Saberes que cruzan el océano y afloran La SENSIBILIDAD POR LA HUMANIDAD

Durante el verano de 2022, el Museo Regional de Iquique abrió sus puertas para recibir a una quincena de trabajadores de las artes locales quienes han participado de un aprendizaje y experimentación constante de la mano de la directora de teatro Natalie Yalon, quien desde Bélgica llegó por primera vez a Chile para compartir sus saberes sobre el actor y la energía corporal con base en el método de Michael Chekhov.

Arte y Cultura27/02/2022 Valentina Camilla Araya (*)
Encuentro-Formarte-2
El Encuentro Formarte, es una instancia gratuita organizada por Formarte Espacio Creativo.

Desde saltos, pisadas fuertes, gritos, risas, música y ecos de voces… Todos esos gestos llenan de vida las tardes del Museo luego de que este cierra sus puertas al público y comienza a ser habitado por otro ritmo, más allá de su cotidianidad y uso principal. 

Diariamente, los asistentes a esta formación intensiva están disponibles para utilizar su cuerpo como medio de experimentación, listos para comprender más sobre esta forma de vivir el teatro y conectarse con el entorno, la sensibilidad y la humanidad. 

Esto ha sido posible gracias al Encuentro Formarte, instancia gratuita organizada por Formarte Espacio Creativo, con la intención de acercar saberes al territorio; descentralizar el conocimiento; aportar con herramientas para la profesionalización y generar instancias de vinculación. 

formarte NATALIE yalon 2

Vínculos en medio de una ciudad convulsionada por incendios, el abandono estatal respecto a la migración y la urgencia de relevar la profunda riqueza cultural del día a día, todo lo anterior que aflora y es puesto en perspectiva a propósito de los saberes que comparte Yalon respecto al entorno, el movimiento, el deseo, la alegría de vivir y la percepción de la humanidad. 

A propósito de lo anterior, es que mediante una conversación con la actriz y directora teatral, Natalie Yalon; Mario Guzmán, director teatral y encargado del Centro Internacional de Investigación Teatral; Jenny Pino, académica de movimiento en las carreras de Teatro en la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha y Gisela Villalobos, directora de Formarte Espacio Creativo, fue posible conocer más sobre las formas en que el desierto y la ciudad son percibidas por quienes se dedican a sentir y comprender los movimientos y posibilidades de lo humano. 

Encuentro-Formarte

¿Qué es lo que han podido observar en su paso por Iquique a propósito del Encuentro Formarte? 

N.Y: Mi primera experiencia en Chile y en Iquique lo vivo casi como un sueño lúcido. Hay mucha alegría de parte de los actores que están participando del taller. La ciudad y el paisaje son impresionantes. A pesar de no hablar el idioma ni estar relacionada con la política que está ocurriendo en el país, se siente una humanidad muy profunda. Además, la generosidad y la apertura que tiene la gente que trabaja con nosotros, a propósito de las proposiciones que les vamos haciendo es tremendamente importante para nosotros. 

Por otro lado, todos los días que voy a la playa y veo filas de migrantes en el borde costero, ha sido una contradicción con la fiesta cotidiana de saludarse y encontrarse. Eso me lleva a reflexiones sobre cómo habitan el territorio los migrantes y sobre lo que nos espera a nivel mundial, ya que esto no va a parar. Lo más fuerte que viene ahora es el poder del encuentro radical y la importancia de acogernos los unos a los otros. La humanidad es también trabajo del artista. 

J.P: Para mí ha sido una sorpresa. Yo venía con mucha curiosidad porque había escuchado hablar del método en una conferencia de un congreso mundial de teatro en Rusia y me había parecido muy poético. No había podido captar la sensación de que esto fuera práctico. 

Esto me llama mucho la atención por el área en que trabajo… viene a tocar fibras que uno a veces olvida en la cotidianidad. Me parece super coherente comentar nuevas maneras de hacer pedagogías en las escuelas de arte, con la posibilidad más que de equivocarse, de probar. 

M.G: Siendo de Iquique tengo otra opinión. Me he dado cuenta de que en los últimos 10 años ha habido una aceleración respecto a los intereses personales que se han transformado quizás, en intereses comunes. Por ejemplo, con la colaboración que hemos tenido con Formarte, con el hecho de que en Bélgica se interesen, de que la gente de aquí quiera desarrollar proyectos para la gente del norte…  Pienso que los métodos de trabajo que Natalie propone, que es lo que decía Jenny y que es además la relación que hemos establecido con Gisela a través de Formarte, permiten ir rompiendo esta seudo-cultura que es la cultura de sí. Esto es ir construyendo una cultura de unidad y de fuerzas comunes. 

