PLAYA BLANCA será el primer humedal urbano costero de Tarapacá

Treinta y tres humedales urbanos tendrán la categoría de sitios protegidos, de acuerdo a la convención Ramsar y fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales. Es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia cultural, social y turística.

Arquitectura y Patrimonio14/03/2021 Andrea Suárez
Playa-Blanca-humedal-urbano-1

Fotos: Pablo Guerrero, Jadhiel Godoy y “Centro Buceo Iquique”

En el día internacional de los humedales se anunció la creación del “primer humedal urbano” de Tarapacá, el que ocupará 156 hectáreas del sector de Playa Blanca y forma parte de 33 sitios en esta categoría que inician su proceso de reconocimiento para su conservación. La Seremi de Medio Ambiente, Moyra Rojas, señaló que esto permitirá que estos humedales no sólo sean protegidos, sino que también “permitan convivir de manera armónica y sustentable con las comunidades, haciendo de mitigadores de eventos climáticos extremos por el calentamiento global, lo que contribuye a conservar mejor nuestra biodiversidad”. 

El sector de Playa Blanca, agregó la Seremi “es muy rico en biodiversidad y cuenta con una gran cantidad de especies marinas que conforman un ecosistema excepcional debido a la presencia de surgencias locales”. Destacan, entre otros, la presencia de especies en categoría de conservación como el pingüino de Humboldt, la golondrina de mar negra, el gaviotín chico y el chungungo. 

Playa-Blanca-humedal-urbano-Pablo-Guerrero-2Playa-Blanca-humedal-urbano-Pablo-Guerrero-3

Además, es posible hallar un gran bosque submarino en la zoma, el que está compuesto principalmente por tres especies de algas pardas (Lessonia trabeculata, Lessonia nigresen y Macrocystis pyrifera) las que habitan desde la zona intermareal hasta el submareal rocoso. Estas macroalgas se caracterizan también por su valor económico como recurso importante para la pesca artesanal, pero sobre todo porque cumplen una función ecológica importante, al realizar funciones vitales para la reproducción de especies marinas.

Moyra Rojas señala que con esta declaratoria “se abre una gran oportunidad y un desafío para la comunidad local; hemos estado con ellos, con las juntas de vecinos, clubes de buceo y náuticos que tienen su sede en Playa Blanca, los que están conscientes del gran desafío para armar un plan de manejo participativo que permita la sustentabilidad del humedal”.

Destacan, entre otros, la presencia de especies en categoría de conservación como el pingüino de Humboldt, la golondrina de mar negra, el gaviotín chico y el chungungo.

PLAYA BLANCA

-¿Por qué se eligió Playa Blanca para otorgarle la categoría de Humedal Urbano?

- Desde el año 2019 que veníamos trabajando con las organizaciones sociales de Playa Blanca y Bellavista para buscar la forma de proteger la rica biodiversidad que hay en esos sectores en mesas de trabajo con Sernapesca y la Gobernación marítima. En medio de ese proceso se publica en Enero del 2020, la Ley N°21.202 de Humedales urbanos y esta Secretaría Ministerial, con el apoyo de varios Servicios Públicos conformamos mesas relacionadas con esta temática, relevando tres propuestas que cumplen con los requisitos para “entrar” en la declaratoria (ser humedal según la definición RAMSAR y articulo 1 de la Ley y encontrarse dentro del límite “urbano” de la comuna).

Playa Blanca, agrega la Seremi, se encontraba dentro de esas tres propuestas y fue avanzando más rápido que las otras dos, entre otras razones porque no hubo mayores dificultades con el polígono a considerar. “La comunidad de dicha localidad, con ánimo de proteger el sector, aportó estudios técnicos y antecedentes sobre la biodiversidad y planteó las amenazas del sitio debido a la ausencia de una figura de protección”. Es por ello que la figura de “humedal urbano” resulta perfecta para lograr la protección de Playa Blanca, agrega, “al ser un punto rico en biodiversidad marina con presencia de bosques de macroalgas, de gran atractivo turístico a solo pocos kilómetros de Iquique y no ser una categoría restrictiva como parque o reserva marina”.

B_IQQ_6B_IQQ_2

- ¿Cuáles son las especies que serán protegidas con esta declaración?

- Más allá de “proteger” una especie en particular, la declaratoria busca proteger el ecosistema de cierta porción de playa y fondo marino (hasta los 6 metros de profundidad como lo indica la convención RAMSAR), el cual aloja vastos bosques de macroalgas, ecosistemas ricos en vida marina. Son muchas las especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos que ahí se pueden encontrar, entre ellos, especies con categoría de conservación y especies que resultan ser recursos extractivos, ambos muy necesarios de proteger. Cabe destacar que todas estas especies resultan ser muy sensibles a cambios en el medio abiótico, por lo que la destrucción de dichos ecosistemas resulta en la mayoría de los casos fatal, sin considerar las permanentes consecuencias del cambio climático sobre las costas de nuestro país.

- ¿Qué pasa con las personas que extraen algas y con los pescadores en ese lugar?

- Las macroalgas, como recurso económico, pueden ser colectadas siempre y cuando se encuentren varadas y se tenga la autorización de SUBPESCA. Existe una práctica poco sustentable, ilegal, denominada “barreteo” que consiste en cortar el alga de raíz, sin permitir que ésta vuelva a crecer, dañando en forma irreparable los bosques de macroalgas. Con este tipo de declaratorias se busca evitar la depredación de algas a través del “barreteo”, brindándole una figura de protección amparada por la Ley, que reforzará la fiscalización y la ordenación del sitio, no afectando los usos actuales legales que existen, sino más bien otorgando protección mediante el plano regulador comunal que debe incorporar el humedal urbano como una “área de protección de valor natural” y la obligación de someterse al sistema de evaluación ambiental y de establecer criterios mínimos para su sustentabilidad.

“La comunidad de dicha localidad, con ánimo de proteger el sector, aportó estudios técnicos y antecedentes sobre la biodiversidad y planteó las amenazas del sitio debido a la ausencia de una figura de protección”.

-En términos concretos, ¿qué mejoras habrá en ese lugar, que puedan ser disfrutadas por la comunidad?

-Una vez declarada el área como Humedal Urbano, comenzaremos un trabajo conjunto con el Municipio de Iquique para generar ordenanzas de protección, y para participar activamente en lo que será el Plan de Gestión del área. Este producto servirá de “guía” para ejecutar actividades de protección y conservación en el lugar a través de la coordinación de todos los actores involucrados en el territorio (Comunidad, Autoridad Marítima, Municipio, otros). 

“A partir del desarrollo de este Plan de Gestión y de la postulación a fondos regionales, municipales y del propio Ministerio del Medio Ambiente (que abrió una línea especial para humedales urbanos en el fondo de protección ambiental), se podrá instalar señalética informativa y de protección, crear circuitos turísticos sustentables, iniciar acciones de investigación de especies de flora y fauna marina del lugar, proyectos de monitoreo, infraestructura y equipamiento mínimo habilitante para actividades turísticas, espacios de recreación y áreas verdes”, agrega la seremi.

B_IQQ_9


MITIGADORES DE 

EVENTOS CLIMÁTICOS

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, señaló que el reconocimiento de estos ecosistemas “va a permitir que estos 33 humedales no sólo sean protegidos, sino que también permitan convivir de manera armónica y sustentable con las comunidades, haciendo de mitigadores de eventos climáticos extremos por el calentamiento global, tales como inundaciones y subidas de cauces de agua por lluvias. Del mismo modo serán claves en los períodos de sequía ya que absorben el agua y la liberan de forma más pausada, lo que contribuye a conservar mejor nuestra biodiversidad”, afirmó.

Los 33 humedales urbanos de este primer proceso fueron seleccionados principalmente por factores ambientales y sociales, es decir, que presenten altos niveles de amenazas al ecosistema, que sean hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, endémicas o migratorias y también que sean áreas de relevancia tanto cultural, social y turística como un beneficio directo a la comunidad local.

Te puede interesar
IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.