Ninguno de los inmuebles que construyó cuentan con protección patrimonial
En un contexto impensado, nos encontramos enfrentados de manera mundial a una pandemia. Previo a esto, el escenario global venía tomando un rumbo de cambio, hacia un nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible, basado en los tres pilares básicos: económico, social y medioambiental.
Los sucesos históricos de fines del siglo XIX enmarcan las opulentas expresiones de la burguesía local, cuya imagen será reforzada por sus inmuebles construidos a principios del siglo siguiente. El Art Nouveau tendrá una presencia sutil a partir de la primera década, consolidándose en 1920; de igual manera se reflejará en el mobiliario e infraestructura pública y clubes sociales.
La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es el encuentro más importante de discusión de la disciplina a nivel nacional. Se realiza cada dos años, de forma continua, desde al año 1977. Este evento chileno, creado por el Directorio de Colegio de Arquitectos de Chile A.G, es incluso más antiguo que la Bienal de Venecia (1980) y es uno de los más prestigiosos de la región. Iquique será este año, una de las cuatro ciudades consideradas espacios emblemáticos.
Patricio Advis, a siete años de su muerte.
Dice el poeta Rimbaud en el 1800… al final de su poema “Adiós”:
“(…)Todos los recuerdos inmundos se borran. Mis últimas nostalgias se recogen – los celos por los mendigos, los bandidos, los amigos de la muerte, los retrasados de toda especie. – Condenados,
¡ Sí me vengara!
Hay que ser absolutamente moderno.
Nada de cánticos: mantener el paso ganado. ¡Dura noche! La sangre reseca humea sobre mi rostro, y no hay nada tras de mí, ¡solamente este horrible arbolito!... El combate espiritual es tan brutal como la batalla entre hombres; pero la visión de la justicia es placer de Dios solo. (…)”
Memoria
07 de julio de 2019
Rene Mancilla Campuzano
Habla rápido, como una metralla. Y dispara ideas y conceptos, que se atropellan en su cabeza. Algunos de sus pares lo aman (y lo envidian) y otros, por supuesto, lo ningunean. Lo cierto es que Daniel Libeskind no pasa inadvertido y, por cierto, no pasará al otro mundo sin antes haber desordenado bastante éste. Arquitecto de prestigio internacional, estuvo en Iquique hace algunos meses, para emprender un nuevo desafío en su carrera: realizar un diseño conceptual de un Museo Antropológico.
Primero fue casi fue imperceptible. Y muy pocos levantaron la voz. Las casas de madera, que le dieron la impronta a nuestra ciudad y que la convirtieron en un “rara avis” en el mundo de la arquitectura (una ciudad de madera donde no había un solo árbol), han ido sucumbiendo a los requerimientos de la “modernidad”. La calle Thompson, como muchas otras, tiene sus días contados. La nostalgia y las fotografías, serán las únicas sobrevivientes.
18 de octubre de 2018
Se trata de una tarea compleja. Tanto, que han pasado diez años desde su cierre y nadie se ha atrevido a acometerla. El Teatro Municipal de Iquique espera a los especialistas que deberán intervenir en su restauración y a las manos que tendrán que darle una nueva vida. Algo similar ocurrió con el Teatro Colón de Buenos Aires y una de las personas que estuvo a cargo de la obra nos ayuda a entender las claves de una tarea mayor.
En el principio de los tiempos, como es obvio, no se llamaba El Morro. Ni tenía el sinfín de recovecos que hoy deslumbra a historiadores, antropólogos, arqueólogos y arquitectos. Pero sí lo bañaba el mismo mar que ha alimentado a los descendientes de los changos. Sirvió como piedra angular al Iquique peruano y luego a los adelantos más modernos con que contaba la ciudad. Fue cuna de ciudadanos ilustres y de industrias increíbles. Un barrio que se atrevió a levantar la voz en procura de una categoría que podría darle un nuevo estatus: Zona Típica. Y que está a punto de conseguirla.