A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Arquitectura y Patrimonio15/11/2024 Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
IMG_9633
Croquis de la Parroquia San Antonio de Padua y Convento Franciscano de Iquique. Autor: Bernardo Dinamarca Ortiz.

Hace sólo unas semanas fuimos testigos de la completa destrucción por acción del fuego de uno de los inmuebles más reconocidos, entre los monumentos históricos nacionales de la ciudad de Iquique. Como parte del patrimonio religioso, de advocación Franciscana, se erigieron la Parroquia de San Antonio de Padua y el Convento Franciscano entre los años 1899 y 1904; y el conjunto fue declarado Monumento Nacional el 25 de octubre de 1994, por sus atributos históricos, arquitectónicos y urbanos, mencionándose de los edificios “rasgos historicistas del renacimiento y del románico, con gran presencia volumétrica en el barrio, destacándose sus armoniosos perfiles a la distancia” (DE 505-1994). A lo anterior, se suma una significativa identificación de la comunidad iquiqueña con la orden franciscana, que se entreteje con la historia social local de los últimos 120 años (Valenzuela, A. 2021, 2022).

foto PalacioEstado de conservación actual de las fachadas del Palacio Astoreca de Iquique. Autora: Jenniffer Quiroz Bravo.

Sin embargo, ya habían impactado a los valores del templo y su conjunto, el edificio de departamentos construido al frente, cuya altura sobrepasó a las torres de la iglesia, y para que fuera posible recibió aprobación por parte de las autoridades competentes, que a su vez - paradójicamente - tienen el deber de proteger el patrimonio. Por otra parte, la cronología de acciones para concretar un proyecto integral de restauración de la Iglesia incluye la solicitud de fijación de límites al Consejo de Monumentos Nacionales, lo cual está contenido en el Decreto 194 del año 2017. Desde esta gestión, por la directora nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la época, hasta la fecha del siniestro, sabemos que el diseño integral de restauración estaba terminado y sólo restaba un trámite menor en la dirección de obras municipales, para aprobarse el permiso de obras y comenzar la esperada restauración.

HOJA DE RUTA

A nivel técnico y tras ocurrido el incendio, para un diagnóstico sistémico es importante conocer en detalle los levantamientos y el diseño de restauración realizados. Dado que la pérdida fue total, los registros cobran mayor relevancia y dependiendo de la tecnología usada, será el nivel de detalle que se puede alcanzar de los distintos componentes y elementos. La hoja de ruta deberá ampliar estudios a los nuevos requerimientos del Monumento afectado, también en su condición de ruinas y escombros registrados y evaluados en sus aspectos físicos, materiales y significativos, que en acuerdos, conocimientos y colaboración con la comunidad franciscana, permitan una estrategia de avanzar por etapas, que haría más flexible la nueva gestión de recursos y permisos, para que no vuelvan a pasar 9 años más, sin colocar una nueva piedra o a entrampar la condición administrativa del bien, en los servicios de revisión del proyecto.

El siniestro ocurrido nos hace recordar varias estrategias de Conservación Preventiva del Patrimonio Material, promovidas desde el ex Instituto de Estudios del Patrimonio IDEPA, de la Universidad Arturo Prat, como fue el curso taller “Introducción a la gestión de riesgos para el patrimonio” impartido por el Centro Nacional de Conservación y Restauración el año 2016, con el principal objetivo de capacitar sobre Protocolos ante desastres naturales y Prevención de riesgos de incendios en Inmuebles Patrimoniales, con patrocinio del Consejo de Monumentos Nacionales y un panel de académicos expertos latinoamericanos.

El siniestro ocurrido nos hace recordar varias estrategias de Conservación Preventiva del Patrimonio Material, promovidas desde el ex Instituto de Estudios del Patrimonio IDEPA, de la Universidad Arturo Prat.

En esa oportunidad participaron estudiantes y profesores de las carreras de Arquitectura, Pedagogía y Sociología de la Universidad Arturo Prat, funcionarios del Museo del Salitre, Museo Naval y Militar de Iquique, Archivo Regional de Tarapacá, del departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Iquique, el Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Tarapacá, el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Gobierno Regional y la Superintendencia de Bomberos de Tarapacá.

