especies

Revista Tarapacá Insitu Edición 46

El área marina protegida tendrá una extensión aproximada de 73.000 hectáreas y será la primera área de estas dimensiones en el litoral de la Región de Tarapacá, marcando un hito en el establecimiento de una red de áreas marinas protegidas a lo largo de la costa de Chile.
03 de febrero de 2023

CIENCIA DE LA INVASIÓN: repensando las especies invasoras

Si hay un aspecto del Antropoceno que permea el registro ecológico es el concepto de pérdida. La evidencia de esto se satura con extinciones masivas, la desaparición de glaciares, la deforestación y las poblaciones que se vuelven vulnerables. Hasta la estratigrafía de la Tierra nos cuenta sobre el cambio que causan las economías industriales y capitalistas, revelando que los nuevos ensamblajes de vida dependen del desplazamiento y pérdida de otros (Ogden, 2018).
Ciencia y Medio Ambiente 13 de enero de 2023 Alexa Robles-Gil

Pescadores artesanales e industriales aprendieron sobre TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN, REANIMACIÓN Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

Con el objetivo de minimizar la mortalidad de tortugas marinas que son capturadas de manera incidental por las flotas pesqueras de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) junto con la Fundación MarViva realizaron una serie de talleres de capacitación, bajo el marco del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de Chile”. Dicho proyecto es financiado por el National Fish and Wildlife Foundation (NFWF) de Estados Unidos.
Ciencia y Medio Ambiente 11 de diciembre de 2022

CINCUENTA AÑOS nadando contra la corriente: el Día mundial de la Protección de la Naturaleza

El Día Mundial de Protección de la Naturaleza se celebra cada año el 18 de octubre. El fin último de esta conmemoración es la concienciación de la población mundial en lo relativo a la protección del planeta. En definitiva, motivar la responsabilidad ambiental sobre la protección del medio, además del cuidado de los espacios naturales por distintas causas.
Ciencia y Medio Ambiente 17 de noviembre de 2022

Revista Tarapacá Insitu Edición 40

La increíble historia de un hallazgo: el PARQUE JURÁSICO DE HUATACONDO Más de mil huellas de dinosaurio fueron catastradas en el primer estudio científico realizado en el sector de Huatacondo. El sitio promete mucho más y se transformó, desde ya, en el mayor parque del período Jurásico en nuestro país. Aquí les contamos su historia. p. 03-04-05-06
23 de julio de 2022

LA FRÁGIL VIDA DE LAS MARAVILLAS MARINAS

El panorama subacuático está cambiando drásticamente ¿Sus causas? Alrededor de seis prioritarias. ¿Consecuencias? Disminución de la biodiversidad y alteración de procesos biogeoquímicos y biológicos: en otras palabras, la tasa de cambio es más acelerada que la tasa de recuperación. Y eso es peligroso.
Ciencia y Medio Ambiente 25 de abril de 2022 Camila Ahrendt Esteban (*)

Cartas, marchas, declaraciones: la ola que protege al ARCHIPIÉLAGO DE HUMBOLT

Tal como ocurrió con el megaproyecto “Hidroaysén” -hace más de una década-, el sector de La Higuera donde pretende instalarse la Minera Dominga ha venido viviendo un proceso convulso desde hace años. La razón, una sola: la tenaz oposición de diversos grupos ambientalistas, científicos y políticos que quieren evitar a toda costa lo que “causará impactos enormes e irreversibles a un ecosistema reconocido globalmente como un 'hope spot' de biodiversidad”.
Ciencia y Medio Ambiente 25 de octubre de 2021 Andrea Suárez