especies

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

TIed46 Portada Final

Revista Tarapacá Insitu Edición 46

Ediciones Insitu03/02/2023

El área marina protegida tendrá una extensión aproximada de 73.000 hectáreas y será la primera área de estas dimensiones en el litoral de la Región de Tarapacá, marcando un hito en el establecimiento de una red de áreas marinas protegidas a lo largo de la costa de Chile.

Invasoras 1

CIENCIA DE LA INVASIÓN: repensando las especies invasoras

Alexa Robles-Gil
Ciencia y Medio Ambiente13/01/2023

Si hay un aspecto del Antropoceno que permea el registro ecológico es el concepto de pérdida. La evidencia de esto se satura con extinciones masivas, la desaparición de glaciares, la deforestación y las poblaciones que se vuelven vulnerables. Hasta la estratigrafía de la Tierra nos cuenta sobre el cambio que causan las economías industriales y capitalistas, revelando que los nuevos ensamblajes de vida dependen del desplazamiento y pérdida de otros (Ogden, 2018).

tortuga verde 2

Pescadores artesanales e industriales aprendieron sobre TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN, REANIMACIÓN Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

Ciencia y Medio Ambiente11/12/2022

Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación MarViva realizaron una serie de talleres de capacitación, bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) de Estados Unidos.

TIed40 Final RGB-

Revista Tarapacá Insitu Edición 40

Ediciones Insitu23/07/2022

La increíble historia de un hallazgo: el PARQUE JURÁSICO DE HUATACONDO Más de mil huellas de dinosaurio fueron catastradas en el primer estudio científico realizado en el sector de Huatacondo. El sitio promete mucho más y se transformó, desde ya, en el mayor parque del período Jurásico en nuestro país. Aquí les contamos su historia. p. 03-04-05-06

Coral-llamado-Funicula-quadrangularis-.-Afectado-por-las-artes-de-pesca.-Foto-de-Iñigo-Gutiérrez

LA FRÁGIL VIDA DE LAS MARAVILLAS MARINAS

Camila Ahrendt Esteban (*)
Ciencia y Medio Ambiente25/04/2022

El panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso.

dominga 7

Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente25/10/2021

Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.

rio loa santuario de la naturaleza 1

Desembocadura del río Loa: otro SANTUARIO de la NATURALEZA para la región de TARAPACÁ

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente11/07/2021

Está considerado, según los expertos, como una carretera de biodiversidad. Desde su nacimiento, en las cercanías de Ollague, hasta su encuentro con el océano pacífico, el río Loa permite la convivencia de peces, humedales y aves. Y genera también un microclima ideal para la conservación de distintas especies. Su desembocadura está a punto de convertirse en Santuario de la Naturaleza, un anhelo largamente esperado por ecologistas y amantes de la naturaleza.

Flora-costera-de-tarapaca-Alstroemeria-2-Chipana-2002

Gran parte de la Flora Costera de TARAPACÁ EN ESTADO CRÍTICO

Reinaldo Berríos González
Ciencia y Medio Ambiente26/04/2021

Todavía hay quienes creen que en el desierto no hay nada. Un vistazo así, al pasar, a este libro que acaba de editar la botánica Raquel Pinto, es el mejor mentís para ellos. Casi 150 especies de flora costera de Tarapacá, descritas al detalle, dan cuenta de la rica biodiversidad que tenemos a unos cuantos metros de nuestra comodidad. Las fotografías, además, nos permiten vislumbrar que -con una buena política de conservación- podríamos enorgullecernos de algo único: las flores del desierto más árido del mundo.

Playa-Blanca-humedal-urbano-1

PLAYA BLANCA será el primer humedal urbano costero de Tarapacá

Andrea Suárez
Arquitectura y Patrimonio14/03/2021

Treinta y tres humedales urbanos tendrán la categoría de sitios protegidos, de acuerdo a la convención Ramsar y fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales. Es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia cultural, social y turística.

fauna-marina-cristobal-navarrete

Fauna Marina volvió a Iquique el 2020 de la mano de la anchoveta

Cristóbal Navarrete
Ciencia y Medio Ambiente09/01/2021

Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.

    Lo más visto
    Iquique 8-1080

    Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

    Atilio Jorquera Cavada
    Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

    La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

    Portada Horizontal Suple Ciencia

    Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

    Ediciones Insitu20/11/2025

    Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

    chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

    Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

    Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

    Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

    Mesa de trabajo 1

    La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

    Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

    Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.