Estudio internacional devela presente y futuro del ZOOPLANCTON en océano Austral

Trabajo científico da cuenta de la importancia de analizar en profundidad estos organismos, eslabones clave de la cadena alimenticia en Antártica y que son altamente sensibles a los cambios ambientales.

Ciencia y Medio Ambiente27/10/2022
zooplancton 3
El zooplancton es uno de los eslabones más importantes de las tramas tróficas antárticas.

Cada vez se hace más imperativo comprender cómo los efectos del cambio climático están afectando la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del océano Austral, con el fin de realizar estrategias de conservación que permitan gestionar de manera efectiva los recursos del extremo austral del planeta.

El zooplancton es uno de ellos, siendo el eslabón más importante de las tramas tróficas antárticas, fuente de energía y alimentación de grandes especies como ballenas, peces y aves. Por este motivo, un equipo multidisciplinario de investigadores se abocó a la tarea de estudiar cuál es su estado general en el polo sur. 

A través de la revisión bibliográfica, y el análisis de las distribuciones actuales de las especies clasificadas y las evidencias de cambios en las variables oceanográficas del último tiempo, científicos miembros de la iniciativa de Evaluación de Ecosistemas Marinos para el Océano Austral (MEASO, por sus siglas en inglés), entregaron un informe sobre las condiciones generales de estos organismos.

El equipo estudió los principales grupos de zooplancton presentes en la Antártica: eufásidos, kril antártico, copépodos, terópodos y salpas. Las respuestas de los organismos fueron evaluadas bajo parámetros como viento, hielo marino, temperatura de la superficie del océano, circulación, estratificación, acidificación, eventos relativos de cambios extremos y variables climáticas.

zooplancton 2

“Analizamos el status de estas especies hasta el día de hoy, viendo los cambios a los que se han ido adaptando y cómo podemos proyectar un modelo predictivo que nos ayude a visualizar el futuro del zooplancton antártico”, comentó el doctor Juan Höfer, oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien participó del estudio.

La investigación determinó que la totalidad del zooplancton del océano Austral se vería altamente influenciado por las variaciones climáticas, especialmente por los cambios en la temperatura de la superficie del mar. Por otro lado, existen parámetros como la salinidad, que hasta el momento han tenido bajo impacto sobre estos organismos. 

Otro de los puntos importantes analizados por el estudio tiene relación con la interacción del ecosistema marino con los productores primarios, es decir, la cantidad de fitoplancton (organismos fotosintéticos) disponible para la alimentación del zooplancton, variable fundamental que podría verse alterada por los cambios ambientales del último tiempo.

“Una de las conclusiones a las que llegamos como equipo es que la mayor parte de estos cambios ambientales tendrán efectos negativos sobre estas especies. Es complejo establecer cómo seguirán influenciando los efectos antropogénicos (acción del ser humano) a gran escala, pero los efectos a escala local dependerán de cómo se regulen algunas actividades, tales como la pesca”, comentó el doctor Höfer.

El estudio, publicado en la revista científica Frontiers in Ecology and Evolution, hace hincapié en la importancia de homogeneizar la información disponible sobre los grupos de zooplancton antártico, con el fin de obtener parámetros unificados que permitan establecer mejores modelos de gestión y conservación.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.