Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

museo

Revista Tarapacá Insitu ed48 - página

Revista Tarapacá Insitu Edición 48

30/03/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

chinchorro  momia 2

Momias Chinchorro tendrán nueva sala en el Museo Regional

08/07/2022

Una nueva sala, que vendrá a poner en valor la tradición Chinchorro está preparando el Museo Regional, la que reemplazará a la antigua muestra y que será inaugurada en los próximos días. El trabajo rescata algunas de las momias más importantes descubiertas en la zona costera de Tarapacá y que, incluso para algunos especialistas, son desconocidas.

tarapacainsitued39

Revista Tarapacá Insitu Edición 39

23/06/2022

TERREMOTO Y TSUNAMI CAMBIÓ EL mapa del norte grande hace 3.800 años La investigación plantea que un sismo similar al terremoto de Valdivia en 1960 -el más grande del que se tenga registro- azotó a la costa del Norte Grande del país hace unos 3.800 años, impactando a las comunidades que habitaban la zona e induciendo cambios en su relación con el territorio. En la foto, Cesar Borie, arqueólogo del equipo, está mostrando piedras caídas, que se asocian a la resaca del tsunami. 03-04-05-06

Iquique a fines del siglo XX 1

Una historia visual de Iquique a fines del siglo XX: Museo Regional de Iquique

Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
Memoria 29/03/2022

Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.

Museo Antropológico Regional 02

DANIEL LIBESKIND comienza su sueño Iquiqueño, en las faldas del CERRO DRAGÓN

Arquitectura y Patrimonio 14/03/2022

Con el aporte de TECK, a través de financiamiento directo, el Museo Antropológico Regional, MAR, volvió a ser noticia, cuando se anunció un nuevo paso para su materialización: el diseño, a cargo de la oficina del afamado arquitecto Daniel Libenskind. La iniciativa que lleva adelante la Municipalidad de Iquique, no ha estado exenta de polémica debido a los numerosos proyectos inconclusos que tiene la ciudad.

Encuentro-Formarte-2

Saberes que cruzan el océano y afloran La SENSIBILIDAD POR LA HUMANIDAD

Valentina Camilla Araya (*)
Arte y Cultura 27/02/2022

Durante el verano de 2022, el Museo Regional de Iquique abrió sus puertas para recibir a una quincena de trabajadores de las artes locales quienes han participado de un aprendizaje y experimentación constante de la mano de la directora de teatro Natalie Yalon, quien desde Bélgica llegó por primera vez a Chile para compartir sus saberes sobre el actor y la energía corporal con base en el método de Michael Chekhov.

Lo más visto

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.