Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Arquitectura y Patrimonio05/05/2025 Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
1-William Bollaert, 1851
1. William Bollaert, 1851.

Al pensar en patrimonio minero evocamos generalmente las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, los pueblos fantasmas de la pampa, la costa y sus característicos cementerios. Este patrimonio constituye un legado valioso de un periodo trascendental de nuestra historia, cuando la industrialización minera transformó irreversiblemente el paisaje y la sociedad regional. Entre 1853-1876, diversos adelantos técnicos concluyeron en la industrialización del desierto tarapaqueño a partir de grandes oficinas salitreras que procesaban el salitre con maquinaria a vapor y trasladaban su producción a través de una extensa red ferroviaria implementada en el último tercio del siglo.

La industrialización es la conclusión de la crisis de los sistemas preindustriales de trabajo minero, desarrollados por una sociedad local asentada en el territorio a lo largo del periodo colonial y la República peruana.

En Tarapacá, la industrialización de la producción minera puede leerse en dos sentidos. El inicio de una nueva era es una perspectiva trabajada por la historiografía del movimiento obrero y del “ciclo de expansión del salitre”, la cual se centró en una sociedad urbana de masas articulada en torno a ferrocarriles, casas comerciales extranjeras y grandes industrias mineras. En contraste, también puede entenderse como el final de una historia precedente. Así entendida, la industrialización es la conclusión de la crisis de los sistemas preindustriales de trabajo minero, desarrollados por una sociedad local asentada en el territorio a lo largo del periodo colonial y la República peruana. Hemos escogido este último enfoque para dotar de sentido diversos vestigios materiales dispersos a lo largo de la Pampa del Tamarugal.

2-George Smith, 18592. George Smith, 1859.

La minería preindustrial fue un régimen productivo basado en la división del trabajo de múltiples oficios concertados para producir minerales refinados mediante herramientas manuales e implementos de sencilla confección local. El trabajo subordinado consistía en el peonaje o servidumbre por deudas que contraían indígenas, mestizos y afrodescendientes con los patrones mineros, propietarios de yacimientos y oficinas mineras. Hubo, especialmente durante el siglo XVIII, personas sujetas a esclavitud en minas, oficinas y funciones logísticas. Los propietarios mineros a su vez debían entregar su producción a comerciantes quienes les habían adelantado dineros, insumos de trabajo y víveres. Este régimen de trabajo funcionó desde la reapertura de Huantajaya hacia el 1700 hasta la década de 1870, cuando es notorio que la mayor parte de la producción minera regional la realizan las oficinas salitreras maquinizadas controladas por capitalistas que pagan en fichas a un creciente asalariado foráneo, matriz del movimiento obrero moderno.

Lamentablemente los restos de la época de manufactura minera preindustrial son escasos en la actualidad. Principalmente porque las posteriores oficinas maquinizadas se superpusieron sobre estos y también porque antiguos ripios salitreros y caliches empleados para construir recintos en el pasado fueron aprovechados por las nuevas técnicas. Ejemplo de esto fue el sistema Shanks que permitía obtener nitratos de materiales descartados en el pasado. Sin embargo, persisten restos de interés patrimonial en diversos puntos de la pampa. Hemos documentado en esta bitácora un recorrido basado en aportes bibliográficos, documentos de archivos históricos y el contraste de antiguos planos de Tarapacá peruano con Google Earth (imágenes 1-2).

La elección del circuito se basó en la búsqueda de los primeros asentamientos coloniales que habitaron la pampa en una provincia donde la población se concentró por largos siglos en oasis y quebradas precordilleranas.

Salimos de Iquique antes que el sol asomara por los cerros costeros y nos dirigimos hacia el sector de La Tirana, donde visitaríamos sus inmediaciones como primer objetivo. El trayecto concluiría por la tarde en el área de Pintados.  La elección del circuito se basó en la búsqueda de los primeros asentamientos coloniales que habitaron la pampa en una provincia donde la población se concentró por largos siglos en oasis y quebradas precordilleranas. En este sentido, destaca la temprana presencia del militar español Santiago de Torres y sus esclavizados afrodescendientes, pioneros de la ocupación minera del Tamarugal y la amalgamación de plata por fondos de cocimiento a partir de 1765. Torres, según hemos descubierto en el Fondo Judicial de Iquique, fue también el primer refinador de salitre de Tarapacá.

Las oficinas visitadas se componían de un recinto cuadrado en cuyo centro hay un patio, denominado buitrón, para las faenas de procesamiento minero. Este patio, llamado “buitrón” o Kancha, está encuadrado dentro de un perímetro amurallado que también contiene habitaciones de diverso uso, alojamientos, almacenes, establos-corrales, herrerías, capillas etc. Es factible también encontrar pequeñas estructuras externas asociadas a algunas de las funciones recién descritas, además de uno o más pozos de agua, insumo clave para beneficiar tanto plata como salitre. A diferencia de los grandes Company Town, propios del auge del salitre y planificados con una rígida sectorización, la antigua oficina minera preindustrial tiene una distribución más flexible siempre dejando las labores de beneficio en el centro.

3-Ex Oficina Trinidad3. Ex Oficina Trinidad.

A las 9 de la mañana arribamos al primer punto, visitando los vestigios de la ex oficina Trinidad, próxima al pueblo de La Tirana. Esta fue una oficina de amalgamación de plata donde se empleaba mercurio o “azogue” para obtener plata pura. Fue propiedad del minero tarapaqueño Matías de la Fuente y Palacios. Posiblemente esta oficina haya tenido carácter polivalente, es decir, se beneficiaron tanto plata como salitre. Diversos registros documentales sugieren que los mineros tarapaqueños se dedicaron largo tiempo a ambas labores, aprovechando el mismo sistema de hornos y fondos metálicos concebido siglos antes por el metalúrgico y sacerdote Alonso de Barba. Al igual que el conjunto de sitios visitados, es factible este haya sido reutilizado como tambo, corral, alojamiento y pozo de agua largo tiempo después de que el beneficio de minerales haya concluido por la decadencia de la plata u agotamiento de las calicheras cercanas.  Matías de la Fuente fue un fanático monárquico que abandonó Tarapacá para servir al Ejército Realista y posteriormente se marchó de América (imagen 3).

4-Oficina 1, restos de pozo4. Oficina 1, restos de pozo.

El siguiente punto en visitar, a eso de las 10 de la mañana, cuando el sol comienza a quemar en el desierto, se ubica al este de Trinidad. Allí encontramos una antigua oficina beneficiadora que no pudimos identificar con certeza, rodeada de tupidos bosques de algarrobos y tamarugos. Destacaba por su tamaño, el diámetro de un pozo o noria de considerables dimensiones y una estructura externa de base elevada que podría, eventualmente, corresponder a los fundamentos de una capilla. Así mismo, otras habitaciones circundaban la oficina, pero sus evidencias son de material vegetal (caña y paja), donde muy probablemente se levantaron tiendas para pernoctar visitantes y trabajadores. A este conjunto le hemos denominado oficina 1. Volviendo a Trinidad a eso del mediodía, emprendimos rumbo en línea recta hacia el sur, encontrando otro recinto que hemos denominado oficina 2. Este recinto amurallado de menor tamaño que los anteriores, tiene por singularidad la conservación de los hornos empotrados que eran la base sobre la cual se añadían fondos de cobre o hierro para beneficiar minerales (imágenes 4-5). 

5-Oficina 2, bases de hornos para calentar fondos de coimiento5. Oficina 2, bases de hornos para calentar fondos de cocimiento.

* La segunda parte y final de este artículo será publicada en la próxima edición.

Te puede interesar
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.