MATRIZ PATRIMONIAL

En línea con la Conservación Preventiva, el año 2016 el Instituto presenta Matriz Patrimonial, proyecto de documentación arquitectónica del patrimonio inmueble regional, para la implementación de tecnologías de la información, un proyecto de Investigación y Desarrollo que priorizaba el registro de los conjuntos históricos de madera del período salitrero en los centros urbanos de Iquique, Huara y Pisagua, por el alto riesgo de pérdida por siniestro, identificado. El objetivo principal del uso de tecnologías de la información es por un lado la capacidad de almacenar datos, la interacción entre capas de información y por otro, el alto nivel de precisión y detalle de los distintos levantamientos. Por tanto, un archivo técnico de documentación arquitectónica del patrimonio sería una herramienta modelo en la preservación de inmuebles históricos, como en la gestión de este patrimonio material.

Contamos con documentos iniciales para este archivo de patrimonio inmueble regional, y específicamente de la arquitectura salitrera del 1900, los registros con abundante planimetría de la Universidad de Chile y de don Roberto Montandón Paillard sobre arquitectura dispersa del periodo salitrero; que permitirían tener una base para el proyecto de documentación de inmuebles patrimoniales de la región, que en su mayoría no tienen ninguna información, pero sí alto riesgo de pérdida, lo que haría irreversible su recuperación como su memoria.

IMG_9639IMG_9638Patrimonio Salitrero disperso sin información, no registrado, con intervenciones destructivas del modelo, Patrimonio en peligro. Fotografías archivo IDEPA.

Si bien la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, desde el año 2022 ha dispuesto en formato de revista digital y sucesivos tomos, la actualización del Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile; estos registros, aportan a la identificación y valoración de atributos relevantes de inmuebles y áreas de valor, pero no contiene información técnica detallada, ni tiene el objetivo propuesto en Matriz Patrimonial. De todos modos, respecto a la identificación y valoración del Patrimonio Inmueble de Tarapacá, es de esperar que el catastro sea representativo, dado el delicado estado de conservación general y la variedad de tipologías, adscritas a diversos períodos en la historia regional, con importantes influencias culturales y distintos sistemas constructivos y materiales.

IMG_9646Fachada siniestrada en calle Baquedano, colindante al MH palacio Astoreca. Foto: archivos IDEPA.

Vemos el estado del Patrimonio Cultural Regional con gran preocupación, pues hay muy poca inversión en conservación, restauración o rehabilitación arquitectónica, a nivel privado o en alianza público-privada. Un ejemplo de lo último es la Puesta en Valor y Rehabilitación del Andén de la ex Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pintados, realizada entre los años 2019 y 2020, en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Instituto de Estudios del Patrimonio y la Cámara Chilena de la Construcción. Por cierto, este proyecto estaba en ejecución a la fecha de cierre del Instituto, lo mismo el proyecto de restauración integral del Palacio Astoreca de Iquique.

OTROS DAÑOS

Volviendo a la idea, vemos como la mayoría de las gestiones y acciones a favor de la conservación del patrimonio, se concentran casi exclusivamente en el Estado, que a nivel regional en Tarapacá se viabilizan, a través de la cartera de proyectos de la Dirección de Arquitectura del MOP, otras promovidas por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional, CONADI o Bienes Nacionales. Pero a pesar de la cantidad de instituciones y comunidades implicadas en proyectos y estudios de inmuebles o sitios, los avances en materia de Protección del Patrimonio Cultural son estadísticamente escasos. Todo lo cual, se evidencia de manera muy cruda, en las imágenes que documentan la destrucción de geoglifos preincaicos auténticos, de la costa tarapaqueña de Alto Barranco y cientos de lugares más, como también a nivel urbano en edificios icónicos como el Monumento Histórico Nacional Palacio Astoreca de Iquique, pintado a medias hace más de 2 años, por una acción de fachadismo en nuestra Zona Típica Paseo Baquedano, que las autoridades vigentes han iniciado, pero según se ve sin intenciones de terminar.

A pesar de la cantidad de instituciones y comunidades implicadas en proyectos y estudios de inmuebles o sitios, los avances en materia de Protección del Patrimonio Cultural son estadísticamente escasos.

