar
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2022

Año tras año, la contaminación lumínica contribuye a la muerte de millones de aves en todo el mundo. En nuestra región, la golondrina de mar está en serio peligro por este problema. Lo que ocurre es que los patrones naturales de luz y oscuridad en los ecosistemas cambian los patrones de migración de las aves, los comportamientos de búsqueda de alimento y la comunicación vocal. La ONG Golondrina de Mar ha preparado este artículo para saber más del tema.

Estudio salud sobre el oceano 1

SALUD DEL OCÉANO: Completo estudio revela percepción de los chilenos en torno del tema

Lorenzo Palma
Ciencia y Medio Ambiente29/10/2022

El estudio realizado por el Centro IDEAL y el Instituto Milenio SECOS, muestra cómo la ciudadanía se vincula con los ecosistemas marinos y cómo perciben la salud del océano desde sus territorios. Los resultados revelan una estrecha relación entre la percepción de un océano sano y la felicidad de los encuestados, sumado a una alta valoración de los beneficios que el océano les proporciona.

Pintura rupestre izcuña 1

Nadando entre alegorías tribales o la crónica del descubrimiento de las PINTURAS DE IZCUÑA

Benjamín Ballester (*)
Arquitectura y Patrimonio25/10/2022

Las reflexiones generadas luego de conocer las pinturas y volver al mar son un insumo y una nueva guía a nuestras futuras investigaciones contribuyendo en la idea general –en la ontología– que nos hacemos acerca de las poblaciones que antiguamente vivieron en este litoral. Ahí radica la importancia de estudiarlas dentro de sus contextos socio-históricos y no como obras singulares, aisladas y pasivas.

Liquen

SIMBIOSIS: LA COMUNIÓN DEFINITIVA

Ana Paola Moreno Rodríguez (*)
Ciencia y Medio Ambiente21/10/2022

La simbiosis es posiblemente la relación más importante, bella y poética que sucede entre los seres vivos. Puede describir vínculos de reciprocidad que exceden nuestra compresión de la micro-comunicación, una hermandad que va más allá de todo marco ético.

HERNAN-RIVERA-LETELIER-GARCOS

HERNÁN RIVERA LETELIER: A REINA MUERTA, REY PUESTO

Jaime Ceballos Sanquea (*)
Arte y Cultura05/10/2022

Por fin el jurado miró hacia el Norte Grande y puso sus ojos en un obrero de la palabra. Hernán Rivera Letelier es una mezcla de ángel y duende, que “armado de una ardiente paciencia”, se puso y dispuso a contar la epopeya del desierto y su pueblo.

TIed42

Revista Tarapacá Insitu Edición 42

Ediciones Insitu24/09/2022

Autos, camiones y motos que cruzan el desierto y provocan altas dosis de adrenalina, terminan dañando de manera irreversible nuestro patrimonio. Desde el año 2009, numerosas entidades vienen advirtiendo respecto de los daños que provocan este tipo de competencias. 03-04-05

    Lo más visto
    Academia 1

    La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

    Memoria10/06/2025

    Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

    6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

    Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

    Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
    Memoria16/06/2025

    El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

    1 planta de cacao

    "La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

    Constanza López Cabello (*)
    Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

    "La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.