Nueva técnica de láser descubre los tatuajes de momias precolombinas de hace 800 años

Un estudio muestra cómo pintaban bajo la piel de miembros de la cultura Chancay, en el actual Perú. La cultura Chancay se desarrolló en la costa central del Perú prehispánico. No está claro si sus momias son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación.

Arquitectura y Patrimonio15/05/2025 Miguel Ángel Criado (*)
momia egipcia
No está claro si las momias tatuadas son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación.

En 1981, a unas decenas de kilómetros de Lima, la capital de Perú, hallaron unas momias con la piel cubierta de lo que parecían tatuajes. Datadas mediante radiocarbono entre 1222 y 1282 (en pleno periodo preincaico), pertenecían a la cultura Chancay, que floreció en esta zona entre la costa y los Andes peruanos. Ahora, una nueva técnica de iluminación por láser ha desvelado los secretos que escondían bajo la piel. La luz les ha permitido recuperar todo el color, formas y técnicas usadas para pigmentar el tejido humano. Los autores del trabajo, publicado en la revista científica PNAS, no están seguros de su función o significado, pero parece que no estaban reservados para miembros destacados de la comunidad.

Tatuarse era una manifestación cultural extendida, quizá más que hoy, entre las culturas antiguas. Son muchos los dibujos en piedra o cerámica que lo muestran. Pero los tatuajes se llevan mal con el tiempo, y no solo en vida.

Tatuarse era una manifestación cultural extendida, quizá más que hoy, entre las culturas antiguas. Son muchos los dibujos en piedra o cerámica que lo muestran. Pero los tatuajes se llevan mal con el tiempo, y no solo en vida. En el registro fósil, la piel es lo primero que se deteriora y desaparece. Solo en los casos en que esta se preserva mediante procesos de momificación artificial, como en el Egipto de los faraones, o por causas naturales, como la congelación de Ötzi, el hombre de los 61 tatuajes, las escaras pueden conservarse. Pero como dice Michael Pittman, paleobiólogo de la Universidad China de Hong Kong, “la piel humana momificada puede preservar los tatuajes, pero no son tan prístinos como lo habrían sido en vida porque el tejido momificado ha ido descomponiéndose y degradando desde la muerte del individuo”.

DINOSAURIOS

Pittman, junto a un grupo interdisciplinar de expertos, ha podido estudiar momias de distintos yacimientos de la cultura Chancay del periodo inmediatamente anterior a su asimilación por parte del Imperio inca. Forman parte de la colección de más de un centenar que se conservan en el Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada. En este trabajo le han dado un nuevo uso a una técnica de iluminación. Ya utilizada para mostrar los secretos del color de los dinosaurios, la fluorescencia estimulada por láser (LSF por sus siglas en inglés) lleva la luz hasta el interior de la piel e ilumina el tatuaje desde dentro, permitiendo así conocer todos los detalles, también los difuminados con el paso del tiempo.

Con esta iluminación desde dentro, los tatuajes de las momias de Chancay recuperan sus tonos y los investigadores pueden detectar sus perfiles originales. “Los tatuajes sumamente detallados que descubrimos tienen hermosos patrones geométricos que incluyen triángulos y diamantes hechos con líneas de solo 0,1 a 0,2 milímetros de grosor”, explica en un correo Pittman, autor sénior de esta investigación. No están seguros de la aguja que usaban, aunque apuestan por pinchos de algún cactus o un afiladísimo hueso hueco. “La aguja de tatuaje moderna estándar del número 12 ni siquiera puede producir las líneas de 0,1 a 0,2 milímetros de grosor que observamos, lo que demuestra lo mucho que los pueblos antiguos todavía nos están enseñando”, añade Pittman. Los dibujos de algunas de las momias son muy poco comunes y habrían requerido más habilidad y tiempo para crearlos. “Esto sugiere que estos tatuajes eran especiales y tenían un significado mayor, tal vez pertenecientes a individuos con un estatus social más alto, pero cuál era exactamente este significado requiere una investigación más profunda”, termina el científico.

momia tatuada 5En otras culturas, la práctica de tatuar estaba reservada a personas de elevado estatus social.

Thomas Kaye, de la Fundación para el Avance Científico (Estados Unidos), pionero en el uso de este sistema para el estudio de fósiles, explica su funcionamiento: “La luz blanca se refleja en la superficie, mientras que la infrarroja la penetra parcialmente, reflejándola hacia afuera. Pero la LSF ilumina el material que se encuentra debajo del tatuaje desde el interior”. Esto les permitió ver detalles que con los infrarrojos no se podían ver, como la distribución de figuras geométricas por todo el brazo. Y pone un ejemplo: “Toma un lápiz y haz un dibujo en una hoja de papel. Ponlo boca abajo sobre la mesa y solo verás el papel. Con la luz infrarroja, puedes ver que el dibujo está ahí. Ahora, coloca una bombilla detrás de la hoja de papel y los detalles del dibujo serán fácilmente visibles”. Kaye termina diciendo que, generalmente, la luz se refleja, “por lo que es difícil entender el hecho de que con fluorescencia, la luz, proviene del interior del objeto; estamos convirtiendo la piel en una bombilla”.

COSTA CENTRAL

La cultura Chancay se desarrolló en la costa central del Perú prehispánico. No está claro si sus momias son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación. Henry William Marcelo, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, donde tiene su sede el museo arqueológico, recuerda que, en su momento “se planteó que los restos humanos momificados fueron el resultado de procesos naturales; sin embargo, existen evidencias que sugieren que la sociedad Chancay tenía conocimiento de las propiedades conservantes de las condiciones ambientales locales, las cuales contribuyeron a la preservación de los cuerpos”. Además, los estudios en el laboratorio han revelado la presencia de un bálsamo tradicional peruano extraído de un árbol (Myroxylon balsamum) sobre la piel, lo que podría haber desempeñado un papel importante en la conservación de los cuerpos.

momias tatuadas 2En el Egipto de los faraones los tatuajes se preservan mediante procesos de momificación artificial.

La arqueóloga de la Universidad Jaguelónica de Cracovia (Polonia), Judyta Bąk, también coautora del estudio, destaca una posible gran diferencia entre los tatuajes de las momias de Chancay y los de otras culturas precolombinas. Mientras en otras, la práctica de tatuar estaba reservada a personas de elevado estatus social, los resultados preliminares de su investigación, en la cual comparan datos biológicos de los individuos con la información sobre sus tatuajes, “indican que no eran exclusivos de las personas que desempeñaban roles elevados en la jerarquía social, sino que también eran portados por individuos de grupos sociales de estatus más bajo”. Esto esperan confirmarlo cuando terminen la investigación en marcha. Sobre los tatuadores, Bąk dice que creaban obras que requerían una enorme dedicación y esfuerzo, combinados con un refinado arte técnico. Y termina: “las investigaciones con LSF están cambiando nuestra perspectiva sobre los tatuajes, destacando su valor no solo desde el punto de vista sociocultural, sino también técnico”.

(*) El País

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.