Investigadores iquiqueños van al rescate del CEMENTERIO GENERAL NÚMERO 1

El grupo de investigadores en el ámbito de la arquitectura plantean la necesidad de elevar su protección patrimonial a Categoría Histórica de Monumentos Nacionales, e incluir una amortiguación o ampliación de la Zona de Conservación propuesta, que bien podría considerar su extensión incluyendo al antiguo Hospital de Beneficencia, de gran valor patrimonial también.

Arquitectura y Patrimonio15/02/2021 Jenniffer Quiroz, José Torres y Rodolfo Rojas
Iquique_1883_MOP_BiblioNacional-cementerio-1
Imagen N° 1: Plano de Iquique 1883.Elaborado por la Dirección de Obras Publicas de Chile. Archivo de la Biblioteca Nacional. En la parte superior al costado izquierdo del título, se observa claramente el polígono rectangular girado del Cementerio N°1.

Un grupo de arquitectos de nuestra ciudad elaboró un completo informe que considera como imprescindible definir un plan de Conservación y Restauración del Cementerio General N°1 de Iquique, con etapas diferenciadas según riesgos de pérdida material de patrimonio, que oriente las iniciativas de vecinos y ciudadanos que pretenden consolidar este espacio para la memoria de la ciudad, de las nuevas generaciones y el desarrollo económico sostenible del barrio y sus vecinos.

El informe se realizó en el contexto de las consultas públicas del año 2020 contempladas en el desarrollo del Plan Regulador Comunal de Iquique, y decidieron darlo a conocer debido a la relevancia de la Puesta en Valor del Cementerio General N°1 de Iquique, la urgencia de elevar su protección patrimonial a Categoría Histórica de Monumentos Nacionales, e incluir una amortiguación o ampliación de la Zona de Conservación propuesta, que bien podría considerar su extensión incluyendo al antiguo Hospital de Beneficencia, de gran valor patrimonial también.

Jenniffer Quiroz Bravo, arquitecta e investigadora académica, señala que la actualización del plan regulador en desarrollo, consideraría la protección del Cementerio N°1 como Inmueble de Conservación Histórica, sin embargo, uno de sus muros perimetrales sería parte del límite oriente del polígono, para nueva Zona de Conservación Histórica denominada Ciudad Salitrera. 

Plano-de-iqq-1895-memoria-chilena

Imagen N°2: Plano de Iquique 1895. Autores: Nicanor Boloña y J. Tomkin. Se identifica en la trama de color verde, el  rectángulo girado de color café oscuro, del polígono del cementerio N°1, que respondería presuntamente a una relación urbana anterior.

José Alflorino Torres González, investigador genealogista y Rodolfo Rojas Figueroa, también arquitecto e investigador, señalan en su presentación que “el recinto funerario como necrópolis, es un espacio de especial representación de la memoria y uno de los inmuebles más relevantes de la ciudad de Iquique y la región de Tarapacá. Del más alto valor social y material, es un auténtico documento de la historia del siglo XX, y para el mayor interés del conocimiento, de buena parte del siglo XIX del territorio antes mencionado, que ya se identifica en tempranos archivos planimétricos de inicios de la administración chilena” (ver imagen N° 1). 

Aunque la fecha de inscripción del pórtico de acceso principal es del año 1898, señalan los investigadores, esta corresponde a una reedificación, desconociéndose la fecha de su fundación original. La tumba más antigua hallada data del 22 de noviembre de 1862, pertenece a Gabriela Soto de Guasigalupe y está ubicada en la calle principal del camposanto, “donde encontramos a otras familias salitreras de la época de esplendor de la industria, en el periodo de la administración de la República del Perú”.

En el informe se señala que al interior del camposanto “se conservan esculturas, obras de arquitectura de alta calidad técnica y artística; tumbas, panteones, bóvedas y mausoleos de importantes personalidades, sociedades, gremios, colonias extranjeras y familias locales, peruanas, chilenas y de otros países. Destaca su racional diseño de pasajes, calles, plazas y jardines, identificándose distintas épocas de desarrollo cultural que se han plasmado de manera correspondiente en la ciudad, en términos artísticos, arquitectónicos, urbanos y socioeconómicos, reflejando además las transformaciones de costumbres, modos y ritos funerarios”.

tumbas-de-arturo-prat-e-ignacio-serrano

Imagen N°3: Fotografía de las tumbas de Arturo Prat y de Ignacio Serrano enterrados en el año 1879. Se registró en el mes de mayo de 1881, antes del proceso de exhumación y posterior traslado de los cuerpos a la Iglesia de la Matriz (hoy Catedral de Iquique). Autor desconocido. Se puede observar de fondo el cierre perimetral anterior de madera y calaminas del periodo peruano, el cual existió hasta la remodelación del año 1898 bajo administración chilena.

