Ciudad

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

aumentar-el-acceso-a-la-vivienda-Alex-Ruiz-Cerda

ESTRATEGIAS URBANAS COMPLEMENTARIAS PARA AUMENTAR EL ACCESO A LA VIVIENDA

Alex Ruiz Cerda (*)
Arquitectura y Patrimonio09/05/2021

Es sabido que el déficit habitacional en la región de Tarapacá es uno de los más altos a nivel país, un escenario adverso que se dramatiza más aún en la ciudad de Iquique. Por su parte la tasa de crecimiento de población sigue en aumento mientras que las herramientas estatales de gestión urbana se hacen insuficientes. Para revertir de forma integral esta compleja problemática, se hace necesario con urgencia elaborar un “Plan de Regeneración Urbana Habitacional”, así con ello aumentar y diversificar las modalidades de acceso a la vivienda.

PEDALERA-post-entrevista-daniel-y-francisco-chica

Entrevistas en dos ruedas: Francisco Alcayaga y la propuesta de CULTURA PEDALERA

Reinaldo Berríos González
Arte y Cultura04/03/2021

Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista. Por ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de “Late Show en bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por Francisco Alcayaga Motta, lleva adelante desde el 2016. Acaban de estar en Europa, en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.

Iquique_1883_MOP_BiblioNacional-cementerio-1.1

Investigadores iquiqueños van al rescate del CEMENTERIO GENERAL NÚMERO 1

Jenniffer Quiroz, José Torres y Rodolfo Rojas
Arquitectura y Patrimonio15/02/2021

El grupo de investigadores en el ámbito de la arquitectura plantean la necesidad de elevar su protección patrimonial a Categoría Histórica de Monumentos Nacionales, e incluir una amortiguación o ampliación de la Zona de Conservación propuesta, que bien podría considerar su extensión incluyendo al antiguo Hospital de Beneficencia, de gran valor patrimonial también.

Iquique-a-15-minutos-1

La crisis nos insta a vivir de otra forma: A 15 MINUTOS DE TODO

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio14/09/2020

La pandemia nos ha obligado a repensar muchas cosas: las compras, la vida fuera de casa, la posibilidad del teletrabajo. Y a valorar el tiempo que ahorramos sin salir del hogar. En definitiva, a pesar del trauma que ha implicado el confinamiento, también se vislumbra (y se disfruta) una mejor calidad de vida. Quienes imaginaban vivir en una ciudad donde los servicios básicos como trabajo, salud, comercio, cultura y ocio estuvieran a menos de quince minutos de casa, han experimentado la realidad. Y les ha (nos ha) quedado gustando.

Entorno-a-la-Sala-de-Teatro-Veteranos-del-79

SANEAR LA CIUDAD, LA OPORTUNIDAD DE REPENSAR EL ESPACIO PÚBLICO

Alex Ruiz Cerda (*) y Matías Aris Durán (**)
Arquitectura y Patrimonio29/05/2020

Las ciudades de la región de Tarapacá poseen un alto déficit de espacios públicos de encuentro y una estructura de movilidad incompleta, variables que condicionan la capacidad de acceder a los distintos servicios y atributos que ofrecen. Para revertir esta problemática, se hace muy necesario elaborar e implementar “Planes de Espacios Públicos”, para recuperar áreas estratégicas con nuevos usos y mejorar la calidad de vida ciudadana.

ciudad-web

PROYECTO VISIÓN CIUDAD es analizado por tarapaqueños

Arquitectura y Patrimonio05/09/2019

Con la presencia de los parlamentarios Renzo Trisotti y Ramón Galleguillos; autoridades regionales y comunales, y los integrantes del Consejo Urbano Iquique – Alto Hospicio, se realizó en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción, el segundo Diálogo Ciudad enmarcado en el proyecto Visión Ciudad que busca obtener lineamientos estratégicos de desarrollo urbano para Iquique y Alto Hospicio.

FOTO N°1  web

LAS RECONVERSIONES PATRIMONIALES COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Alex Ruiz Cerda (*)
Arquitectura y Patrimonio06/05/2019

Aún no hemos dimensionado los múltiples aportes que nos pueden ofrecer los inmuebles patrimoniales en la ciudad. La elaboración de un “Plan Regional de Gestión Patrimonial” que defina y oriente los nuevos roles de estos inmuebles con el desarrollo de la ciudad y el territorio, será una de las herramientas trascendentales para solucionar varias problemáticas urbanas a la vez.

famoso 2 2F4A5055 web

UNA ESTRELLA DE LA ARQUITECTURA ATERRIZÓ EN IQUIQUE

Eduardo Cisternas
Arquitectura y Patrimonio16/04/2019

Habla rápido, como una metralla. Y dispara ideas y conceptos, que se atropellan en su cabeza. Algunos de sus pares lo aman (y lo envidian) y otros, por supuesto, lo ningunean. Lo cierto es que Daniel Libeskind no pasa inadvertido y, por cierto, no pasará al otro mundo sin antes haber desordenado bastante éste. Arquitecto de prestigio internacional, estuvo en Iquique hace algunos meses, para emprender un nuevo desafío en su carrera: realizar un diseño conceptual de un Museo Antropológico.

urbano 2~2

UTOPÍAS, DESIERTOS, CIUDADES Y EXPERIENCIAS

Arquitectura y Patrimonio06/01/2019

A ochenta años del Primer Congreso de Urbanismo realizado en febrero del año 1938 en la ciudad de Valparaíso, donde se reunieron los profesionales de la ciudad impulsados por las ideas de Karl Brunner, y su “urbanismo moderno”, se realizó en Iquique el Octavo Encuentro de Diseño Urbano: “Utopías, Desiertos, Ciudades y Experiencias: Buenas Prácticas para Ciudades Emergentes”.

columnista Yurjevic

TARAPACÁ Y SU COMPETITIVIDAD DAÑADA

Andrés Yurjevic Marshall
Opinión29/12/2018

Estimuladas por los estudios internacionales que año a año evalúan la competitividad de las economías del mundo, diversas universidades chilenas han comenzado a hacer lo propio para diagnosticar la competitividad de las regiones del país. Para lograrlo fijan la atención en las cuatro capacidades básicas que la determinan: la que permite crear valor económico, la requerida para contar con una buena gobernanza, la que hace posible la innovación social y económica para aumentar productividad y la que otorga una calidad de vida creciente a la población local. Estudiar los resultados de estas investigaciones constituye un esfuerzo necesario ya que a partir del 2020 las comunidades regionales elegirán directamente a sus gobernadores, quienes deberán responder a las aspiraciones ciudadanas y empresariales.

alberto ciclista web

Un estilo de vida, más que una moda: VIVIR EN DOS RUEDAS

Daniela Esquivel Ponce
Arte y Cultura14/11/2018

Se calcula que en Chile hay poco más de cuatro millones de ciclistas activos. Según estimaciones del movimiento Furiosos Ciclistas, un 70% de los hogares en nuestro país cuenta, por lo menos, con una bicicleta. Cifra que se contrasta con el 70% de los chilenos que declara no realizar ningún tipo de actividad física. En conclusión, hay muchas bicicletas, pero las usamos poco.

    Lo más visto
    Cachiyuyo 11080

    Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

    Núcleo Milenio Aforest
    Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

    Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

    Océano 1  Jonathan González

    Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

    Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

    Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

    Portada Horizontal TIed77

    Revista Tarapacá Insitu Edición 77

    Ediciones Insitu22/08/2025

    Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.