G.V: Siento gratitud por esta posibilidad de encontrarnos y conocernos en el trabajo y en la formación. No todos los días tenemos esta oportunidad… estamos constantemente luchando como artistas para poder crecer, luchando y compitiendo contra el centralismo que hay en el arte y también trabajando para poder sobrevivir siendo artistas de provincia. No es fácil. Para nosotros como artistas es importante poder crecer y el crecimiento se da a través de la investigación, la experimentación y de la formación. 

Encuentro-Formarte-3

Los asistentes a esta formación intensiva aprendieron a utilizar su cuerpo como medio de experimentación.

Desde sus saberes, ¿cómo han notado que se mueve la ciudad y su gente? lo pienso desde las personas y su corporalidad, como también desde el punto de vista del ritmo de la ciudad misma. 

M.G: El panorama ha ido cambiando y esa riqueza para mí es fenomenal. Esto de las culturas que no van a cesar de cambiar… son constantes y son un poco como la física cuántica: No para y crece de sí mismo. La mejor posibilidad que podríamos tener es ir aceptando que no podemos frenar lo que viene. Es bueno que la gente llegue. Cada ciudad es representativa de la humanidad. La tolerancia surge a partir del reconocimiento de una realidad. Si uno niega la realidad... entonces aceptar eso y no culpabilizar al inmigrante, que es lo que sucede aquí. Sino más bien, responsabilizar a las autoridades que no hacen lo necesario. 

J.P: Yo no había venido nunca a Iquique, me parece muy hermoso en términos de colores. Lo que sí me llama la atención es que encuentro que es una ciudad pequeña y que vive mucha gente y eso se ve incrementado por todo lo que dice Mario. Y claro, cuando voy del Museo al hotel, en todo el camino, hay familias enteras escarbando en la basura. Es un estado muy frágil de sostén de la dignidad humana, es una situación que evidentemente no lo pueden abarcar las personas como individuos, sino que tiene que haber un sistema que ampare esto y que de alguna manera se regularice para que todos puedan convivir. 

Encuentro-Formarte-4

Gisela Villalobos, directora de Formarte Espacio Creativo y gestora del Encuentro, en un ejercicio en la playa.

¿Qué mensaje le dejarían a la comunidad? en su paso por Iquique han estado en días muy intensos.

M.G: Primera vez que paso tanto tiempo en el museo. Seguramente debido a la nueva dirección se está dinamizando el espacio y al mismo tiempo estando dentro de Iquique es como estar fuera de Iquique, es como una pequeña isla. El museo se está convirtiendo en un pulmón cultural. Además, tenemos una formación intensa de tres semanas donde estamos prácticamente en un laboratorio humano, estamos todos viviendo con nuestra química y estamos haciendo química como verdaderos científicos. Nosotros somos experimentos de nosotros mismos. Somos materias de experiencia. 

Todo tiene que ver con el deseo, con lo que uno quiere, lo que uno imagina a través de cómo uno se va abriendo a las posibilidades y la forma en que va transformando los espacios. (...) si tengo que decirle algo a la gente es que todos los espacios son posibles.

J.P: Yo siendo de afuera, veo que Iquique es una escenografía. Los cerros son una escenografía, el museo es una escenografía, los edificios nuevos al lado de la playa… es como estar en muchas obras de teatro. Me parece que hay que volver los ojos a la ciudad, como territorio y aprovecharla. 

Hay una riqueza que quizás las personas acá no están observando, eso puede ser alimento creativo para instalar la ciudad como un territorio artístico.

N.Y: Un aleteo de mariposa puede generar un huracán al otro lado del mundo. A través de eso hay una carga muy positiva… Es posible desarrollar una inmunidad a través de la conciencia, la conciencia de que el cuerpo y el espíritu no están disociados, sino todo lo contrario. Los únicos límites que existen son aquellos del mundo exterior.


Entrevistadas:

Natalie Yalon. Dirige el estudio Michael Chekhov de Bruselas, Bélgica. El año 2011 funda Studio Michael Chekhov en Bruselas, en asociación con Michael Chekhov Acting Studio de Nueva York, en donde actualmente se desempeña como directora Artística.  

Jenny Pino. Teatrista de Valparaíso. Imparte clases en la Universidad de Chile y en la Universidad de Playa Ancha. Es parte de la compañía teatral “Soporte Corporal”. Desde su cotidiano, se dedica a la creación, investigación y a la docencia.  

Mario Guzmán. Iquiqueño de origen, director de teatro. Ha trabajado con varias compañías en Bélgica durante 20 años. Es el encargado del Centro Internacional de Investigación Teatral del norte (CIIT).  

Gisela Villalobos. Actriz, directora de Formarte Espacio Creativo y gestora del Encuentro Teatral de adulto mayor, In Lak’ech.  

(*) Periodista Taqini Tarapacá 

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.