Museo Regional de Iquique lanza el primer cuaderno didáctico en su historia e integra a las comunidades costeras

"Cuadernos de Colección: COSTA” es una invitación a un viaje por la costa desértica de Tarapacá y estará disponible en formato impreso y digital para la comunidad.

Arte y Cultura30/03/2025
Lanzamiento Cuaderno didactico
Un aspecto del lanzamiento realizado en el Museo Regional de Iquique

El Museo Regional de Iquique (MRI), realizó el lanzamiento de su primer "Cuaderno de Colección". Esto es gracias, al proyecto "Línea editorial de cuadernos didácticos para el MRI", financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio (SERPAT), a través del Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2023 y organizado por la consultora Ojo con el Norte; Arte + Educación.

Esta iniciativa, busca crear un vínculo más profundo entre la institución, su valiosa colección y las comunidades de las caletas Chanavayita y Caramucho. El primer fruto de este proyecto es el cuaderno "COSTA", una publicación impresa y digital que se presentó el pasado miércoles 22 de enero. A través de herramientas pedagógicas y de educación patrimonial, reúne experiencias y contenidos sobre el pasado y el presente de la costa desértica tarapaqueña, fomentando el diálogo entre el museo y las comunidades locales.

UN VIAJE POR LA COSTA DESÉRTICA DE TARAPACÁ

Sobre esto, Cristián G. Gallegos, creador de la iniciativa y director del proyecto, destacó que: “la propuesta desarrolló el primer material didáctico con enfoque pedagógico en los anales del Museo Regional de Iquique, en el que integró piezas relevantes de la colección relacionadas a la costa desértica y las puso en diálogo con la historia de las comunidades costeras de Iquique, específicamente Chanavayita y Caramucho, las que trabajan a diario en la preservación de su pasado desde el presente, con miras hacia el futuro”.

El director regional del servicio de patrimonio y cultura, José Barraza Llerena, indicó que 'Cuadernos de Colección: COSTA', es un proyecto que sumerge al público en la rica historia de la costa desértica de Tarapacá. Esta iniciativa, financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, es un hito para el Museo Regional de Iquique y esperamos que se sigan desarrollando estos proyectos en los otros puntos de interés patrimonial de Tarapacá como el altiplano o la misma ciudad de Iquique".

Luis Pérez Reyes, director del Museo Regional de Iquique, nos comenta: “en el Plan de Cultura municipal, el museo se transforma en un espacio de puertas abiertas, lo cual es sumamente valioso, sin embargo, no sólo nos reflejamos en un espacio al cual el público puede ingresar de manera libre y apreciar disfrutando los contenidos de oferta expositiva en sala, sino que además sale al exterior y se relaciona con la comunidad directamente poniendo en valor la relación del acervo con sus comunidades locales. Allí, nos asombramos con la plena vigencia de la cultura de la costa desértica y su estrecha relación con los vestigios del pasado arqueológico, de tal manera que, vemos en los Cuadernos de Colección, una importante oportunidad de revitalizar esas valiosas relaciones ecológicas y culturales de nuestro litoral desértico y las caletas” indicó.

cuaderno 2El libro es un viaje a través del tiempo, desde hace 12.000 años hasta el presente, explorando la historia de la región a través de las piezas arqueológicas.

Beatriz González-Fulle, encargada de los contenidos pedagógicos y didáctica de Cuadernos Colección Costa, nos relata “Lo que hicimos fue un viaje de ida y vuelta entre el museo, las comunidades y el entorno natural. Escuchamos atentamente a todos los involucrados: al director del museo, a los habitantes de Chanavayita y Caramucho, y a la naturaleza misma. Con toda esa información, creamos un material que es como un viaje en sí mismo; nos lleva a través del tiempo, desde hace 12.000 años hasta el presente, explorando la historia de la región a través de las piezas arqueológicas. Pero no es solo un viaje al pasado, sino también un viaje hacia el futuro, donde las comunidades pueden potenciar el turismo y valorar su rico patrimonio”.

González-Fulle detalló que para los habitantes de Chanavayita y Caramucho, estas caletas poseen una riqueza natural aún inexplorada. Por lo tanto, consideró fundamental que el cuaderno muestre la belleza de estas localidades y su mar, así como la rica historia de los oficios marítimos que allí se han practicado y que podrían recuperarse como por ejemplo, el buceo y la navegación a vela.

“Por ello, dedicamos un capítulo para destacar la historia y las proyecciones de las comunidades a partir de sus voces. Este material está diseñado para que cada persona pueda construir su propio recorrido, descubriendo y aprendiendo a su propio ritmo. Es un diario de viaje que invita a explorar, a hacer preguntas y a conectar con el entorno”, sostuvo González-Fulle.

Cuadernos de colección: COSTA

Equipo:

El proyecto estuvo dirigido por Cristian G. Gallegos. Beatriz González-Fulle encargada de la elaboración de contenidos, didáctica y edición. Luis Pérez Reyes, contenidos de arqueología, selección de la colección y la bibliografía. Cecilia Sandoval Tripailaf, selección y descripción de las piezas de la colección. Germán Prieto Álvarez (El Otro Enfoke Films) registro fotográfico de las piezas y Bartola Sandoval Michea, realizó el diseño, diagramación e ilustraciones.


Participación de la Comunidad

La Comunidad de Chanavayita colaboró activamente a través de Judith Seymour Suazo, Luis Araya Aracena, Luis Araya Petit, Luis Cortés Reyes, Adriana López Marín y José Vargas Pastén. Asimismo, la Cooperativa de Turismo Descubre Caramucho, representada por Ruth González Sepúlveda, Roxana Reyes Tan, Nadia Gutiérrez González y Ángelo Araya González, participó activamente en el desarrollo del proyecto.

Chanavayita está ubicada a 59 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, a un costado de la Ruta 1. Es una zona altamente turística, sobre todo en verano cuando aumenta considerablemente su población, por lo que cuenta con restaurantes, casas de veraneo y alojamiento. Es reconocida por su balneario bañado por aguas color esmeralda, apta para la natación y la práctica de deportes náuticos. La pesca artesanal es también una importante actividad económica desarrollada en la caleta del sector.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.