Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar el año pasado en las costas de nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. Aquí, una selección de esta maravilla de la naturaleza, que se asomó en el año de la pandemia.
Cuando partimos, a fines de 2017, señalamos que nuestra motivación tenía que ver con “arrojar luces sobre nuestra región” y en eso hemos estado. Ahora, que comenzamos a transitar el cuarto año, queremos reafirmar nuestro compromiso por resaltar aquellos proyectos e iniciativas que van perfilando la impronta de Tarapacá: con una mirada que reivindica el pasado y otra que se proyecta al futuro. Gracias a todos quienes han colaborado y confiado en este proyecto. Y a los miles de lectores que nos siguen tras cada edición.
27 de diciembre de 2020
EL RETORNO DE LAS BALLENAS A NUESTRAS COSTAS
Un verdadero espectáculo de la naturaleza pudimos disfrutar este año en nuestra ciudad. Miles de aves, peces y hasta ballenas se pasearon por nuestras costas, a la siga de la anchoveta, el primer eslabón de la cadena trófica. Algunos iquiqueños, además de admirarse del fenómeno, sacaron sus cámaras y lo inmortalizaron. 10-11
Los pobladores se organizaron aprovechando de cierta manera lo que sus fuentes de trabajo proveían. Es así como los matarifes y quienes trabajaban en los corrales colindantes, obtenían las “guatas” (callo, librillo y lonco) y patas de vacuno para la preparación y venta de picante de guata con pata, plato típico del barrio hasta la fecha.
Memoria
12 de noviembre de 2020
Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
La historia nortina de esta socióloga parte con sus abuelos, que se vinieron desde la cuarta región “enganchados” a trabajar como obreros del salitre. Nació en la Ex Oficina Salitrera Victoria y se crió en la ciudad de Iquique. Vivió en Antofagasta como estudiante universitaria y luego trabajó en una ONG desde donde aportó, con su familia nuclear, al movimiento social para la recuperación de la democracia. Ha trabajado en el sector público y privado. Y conoce, como pocas, a nuestra gente.
Actualidad
25 de octubre de 2020
Rodrigo Ramos Bañados (*)
A partir de esta semana el Museo Corbeta Esmeralda volverá a atender al público iquiqueño y a los turistas que, poco a poco, se aventuran por estas tierras.
La pandemia nos ha obligado a repensar muchas cosas: las compras, la vida fuera de casa, la posibilidad del teletrabajo. Y a valorar el tiempo que ahorramos sin salir del hogar. En definitiva, a pesar del trauma que ha implicado el confinamiento, también se vislumbra (y se disfruta) una mejor calidad de vida. Quienes imaginaban vivir en una ciudad donde los servicios básicos como trabajo, salud, comercio, cultura y ocio estuvieran a menos de quince minutos de casa, han experimentado la realidad. Y les ha (nos ha) quedado gustando.
Ha sido difícil, duro y extremadamente largo. Un período en la vida de la humanidad que nadie imaginó vivir en este siglo. Obnubilados con los avances en todo orden de cosas, con el desarrollo económico y con una pretendida superioridad como especie, habíamos hecho de la soberbia una compañera habitual. Tras este impensado confinamiento, esperamos que el nuevo camino nos lleve por senderos de solidaridad, de justicia y de mayor equidad. Si no, no habrá valido la pena.
12 de septiembre de 2020
Este artículo del profesor e historiador Juan Vásquez Trigo se basa en el libro “The Search for the Giant Broad Bill” publicado en 1957, por Eugenie Marron, y en una serie de publicaciones y sitios especializados en la pesca deportiva de alta mar. Tanto Eugenie, como Lou, llegarían al “Salón de la Fama” de la International Game Fish Association (IGFA), por sus récords obtenidos en Iquique.
Memoria
10 de septiembre de 2020
Juan Vásquez Trigo (*)
Veinte imágenes forman parte de la exposición virtual que este artista realizó, respondiendo a una invitación de la Casa de la Cultura. La muestra también está disponible en su Fanpage: EdgardoReyes/fotografía, donde la pueden visitar y dejar comentarios.
Este es un breve relato sobre los comienzos de la Población Caupolicán. Como todo escrito no busca contener todas las fechas, acontecimientos y personajes. Sólo busca ser otro aporte más a la historia de las poblaciones de nuestro Iquique (las que se “fundaron” en la medianía del siglo XX) que el autor ha buscado visibilizar.
Memoria
10 de agosto de 2020
Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
“Cuando la tierra acomodó sus placas, millones de años atrás, cargó los dados hacia el norte grande de Chile. Grandes yacimientos mineros, que hoy la visten de oropeles, dan cuenta de esta amalgama privilegiada. Al cabo de algún tiempo y cuando el desierto todavía no asumía su protagonismo, los dinosaurios la recorrieron de punta a cabo y dejaron sus huellas por doquier. Con los años, el paisaje fue asumiendo su carácter indómito, dejando al Sol como el gran protagonista, exclusivo y excluyente, transformado en factor clave para la permanencia de vestigios de todas las épocas”.