Iquique cuenta con nuevo circuito turístico patrimonial aportado por “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi

El tradicional Barrio El Morro fue completamente recuperado con mejoras estructurales y trabajos de pintura, además del diseño de cuatro murales que capturan la identidad regional y constituyen un nuevo punto de atracción turística.

Arquitectura y Patrimonio06/12/2024
PAGINAS IN SITU 67  MEDIA

Con cuatro grandes murales que destacan parte de la identidad regional de Tarapacá y que buscan transformarse en un nuevo atractivo turístico y patrimonial de Iquique, Barrio El Morro de Iquique presenta hoy un entorno residencial completamente renovado.

Este circuito muralista es parte de una serie de renovaciones que se efectuaron en este sector habitacional, en el marco del programa “Cuidemos Tarapacá” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su línea de acción “Iquique se Cuida”, cuyo foco es la recuperación de espacios urbanos y barrios de la capital regional, a través de articulaciones público-privadas.

PAGINAS IN SITU 67  MEDIA 1

El diseño de cada mural abarcó un proceso creativo, a cargo de un grupo muralista local y con la activa participación de los vecinos, quienes definieron cuatro temáticas que representan aspectos identitarios de la Región de Tarapacá.

Un primer mural recrea la esencia resiliente y laboriosa de los obreros que se desempeñaban en la industria salitrera, que representa un capítulo trascendental en la historia tarapaqueña; la segunda obra alude al tradicional carnaval morrino, que se conmemora desde hace 101 años; el tercer trabajo muralista presenta la flora y fauna de la zona y el último mural evoca hechos históricos locales como el Combate Naval de Punta Gruesa, un reconocimiento a los esclavos chinos en la Guerra del Pacífico, entre otros.

PAGINAS IN SITU 67  MEDIA 2

María Belén López, vecina de “El Morro”, destacó esta iniciativa que ha permitido revitalizar esta zona residencial. “Me siento muy agradecida del programa Cuidemos Tarapacá de Collahuasi. Los cambios son notorios, con murales que aportan una nueva cara a nuestro entorno. Estas mejoras son un aporte a la calidad de vida de cada familia que vive en El Morro, ya que se ha logrado recuperar y embellecer significativamente nuestro barrio”, aseveró. Este circuito de murales se suma a otros trabajos de mayor envergadura ejecutados en este sector por cuatro empresas locales, que consistieron en la recuperación estructural y labores de pintura de todo el complejo habitacional, además del Edificio Dolores. Reformas que fueron entregadas a esta comunidad de vecinos a mediados de junio pasado, con la presencia de autoridades regionales.

Respecto a este proyecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, sostuvo que “impulsar este programa en El Morro, mediante un trabajo conjunto con las autoridades y los vecinos, contribuye a revitalizar el rostro urbano de Iquique. Además, fortalece la vida comunitaria con mejores espacios de convivencia, los cuales incorporan expresiones artísticas como el muralismo que entrega un valor agregado a este barrio”.

PAGINAS IN SITU 67  MEDIA 3

Este proyecto urbano beneficia a cerca de 300 familias que residen en estos edificios de departamentos, ubicados en el llamado casco histórico de Iquique. Asimismo, se implementaron en el lugar ocho puntos de reciclaje domiciliario a través de “Iquique Circular”, otra línea de acción del programa “Cuidemos Tarapacá”.

Este circuito de murales se suma a otros trabajos de mayor envergadura ejecutados en este sector por cuatro empresas locales, que consistieron en la recuperación estructural y labores de pintura de todo el complejo habitacional.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.