“A nivel urbano -se indica- el cementerio se emplaza girado respecto al trazado regular de la ciudad, lo que demuestra su antigüedad y anterior existencia (ver imagen N° 2), dando lugar a dos plazas y áreas verdes en su perímetro inmediato. Desde estos espacios y hacia un radio mayor del entorno, conviven multitudinarias expresiones culturales como feria de abastos y verduras, manifestaciones religiosas populares de escala regional, romerías y tradiciones”.

VALOR HISTÓRICO ARTÍSTICO 

En el apartado que da cuenta de su valor histórico y artístico se lee: “El Cementerio General Nº 1 y sus dependencias son testigos directos del desarrollo de Iquique, reflejando especialmente su consolidación como ciudad en el apogeo de la explotación salitrera de la pampa. El recinto conserva antiguos panteones, mausoleos bóvedas, tumbas y bloques de varios pisos de nichos, entre ellos diferentes sociedades obreras y colectividades internacionales de principios del siglo XX, que de manera generalizada se encuentran con avanzados deterioros”. 

Postal-1884-Panteón-Católico

Imagen N°4: Fotografía retocada a modo de postal, anterior al año 1884. Imagen propiedad del editor Carlos Brandt. Se logra ver la construcción central del Panteón Católico de planta circular destinado a los sepelios (edificación hoy desaparecida). Además se pueden observar características de los primeros enterramientos, que eran realizados bajo tierra, destacándose una fuerte presencia de jardines y esculturas, que acompañaban los distinto conjuntos familiares de tumbas.

“En su recorrido -se indica- destacan algunos personajes importantes para el desarrollo socio-económico del sector norte del nuevo Chile, y de la peruana Provincia de Tarapacá que existió entre 1837 y 1883, de la que Iquique fuera capital hasta 1878. Para el 21 de mayo de 1879 el camposanto ya contaba por lo menos con 20 años de funcionamiento (ver imagen N°3), y a pesar de que aún no se construían los grandes mausoleos, algunas familias ya contaban con un lugar donde enterrar a sus deudos”.

“Uno de los puntos importantes de este período es la tumba de la familia Bacigalupo Soto, que data de 1862, completamente de madera a la usanza salitrera y con una jardinera, transformándose en la tumba más antigua encontrada en la actualidad. La memoria indica que en un comienzo los enterramientos fueron sin orden establecido, por cuanto se encuentran muchas tumbas encapsuladas entre otros enterramientos posteriores (ver imagen N° 4). 

“En la calle central, que ordena el cementerio, encontramos destacadas familias vecinas del periodo salitrero, con descendencia hasta nuestros días; espacios familiares muy propios, por ejemplo de los comerciantes piqueños Bottarelli Arroyo, los industriales Ostojic, las familias Cantuarias y Galté, los salitreros Lacalle Pinedo, los mausoleos de las sociedades de obreros y artesanos, la sociedad marítima, la sociedad peruana de beneficencia, la esposa del salitrero Simeón Castro Medina, Eduardo de Lapeyrouse”, entre muchos otros.

Cementerio-Gral_Iqq_C

Imagen N°5: Fotografía del Pórtico de acceso al Cementerio General N° 1 de Iquique. C. 1900. Autor desconocido.

“Contiguo a la zona de mausoleos se encuentra el sector pampino, con nichos de ladrillo antiguo, construidos entre la remodelación y ampliación del cementerio, del año 1898 y hasta el año 1950 aproximadamente (ver imagen N°5). En los pasillos del muro perimetral se encuentran personajes históricos de relevancia regional e internacional como María del Pilar Lecaros Bustos, heredera de la “Comunidad” en Pica y propiedades en Iquique, junto a su marido Ricardo Sloman, industrial alemán y hermano de Henry, dueño del tranque en el Río Loa”.

“Junto a ellos, por el mismo muro perimetral se encuentran el mausoleo de la sociedad de beneficencia española, los panteones de las comunidades extranjeras como la alemana, francesa e inglesa, así como la masonería. Es importante mencionar varios personajes fundadores de familias en Iquique que tienen su sepultura aquí, como lo fue Peter Muffeler, Arthur Lindsay, el mecánico John Howard Gillmore, el educador Jules Besse, todos enlazados con la familia Núñez de Pica y por esto a los Humberstone; Martina Verdugo de Stewart, los salitreros Pedro Gastón Pascal Serres, el comerciante Antonio Chinchilla Moreno y su familia, la familia Ledgard, los Gallo, el periodista Manuel Castro Ramos, el notario Francisco Martínez Gálvez, la señora Ramona Goyenechea, esposa de Juan Valenzuela, media hermana de Isidora Goyenechea Gallo de Cousiño, y madre de la cantinera Filomena Valenzuela”, entre muchos otros por nombrar y seguir descubriendo.  

Por otro lado, señalan los investigadores, encontramos obras magníficas, de distintos estilos arquitectónicos y técnicas constructivas, que fueron levantadas con materiales nobles, a veces importados, y ejecutadas por verdaderos artistas como es el caso del escultor Luigi Orengo, de conocida familia de escultores italianos, quien construyó el mausoleo Pascal, trayendo desde Italia el mármol de Carrara de tonos verdes, rojos y negros (ver imagen N°6). También emblemática es la gran vidriera que existe en el mausoleo de la sociedad de beneficencia española, donada por Leona de Urruticoechea hacia 1929, que presenta la conocida ‘trama catalana’ idéntica a la trama de fondo de la vidriera del Palacio Astoreca, y en la cual, según testimonios, habría participado Felice Donaggio en su fabricación. Podríamos seguir mencionando otras obras artísticas características de la producción de época presentes en el cementerio (ver imagen N°7), sin embargo, es preciso mencionar con énfasis, los graves deterioros que acumulan de manera generalizada y que varios elementos de valor han desaparecido de manera sistemática”.

Mausoleo-Pascal-JQB_2019-cementerio-1

Imagen N°6: Fotografía Mausoleo Familia Pascal, mayo de 2019. Autora: Jenniffer Quiroz B.

Mausoleo-Canelo-JQB_2019

Imagen N°7: Fotografía Mausoleo Familia Canelo, mayo de 2019. Autora: Jenniffer Quiroz B.

VALOR SOCIAL ECONÓMICO

El cementerio articula junto a muchos edificios y espacios programáticos de su entorno, más otros elementos constructivos que le son propios: aspectos particulares de una trama de alto valor histórico urbano, que sostiene actividades con mucha identidad local, que van dando sentido y significado a diversas organizaciones sociales, culturales y religiosas, además de las juntas de vecinos de los barrios circundantes: El Colorado, San Carlos, Plaza Arica y Norte Hospital.

El cementerio N°1 de Iquique, tanto por su tamaño como disposición en la trama urbana de la ciudad, ordena plazas y áreas verdes que son espacios escasos en Iquique, dando cabida a actividades culturales que se han mantenido por muchos años, permitiendo una progresiva apropiación cultural y organización económica por parte de los vecinos de los barrios próximos. Es así como alrededor del cementerio se realizan tres fiestas religiosas de alto valor en la identidad urbana regional, como son la fiesta de la octava de San Lorenzo de Tarapacá (ver imagen N°8 y N°9) que se realiza la semana siguiente al 10 de agosto, la fiesta de la Virgen de la Candelaria en febrero y la fiesta de la Tirana Chica una semana posterior al 16 de julio.

fiesta_cementerio_1_Rojas

Imagen N°8: Fotografía de bailes religiosos en el entorno del Cementerio N° 1 por el costado de Calle Sotomayor. Fiesta Octava de San Lorenzo, agosto de 2018. Autor: Rodolfo Rojas F.

8va_San-Lorenzo_Cementerio_1_Rojas

Imagen N°9: Fotografía procesión de banda de bronces en el pasaje San Rosendo, por el cierre posterior del Cementerio N° 1. Fiesta Octava de San Lorenzo, agosto de 2017.  Autor: Rodolfo Rojas F. 

En un contexto de interacción entre los barrios inmediatos al cementerio, se ha potenciado una dinámica de identificación de los habitantes, que ocurre también en el Morro, percibiéndose como los sectores de mayor identidad de tradiciones nortinas urbanas. Esto se puede entender también, como parte de la recreación de un imaginario cultural - religioso originado por los pobladores que se asentaron aquí, a partir de las tomas de terrenos que inician alrededor del año 1950. Hoy estas costumbres han trascendido en el tiempo y las fiestas tienen un carácter regional.

Otras conmemoraciones multitudinarias en torno al cementerio son las visitas del día de los Santos Difuntos al inicio del mes de noviembre, las festividades de navidad y año nuevo cuando muchas familias se trasladan a esperar las 12 de la noche en las tumbas de sus difuntos, y actividades relevantes de carácter histórico-cívico como la romería nocturna de cada 21 de mayo y actos en el Memorial de la Masacre de la Escuela Domingo Santa María. 

Mencionar también que semana a semana se desarrolla en gran parte de su entorno y perímetro inmediato, cada mañana y parte de la tarde de los sábados durante todo el año, la instalación de la feria itinerante de abastos y verduras (ver imagen N°10), a la cual se adhiere la feria de las pulgas (ver imagen N°11), que hoy en día ha logrado ocupar y expandirse por los espacios libres que tiene el contorno del cementerio, tejiendo al menos una vez por semana, un gran espacio peatonal entre los puestos de ventas, un gran lugar de reunión y encuentro entre vecinos de estos barrios, principalmente.

Cementerio_feria_esquema-planta

Imagen N°10: Plano esquemático que muestra la Feria libre de Abastos y Verduras en el entorno del Cementerio N° 1. Año 2019. Elaboración: Rodolfo Rojas F.

Plazoleta_Cementerio_1_Feria

Imagen N°11: Fotografía que muestra la Feria de las pulgas en la plaza de acceso del Cementerio General N° 1. Año 2015. Fuente de la imagen: Google Street.

Todas estas actividades de fuerte sentido cultural, social, cívico y religioso que se desarrollan en el transcurso del año, otorgan una relación de pertenencia urbana que se traduce en la ocupación de los espacios públicos, donde las agrupaciones de bandas y bailes religiosos de diversos orígenes, realizan sus ensayos y la formación de sus respectivas organizaciones. Podríamos decir que fuera del borde costero de la ciudad, el Cementerio N°1 y su entorno, es uno de los espacios urbanos que posee mayor concurrencia y presencia de actividades barriales.

VALOR URBANO PAISAJÍSTICO

Si bien algunas fuentes hablan de cementerios anteriores en otras ubicaciones de la ciudad, éste es el más antiguo que se conserva y aunque su fecha de fundación no es clara, sucesivos planos muestran el equipamiento en una relación distante respecto del centro urbano, lo que cambia al poblarse el sector en el último cuarto del siglo XIX.

Podemos complementar que el cementerio N°1 en el giro de su emplazamiento, orientado diagonal respecto a la trama urbana regular de Iquique, es un antecedente histórico de la ciudad peruana subyacente, pues obedece a la geometría y relación de circulaciones, cuya estructura ha desaparecido casi completamente de la ciudad chilena.

En su entorno urbano se conservan construcciones del periodo salitrero, de cuando la ciudad creció abruptamente a raíz de la conectividad que permitió el ferrocarril, desde el año 1871 en adelante. Más tarde en 1950, se consolida el sector a partir de la creación de barrios, producto de tomas de terrenos donde los vecinos intentaron de la mejor manera posible, adaptarse a la geometría girada del equipamiento, a la geografía accidentada al norte de éste y manteniendo la armonía con las construcciones preexistentes de estilo salitrero.

A nivel paisajístico es relevante la relación histórica visual entre el cementerio N°1 y los cerros Huantaca y Esmeralda (ver imagen N°12 y N°13), que por más de 140 años logran consolidar la identidad del recinto funerario, con su pórtico de acceso y el perfil de los mausoleos que sobrepasan el muro perimetral, proyectándose en el monumental entorno natural de Iquique, donde dichos cerros forman también parte de la historia y prehistoria de este territorio.

Carlos-Brandt.-Cementerio-N°1-Iqq

Imagen N°12: Fotografía retocada a modo de postal. Pórtico de acceso al Cementero N° 1, año 1910. Fuente: editor Carlos Brandt.

Cementerio-Gral-N°1_Iqq-JQB_2020

Imagen N°13: Fotografía actual comparada del acceso al  Pórtico del Cementero N° 1, año 2020. Autora: Jenniffer Quiroz B.

De los últimos 50 años en el sector, vemos unidad en la altura construida general; sin embargo, hace casi 10 años, la industria inmobiliaria de edificios en altura ha interrumpido la escala y tipología del entorno del cementerio, alterando los valores ambientales característicos, y sumando conflictos barriales respecto a los usos tradicionales de los espacios públicos, como el ensayo de bandas y bailes religiosos.

Pese a lo anterior, se confirma el interés por la riqueza cultural, histórica y paisajística del cementerio, a través de distintas iniciativas patrimoniales educativas, fotográficas, audiovisuales, documentales y turísticas, que han impulsado vecinos/as, ciudadano/as e investigadores, en diferentes instancias (ver imagen Nº14  y Nº15).

RutaRojas&Alflorino_Cementerio_1_JQB_2019

Imagen N°14: Fotografía Ruta Patrimonial Cementero General N° 1. Rojas & Torres. Mayo de 2019. Autora: Jenniffer Quiroz B.

Ruta_Cementerio_1_NNA_Priscilla-Harris

Imagen N°15: Fotografía Ruta Patrimonial Barrial para niñas/os y Adolescentes. Cementerio General N° 1. Rojas & Torres, año 2018. Autora: Priscilla Harris.

CONCLUSIONES

1. Por todo lo expuesto, con especial atención a la alteración de los valores ambientales y paisajísticos del Cementerio General N°1 y su entorno, y ante la amenaza de nuevas construcciones en altura para el sector, esta observación plantea la urgencia de definir un área de amortiguación o ampliación de la zona de conservación, que dé protección y valor a la relación histórica del cementerio con el paisaje de la cordillera de la costa, proyectando las cuencas visuales desde el espacio público anterior al pórtico de acceso, que haga sostenible la tradicional vida de los barrios circundantes, controlando la densidad y preservando la baja altura que da unidad al conjunto patrimonial.

2. La puesta en valor del Cementerio N°1, deberá considerar la complejidad de las prácticas culturales que se realizan dentro como fuera de sus muros, relevando el tejido social que sustenta las relaciones cotidianas de los sectores colindantes con el inmueble. Así como valorizar en su interior, aquellas expresiones de carácter inmaterial que representan distintas épocas y costumbres funerarias locales, de los últimos 150 años.


BIBLIOGRAFÍA

Torres González, José Alflorino. 2018. Familias Fundadoras de Pica y Matilla, 1590 – 2015. Ediciones Universidad de Tarapacá. Iquique.

Araos, Andrea. 2018. Las vidrieras del Palacio Astoreca. Modernismo Catalán en Chile. CLAV Ediciones. Valparaíso.

Macho Pérez, María Teresa. 2020. Simbolismo en la arquitectura funeraria en Europa. 

Universidad Politécnica de Madrid. España.

Pérez Naya, Antonia María. 2011. La muerte Silenciada, Arquitectura Funeraria Contemporánea. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura religiosa contemporánea.

Ostoijic Peric, Hrvoj. 2013. Enciclopedia de Iquique. Siglo XIX. Editorial Pino Oregón. Iquique.

Ostoijic Peric, Hrvoj. 2015. Las Postales Ilustradas del Iquique Salitrero. Editorial Pino Oregón. Iquique.

Sánchez Fuentes, Rigoberto. 2006. Iquique en el Siglo XX: Documentos y Noticias. Editorial Universidad Bolivariana. Chile.

Te puede interesar
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Lo más visto
Equipo Local Crisol de la plaza Arica de los 1940,

El béisbol en Iquique: identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura26/08/2024

El béisbol en Iquique no es solo una disciplina deportiva: es un testimonio tangible de un ciclo histórico, del espíritu comunitario y de la identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur de la ciudad. A lo largo de los años, esta práctica ha demostrado ser una plataforma de integración social positiva, reflejando las diversas influencias migratorias que han moldeado a Iquique.

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.