Sin embargo y más allá de la pintura del MH Palacio Astoreca de Iquique, sería importante corroborar tras el abrupto cierre del Instituto de Estudios del Patrimonio, ocurrido a fines del año 2020; si fue ejecutada la “Intervención de Emergencia para detener daños por humedad”, debido a filtraciones identificadas en informes. O en qué fase del Proyecto de Restauración Integral del MH Palacio Astoreca se encuentra, ya que fue ingresada la iniciativa el año 2018 al Sistema Nacional de Inversiones. Y porque la memoria es frágil, recordar también que el año 2018, las vidrieras de la lucarna del hall central del Palacio Astoreca de Iquique, fueron restauradas gracias a la gestión del Instituto, el financiamiento del Fondo del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en colaboración con el Laboratorio Espacio Transparente, especialistas en vitrales y vidrieras patrimoniales, con quienes también logramos colaborar ese último año 2020, en las pasantías por Europa, de 2 estudiantes de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP.

IMG_9644Patrimonio no registrado, cafetería CERISOLA al costado oriente del Teatro municipal consumida por incendio final el 24 de diciembre de 1988.


Palacio Astoreca: amenazado

y a punto de sufrir una tragedia

 

Por último y muy importante, ante el riesgo inminente de incendio que podría afectar al Palacio Astoreca de Iquique, el Instituto registró y presentó las denuncias correspondientes a los distintos organismos con el deber de fiscalizar, con evidencias suficientes de que el local tipo pub colindante, realizó la instalación de cocina y de una chimenea de extracción, en los muros medianeros que comparte con el palacio, sin recibir respuestas y con nula intervención en fiscalizar obras de muros cortafuegos, que sería lo mínimo.

Nos gustaría ser optimistas, pero la operatividad de los procesos patrimoniales sigue al debe. Falta mayor difusión, educación patrimonial y participación de las comunidades, pero sobre todo faltan medidas de protección eficaces, investigaciones sistematizadas, más protección, más planes de conservación y restauración, así como mecanismos de fomento de este tipo de inversión y mucha fiscalización. Afectarnos cuando se pierde de manera abrupta el patrimonio más cercano, pero también cuando se destruye lentamente, incluidas las instituciones que promueven su protección y conservación, no sólo a través de investigación, sino que además con acciones y obras.

Para el caso, esperaríamos que la actualización del Plan Regulador Comunal en trámite considerara las observaciones bien fundamentadas que se ingresaron, mejorando la propuesta inicial de límites para la Zona de Conservación Histórica, denominada Ciudad Salitrera. Esperamos la pronta entrada en vigor del nuevo instrumento de planificación comunal, su correspondiente reglamentación y una necesaria concientización patrimonial de la comunidad local, fundamentales también, en los desafíos de la protección y conservación de nuestros patrimonios.

Esperaríamos que la actualización del Plan Regulador Comunal en trámite considerara las observaciones bien fundamentadas que se ingresaron, mejorando la propuesta inicial de límites para la Zona de Conservación Histórica, denominada Ciudad Salitrera.

Como hemos dicho antes nos gustaría ser optimistas, no obstante y como hemos constatado en estas líneas, el incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique, sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique, y de cada antiguo asentamiento salitrero. Parece un destino obligado, que sólo podremos legar a las nuevas generaciones ruinas de épocas pasadas y seguir asistiendo a recoger escombros de arquitecturas de características únicas e irrecuperables. Pues aun cuando hoy se plantee reconstruir el Templo de San Antonio de Padua, como una impronta de sus valores arquitectónicos, no bastará para recuperar su propia ontología, que ya solo existe en la memoria de la comunidad.

El filósofo Darío Sztajnszrajber cita “la memoria no tiene que ver tanto con lo pasado, sino con lo pendiente”. Valdría la pena, con absoluta urgencia y necesariamente, plantearse cuáles son los temas pendientes del Patrimonio en Tarapacá.


Biografías

* Arquitecto Ex director Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios del Patrimonio, UNAP. [email protected]

** Arquitecta especialista en patrimonio cultural y desarrollo territorial. [email protected]

Fuentes

Valenzuela S., Aníbal. 2022. La tarea de construir un templo y un convento en Iquique 1899-1900.
Valenzuela S., Aníbal. 2021. Presencia franciscana en las poblaciones de Iquique (1957-1971).
Archivos del Instituto de Estudios del Patrimonio 2016-2020.

Te puede interesar
DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.