UNA ESTRELLA DE LA ARQUITECTURA ATERRIZÓ EN IQUIQUE

Habla rápido, como una metralla. Y dispara ideas y conceptos, que se atropellan en su cabeza. Algunos de sus pares lo aman (y lo envidian) y otros, por supuesto, lo ningunean. Lo cierto es que Daniel Libeskind no pasa inadvertido y, por cierto, no pasará al otro mundo sin antes haber desordenado bastante éste. Arquitecto de prestigio internacional, estuvo en Iquique hace algunos meses, para emprender un nuevo desafío en su carrera: realizar un diseño conceptual de un Museo Antropológico.

Arquitectura y Patrimonio 16/04/2019 Eduardo Cisternas
famoso 2 2F4A5055 web

Es un hombre simpático, bajito, “coqueto”, muy chic. Y muy bien conservado, dice una revista en papel cuché, editada en Alemania. Un hombre de sonrisa fácil y respuestas inteligentes, incluso para explicar sus propias contradicciones, como el hecho de estar realizando un proyecto en China, cuando siempre había asegurado que no trabajaría para un régimen totalitario. En una palabra, es un gran comunicador, señala la periodista Eva Rodríguez.

De origen judío, Daniel Libeskind llegó a Nueva York, a los 13 años, proveniente de Polonia, donde había nacido en 1946. Estudió música en Israel y en Nueva York, dando muestras de un gran talento. Muchos pensaban, en esos años, que se transformaría en un intérprete de primer nivel mundial, pero decidió abandonar la música y dedicarse a la arquitectura. Estudió primero en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art en Nueva York, y obtuvo posteriormente un título de post-graduado en la Universidad de Essex, en Inglaterra.

Quienes lo aman, destacan su original estilo, que se caracteriza por mezclar formas angulares, planos que se cruzan y que rompen las estructuras tradicionales, las que ha aplicado con éxito en numerosos museos y rascacielos en todo el mundo. En año 2003 ganó el concurso convocado para diseñar el plan de reconstrucción de la llamada “Zona 0” en Nueva York, lugar donde se encontraban las Torres Gemelas, que quedaron destruidas en septiembre de 2001. Libeskind, dicen los expertos, reivindica el lado creativo e irracional de la arquitectura, acercándola al arte, pues considera que además de ser prácticos, los edificios deben ser estimulantes.

famoso 2F4A5004 web


Hasta nuestra ciudad llegó casi por milagro, a decir del alcalde Mauricio Soria: “Si los alcaldes no sueñan con su ciudad, con verla hermosa, con verla potente, a la vanguardia… entonces quién va a soñar”. En rigor, nunca antes un arquitecto que forma parte de la pléyade mundial de la especialidad, había pisado suelo chileno, más allá de Santiago. “Creo que a nivel de Sudamérica su edificio va a generar un impacto importante; sus proyectos son detonadores, generan cosas a su alrededor y creo que lo que va a pasar aquí va a ser a una escala bien grande”, dice Javiera Salinas, presidenta del Colegio de Arquitectos de Iquique.

Para Vesna Obilinovic, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, “la posibilidad que se plantea desde la municipalidad, para generar un boceto para un museo en nuestra ciudad, es sumamente emocionante. Si se concreta, si logramos tener un ´Libeskind´ en la ciudad, es algo que nos va a poner en un mapa mundial”. Su colega, Diego Rebolledo, añade. “Sería su primer proyecto de edificación pública en Latinoamérica; él tiene un solo proyecto en esta parte del mundo, específicamente en Brasil, que es una torre de oficinas y departamentos”.

Libeskind ha realizado numerosos proyectos en todo el mundo y ha introducido en la arquitectura nuevos conceptos- como el deconstructivismo- que han provocado intensas discusiones dentro de la profesión. “Crear un espacio que jamás ha existido es lo que me interesa –dice-.Crear algo que jamás ha sido. Un espacio al que nunca hayamos entrado, salvo en nuestra mente o en nuestro espíritu. Y creo que sobre eso, es precisamente de que se trata la arquitectura. La arquitectura no se basa en el concreto, ni en el acero; o en los elementos de la tierra. La arquitectura se basa en el maravillarse, y eso ha sido lo que ha creado las más grandiosas ciudades. Y creo que eso es la arquitectura: un gran relato”.

“Creo que la memoria es la dimensión fundamental de la arquitectura. No es para nada sólo una nota al pie... Para mí la memoria es el principio rector. La memoria es lo que prepara el escenario para conectar el pasado con el presente y el futuro. Creo que es una parte intrínseca de la arquitectura, la parte principal, porque sin saber dónde hemos estado, no tenemos idea de hacia dónde vamos, no tenemos ninguna orientación”, añade Libeskind.

museo denver (1) web
Museo de Arte de Denver

Fue gracias a su hijo, astrofísico, que el arquitecto aceptó la invitación del municipio iquiqueño para diseñar un proyecto en la ciudad. “Su hijo estuvo varios años en las cercanías de San Pedro de Atacama, trabajando en alguno de los observatorios que allí existen, estudiando el Universo; por eso sabía mucho del norte y le fascinó la idea de conocer el lugar del que su hijo siempre le había hablado”, dice el alcalde.

“Es realmente increíble –dice Libeskind-.Las dos horas de vuelo de Santiago a Iquique; el cambio de la luz, es una maravilla mundial como se observa. Y ver esta ciudad al lado del mar, con una cordillera tan abrupta”.

Libeskind ha dado clases y seminarios en numerosas universidades de diferentes países, entre ellas las de Pennsylvania, Karlsruhe y Toronto. Ha recibido varios premios y distinciones importantes, y ha sido nombrado doctor honoris causa por diversas universidades, entre ellas las de Berlín, Edimburgo y Chicago.

Soñar, dice el alcalde iquiqueño, no cuesta nada. ¿Y cuánto costará este edificio?, le preguntamos: “Libeskind ha trabajado en distintas ciudades, con distintos presupuestos. No sólo ha diseñado edificios millonarios. Y costará lo que tenga que costar; el estadio nuevo nos costó tanto; la restauración del Teatro Municipal, otro tanto. Lo que cuesta un museo, es lo que cuesta un museo. Y nos conseguiremos los recursos, no me cabe la menor duda, para hacerlo”.

Te puede interesar
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Lo más visto
boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook