Estudio internacional devela presente y futuro del ZOOPLANCTON en océano Austral

Trabajo científico da cuenta de la importancia de analizar en profundidad estos organismos, eslabones clave de la cadena alimenticia en Antártica y que son altamente sensibles a los cambios ambientales.

Ciencia y Medio Ambiente27/10/2022
zooplancton 3
El zooplancton es uno de los eslabones más importantes de las tramas tróficas antárticas.

Cada vez se hace más imperativo comprender cómo los efectos del cambio climático están afectando la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del océano Austral, con el fin de realizar estrategias de conservación que permitan gestionar de manera efectiva los recursos del extremo austral del planeta.

El zooplancton es uno de ellos, siendo el eslabón más importante de las tramas tróficas antárticas, fuente de energía y alimentación de grandes especies como ballenas, peces y aves. Por este motivo, un equipo multidisciplinario de investigadores se abocó a la tarea de estudiar cuál es su estado general en el polo sur. 

A través de la revisión bibliográfica, y el análisis de las distribuciones actuales de las especies clasificadas y las evidencias de cambios en las variables oceanográficas del último tiempo, científicos miembros de la iniciativa de Evaluación de Ecosistemas Marinos para el Océano Austral (MEASO, por sus siglas en inglés), entregaron un informe sobre las condiciones generales de estos organismos.

El equipo estudió los principales grupos de zooplancton presentes en la Antártica: eufásidos, kril antártico, copépodos, terópodos y salpas. Las respuestas de los organismos fueron evaluadas bajo parámetros como viento, hielo marino, temperatura de la superficie del océano, circulación, estratificación, acidificación, eventos relativos de cambios extremos y variables climáticas.

zooplancton 2

“Analizamos el status de estas especies hasta el día de hoy, viendo los cambios a los que se han ido adaptando y cómo podemos proyectar un modelo predictivo que nos ayude a visualizar el futuro del zooplancton antártico”, comentó el doctor Juan Höfer, oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien participó del estudio.

La investigación determinó que la totalidad del zooplancton del océano Austral se vería altamente influenciado por las variaciones climáticas, especialmente por los cambios en la temperatura de la superficie del mar. Por otro lado, existen parámetros como la salinidad, que hasta el momento han tenido bajo impacto sobre estos organismos. 

Otro de los puntos importantes analizados por el estudio tiene relación con la interacción del ecosistema marino con los productores primarios, es decir, la cantidad de fitoplancton (organismos fotosintéticos) disponible para la alimentación del zooplancton, variable fundamental que podría verse alterada por los cambios ambientales del último tiempo.

“Una de las conclusiones a las que llegamos como equipo es que la mayor parte de estos cambios ambientales tendrán efectos negativos sobre estas especies. Es complejo establecer cómo seguirán influenciando los efectos antropogénicos (acción del ser humano) a gran escala, pero los efectos a escala local dependerán de cómo se regulen algunas actividades, tales como la pesca”, comentó el doctor Höfer.

El estudio, publicado en la revista científica Frontiers in Ecology and Evolution, hace hincapié en la importancia de homogeneizar la información disponible sobre los grupos de zooplancton antártico, con el fin de obtener parámetros unificados que permitan establecer mejores modelos de gestión y conservación.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.