Bienes Nacionales avanza en compromisos con comunidades y asociaciones indígenas

El seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes.

Arquitectura y Patrimonio23/04/2025
Bienes nacionales
Uno de los ejes de gestión del Ministerio de Bienes Nacionales es la restitución territorial.

El seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, la Unidad de Pueblos Indígenas y el jefe del Departamento de Mensura de la División de Catastro de nivel central de MBN, Stefan Bagladi, sostuvieron una serie de encuentros con comunidades y asociaciones indígenas de Tarapacá, para resolver diversas materias ligadas a la administración del territorio fiscal.

La primera jornada se desarrolló con la directiva de la Comunidad Indígena Aymara Chusmiza Usmagama, con quienes se evaluaron las distintas alternativas para agilizar la transferencia del 1,3% restante de hectáreas comprometidas en el Acuerdo de Solución Amistosa con el Estado de Chile, ya que recordemos el pasado 22 de agosto el Ministerio de Bienes Nacionales entregó 14.294 hectáreas del total de 14.487 que fija el compromiso internacional.  

Luego fue el turno de la familia Ceballos con quienes existe una controversia por terrenos superpuestos con la Fuerza Área en la Pampa del Tamarugal, con quienes se comprometió una mesa de trabajo para evaluar la propuesta ofrecida por el MBN.

En Tarapacá durante esta gestión se han promovido diversas mesas de relacionamiento con todas las comunidades de Tarapacá, a través de la Unidad de Pueblos Indígenas, actuando como mediadores en problemáticas de organizaciones indígenas.

Finalmente se reunieron con el asesor jurídico de la Asociación Indígena de Copaquire para informarle sobre el estado de avance de las solicitudes de concesiones de uso gratuito a corto y largo plazo.

“Uno de los ejes de gestión del Ministerio de Bienes Nacionales es la restitución territorial y el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, por esta razón estamos en un constante relacionamiento con todas las comunidades y asociaciones indígenas de la región, especialmente de la provincia del Tamarugal donde se concentran en su mayoría”, refirió el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, quien enfatizó que la labor del ministerio siempre ha estado enfocada a una gestión, que busca promover la participación de las comunidades en la administración de estos bienes, rescatando espacios patrimoniales que reconozcan, valoren y difundan correctamente el patrimonio y la identidad de los pueblos originarios.

En Tarapacá durante esta gestión se han promovido diversas mesas de relacionamiento con todas las comunidades de Tarapacá, a través de la Unidad de Pueblos Indígenas, actuando como mediadores en problemáticas de organizaciones indígenas para su buen entendimiento y se han otorgado diversas concesiones de uso gratuito, ventas y arriendos a agricultores del Tamarugal.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.