Intencionadamente, las y los estudiantes no vieron las imágenes de las pinturas de la colección MNBA, para evitar toda referencia visual y propiciar su propia expresión a partir de los contenidos presentes en ellas.
Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.
Memoria
29 de marzo de 2022
Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
Con el aporte de TECK, a través de financiamiento directo, el Museo Antropológico Regional, MAR, volvió a ser noticia, cuando se anunció un nuevo paso para su materialización: el diseño, a cargo de la oficina del afamado arquitecto Daniel Libenskind. La iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Iquique, no ha estado exenta de polémica debido a los numerosos proyectos inconclusos que tiene la ciudad.
Durante el verano de 2022, el Museo Regional de Iquique abrió sus puertas para recibir a una quincena de trabajadores de las artes locales quienes han participado de un aprendizaje y experimentación constante de la mano de la directora de teatro Natalie Yalon, quien desde Bélgica llegó por primera vez a Chile para compartir sus saberes sobre el actor y la energía corporal con base en el método de Michael Chekhov.
Desde diciembre del año pasado, el equipo de RUCO Festival ha trabajado por la consolidación y gestión de espacios abiertos al público, conversatorios, talleres y mediaciones que buscan acercar temáticas sobre las artes, la comunidad, el extractivismo y los sentires que atraviesan la experiencia de habitar el desierto.
Se trabaja en la museografía para quedar en condiciones de abrir sus puertas al público, permitiendo que puedan recorrer el Sitio Patrimonio de la Humanidad.
El proyecto permitirá profundizar en el estudio histórico de la Escuela desde su fundación hasta la actualidad; el desarrollo de gráficas y planimetrías explicativas sobre los aspectos más relevantes de los sucesivos edificios; entrevistas de distintos agentes vinculados al sitio patrimonial y la creación de un archivo fotográfico y documental, apuntando ser un aporte para el Museo Escuela.
Desde los inicios de la humanidad, símbolos, divinidades y conceptos se han representado a través de distintas expresiones, como el arte rupestre, figurillas de distintos materiales y la decoración de cerámicas y textiles, entre otros medios. Estas representaciones se asociaban a identidades locales y, en algunos casos, reflejaban el estatus social de una persona. Sin embargo, para el caso concreto de Guatacondo, las investigaciones arqueológicas no han demostrado la presencia de una desigualdad social significativa.
Al primer golpe de vista, sobrecogen. Para muchos se trata de un encuentro con el pasado. Un viaje al año 1.500 dC, que se presenta ante los ojos del espectador en la figura de uno de los “Niños del Llullaillaco”, que se pueden observar en uno de los subterráneos del Museo de Alta Montaña de Salta, en una sala de criopreservación. A veintiún años del hallazgo que conmovió a la ciencia en el mundo entero, es oportuno conocer un poco más de esta historia.
Equipo encabezado por el director del Museo Regional, Luis Pérez Reyes, realizó el salvataje de un sitio hallado en forma fortuita por pobladores del sector. Podría tratarse, según se indicó, de cuerpos vinculados a algunos de los episodios sangrientos registrados en la región a fines del siglo XIX.
A partir de esta semana el Museo Corbeta Esmeralda volverá a atender al público iquiqueño y a los turistas que, poco a poco, se aventuran por estas tierras.
El Museo Regional de Iquique y sus proyectos para el periodo 2020-2021