Bienes Nacionales avanza en compromisos con comunidades y asociaciones indígenas

El seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes.

Arquitectura y Patrimonio23/04/2025
Bienes nacionales
Uno de los ejes de gestión del Ministerio de Bienes Nacionales es la restitución territorial.

El seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, la Unidad de Pueblos Indígenas y el jefe del Departamento de Mensura de la División de Catastro de nivel central de MBN, Stefan Bagladi, sostuvieron una serie de encuentros con comunidades y asociaciones indígenas de Tarapacá, para resolver diversas materias ligadas a la administración del territorio fiscal.

La primera jornada se desarrolló con la directiva de la Comunidad Indígena Aymara Chusmiza Usmagama, con quienes se evaluaron las distintas alternativas para agilizar la transferencia del 1,3% restante de hectáreas comprometidas en el Acuerdo de Solución Amistosa con el Estado de Chile, ya que recordemos el pasado 22 de agosto el Ministerio de Bienes Nacionales entregó 14.294 hectáreas del total de 14.487 que fija el compromiso internacional.  

Luego fue el turno de la familia Ceballos con quienes existe una controversia por terrenos superpuestos con la Fuerza Área en la Pampa del Tamarugal, con quienes se comprometió una mesa de trabajo para evaluar la propuesta ofrecida por el MBN.

En Tarapacá durante esta gestión se han promovido diversas mesas de relacionamiento con todas las comunidades de Tarapacá, a través de la Unidad de Pueblos Indígenas, actuando como mediadores en problemáticas de organizaciones indígenas.

Finalmente se reunieron con el asesor jurídico de la Asociación Indígena de Copaquire para informarle sobre el estado de avance de las solicitudes de concesiones de uso gratuito a corto y largo plazo.

“Uno de los ejes de gestión del Ministerio de Bienes Nacionales es la restitución territorial y el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, por esta razón estamos en un constante relacionamiento con todas las comunidades y asociaciones indígenas de la región, especialmente de la provincia del Tamarugal donde se concentran en su mayoría”, refirió el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, quien enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes, rescatando espacios patrimoniales que reconozcan, valoren y difundan correctamente el patrimonio y la identidad de los pueblos originarios.

En Tarapacá durante esta gestión se han promovido diversas mesas de relacionamiento con todas las comunidades de Tarapacá, a través de la Unidad de Pueblos Indígenas, actuando como mediadores en problemáticas de organizaciones indígenas para su buen entendimiento y se han otorgado diversas concesiones de uso gratuito, ventas y arriendos a agricultores del Tamarugal.

Te puede interesar
antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto