
Saberes que cruzan el océano y afloran La SENSIBILIDAD POR LA HUMANIDAD
Durante el verano de 2022, el Museo Regional de Iquique abrió sus puertas para recibir a una quincena de trabajadores de las artes locales quienes han participado de un aprendizaje y experimentación constante de la mano de la directora de teatro Natalie Yalon, quien desde Bélgica llegó por primera vez a Chile para compartir sus saberes sobre el actor y la energía corporal con base en el método de Michael Chekhov.
Arte y Cultura 27/02/2022 Valentina Camilla Araya (*)
Desde saltos, pisadas fuertes, gritos, risas, música y ecos de voces… Todos esos gestos llenan de vida las tardes del Museo luego de que este cierra sus puertas al público y comienza a ser habitado por otro ritmo, más allá de su cotidianidad y uso principal.
Diariamente, los asistentes a esta formación intensiva están disponibles para utilizar su cuerpo como medio de experimentación, listos para comprender más sobre esta forma de vivir el teatro y conectarse con el entorno, la sensibilidad y la humanidad.
Esto ha sido posible gracias al Encuentro Formarte, instancia gratuita organizada por Formarte Espacio Creativo, con la intención de acercar saberes al territorio; descentralizar el conocimiento; aportar con herramientas para la profesionalización y generar instancias de vinculación.
Vínculos en medio de una ciudad convulsionada por incendios, el abandono estatal respecto a la migración y la urgencia de relevar la profunda riqueza cultural del día a día, todo lo anterior que aflora y es puesto en perspectiva a propósito de los saberes que comparte Yalon respecto al entorno, el movimiento, el deseo, la alegría de vivir y la percepción de la humanidad.
A propósito de lo anterior, es que mediante una conversación con la actriz y directora teatral, Natalie Yalon; Mario Guzmán, director teatral y encargado del Centro Internacional de Investigación Teatral; Jenny Pino, académica de movimiento en las carreras de Teatro en la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha y Gisela Villalobos, directora de Formarte Espacio Creativo, fue posible conocer más sobre las formas en que el desierto y la ciudad son percibidas por quienes se dedican a sentir y comprender los movimientos y posibilidades de lo humano.
¿Qué es lo que han podido observar en su paso por Iquique a propósito del Encuentro Formarte?
N.Y: Mi primera experiencia en Chile y en Iquique lo vivo casi como un sueño lúcido. Hay mucha alegría de parte de los actores que están participando del taller. La ciudad y el paisaje son impresionantes. A pesar de no hablar el idioma ni estar relacionada con la política que está ocurriendo en el país, se siente una humanidad muy profunda. Además, la generosidad y la apertura que tiene la gente que trabaja con nosotros, a propósito de las proposiciones que les vamos haciendo es tremendamente importante para nosotros.
Por otro lado, todos los días que voy a la playa y veo filas de migrantes en el borde costero, ha sido una contradicción con la fiesta cotidiana de saludarse y encontrarse. Eso me lleva a reflexiones sobre cómo habitan el territorio los migrantes y sobre lo que nos espera a nivel mundial, ya que esto no va a parar. Lo más fuerte que viene ahora es el poder del encuentro radical y la importancia de acogernos los unos a los otros. La humanidad es también trabajo del artista.
J.P: Para mí ha sido una sorpresa. Yo venía con mucha curiosidad porque había escuchado hablar del método en una conferencia de un congreso mundial de teatro en Rusia y me había parecido muy poético. No había podido captar la sensación de que esto fuera práctico.
Esto me llama mucho la atención por el área en que trabajo… viene a tocar fibras que uno a veces olvida en la cotidianidad. Me parece super coherente comentar nuevas maneras de hacer pedagogías en las escuelas de arte, con la posibilidad más que de equivocarse, de probar.
M.G: Siendo de Iquique tengo otra opinión. Me he dado cuenta de que en los últimos 10 años ha habido una aceleración respecto a los intereses personales que se han transformado quizás, en intereses comunes. Por ejemplo, con la colaboración que hemos tenido con Formarte, con el hecho de que en Bélgica se interesen, de que la gente de aquí quiera desarrollar proyectos para la gente del norte… Pienso que los métodos de trabajo que Natalie propone, que es lo que decía Jenny y que es además la relación que hemos establecido con Gisela a través de Formarte, permiten ir rompiendo esta seudo-cultura que es la cultura de sí. Esto es ir construyendo una cultura de unidad y de fuerzas comunes.
G.V: Siento gratitud por esta posibilidad de encontrarnos y conocernos en el trabajo y en la formación. No todos los días tenemos esta oportunidad… estamos constantemente luchando como artistas para poder crecer, luchando y compitiendo contra el centralismo que hay en el arte y también trabajando para poder sobrevivir siendo artistas de provincia. No es fácil. Para nosotros como artistas es importante poder crecer y el crecimiento se da a través de la investigación, la experimentación y de la formación.
Los asistentes a esta formación intensiva aprendieron a utilizar su cuerpo como medio de experimentación.
Desde sus saberes, ¿cómo han notado que se mueve la ciudad y su gente? lo pienso desde las personas y su corporalidad, como también desde el punto de vista del ritmo de la ciudad misma.
M.G: El panorama ha ido cambiando y esa riqueza para mí es fenomenal. Esto de las culturas que no van a cesar de cambiar… son constantes y son un poco como la física cuántica: No para y crece de sí mismo. La mejor posibilidad que podríamos tener es ir aceptando que no podemos frenar lo que viene. Es bueno que la gente llegue. Cada ciudad es representativa de la humanidad. La tolerancia surge a partir del reconocimiento de una realidad. Si uno niega la realidad... entonces aceptar eso y no culpabilizar al inmigrante, que es lo que sucede aquí. Sino más bien, responsabilizar a las autoridades que no hacen lo necesario.
J.P: Yo no había venido nunca a Iquique, me parece muy hermoso en términos de colores. Lo que sí me llama la atención es que encuentro que es una ciudad pequeña y que vive mucha gente y eso se ve incrementado por todo lo que dice Mario. Y claro, cuando voy del Museo al hotel, en todo el camino, hay familias enteras escarbando en la basura. Es un estado muy frágil de sostén de la dignidad humana, es una situación que evidentemente no lo pueden abarcar las personas como individuos, sino que tiene que haber un sistema que ampare esto y que de alguna manera se regularice para que todos puedan convivir.
Gisela Villalobos, directora de Formarte Espacio Creativo y gestora del Encuentro, en un ejercicio en la playa.
¿Qué mensaje le dejarían a la comunidad? en su paso por Iquique han estado en días muy intensos.
M.G: Primera vez que paso tanto tiempo en el museo. Seguramente debido a la nueva dirección se está dinamizando el espacio y al mismo tiempo estando dentro de Iquique es como estar fuera de Iquique, es como una pequeña isla. El museo se está convirtiendo en un pulmón cultural. Además, tenemos una formación intensa de tres semanas donde estamos prácticamente en un laboratorio humano, estamos todos viviendo con nuestra química y estamos haciendo química como verdaderos científicos. Nosotros somos experimentos de nosotros mismos. Somos materias de experiencia.
Todo tiene que ver con el deseo, con lo que uno quiere, lo que uno imagina a través de cómo uno se va abriendo a las posibilidades y la forma en que va transformando los espacios. (...) si tengo que decirle algo a la gente es que todos los espacios son posibles.
J.P: Yo siendo de afuera, veo que Iquique es una escenografía. Los cerros son una escenografía, el museo es una escenografía, los edificios nuevos al lado de la playa… es como estar en muchas obras de teatro. Me parece que hay que volver los ojos a la ciudad, como territorio y aprovecharla.
Hay una riqueza que quizás las personas acá no están observando, eso puede ser alimento creativo para instalar la ciudad como un territorio artístico.
N.Y: Un aleteo de mariposa puede generar un huracán al otro lado del mundo. A través de eso hay una carga muy positiva… Es posible desarrollar una inmunidad a través de la conciencia, la conciencia de que el cuerpo y el espíritu no están disociados, sino todo lo contrario. Los únicos límites que existen son aquellos del mundo exterior.
Entrevistadas:
Natalie Yalon. Dirige el estudio Michael Chekhov de Bruselas, Bélgica. El año 2011 funda Studio Michael Chekhov en Bruselas, en asociación con Michael Chekhov Acting Studio de Nueva York, en donde actualmente se desempeña como directora Artística.
Jenny Pino. Teatrista de Valparaíso. Imparte clases en la Universidad de Chile y en la Universidad de Playa Ancha. Es parte de la compañía teatral “Soporte Corporal”. Desde su cotidiano, se dedica a la creación, investigación y a la docencia.
Mario Guzmán. Iquiqueño de origen, director de teatro. Ha trabajado con varias compañías en Bélgica durante 20 años. Es el encargado del Centro Internacional de Investigación Teatral del norte (CIIT).
Gisela Villalobos. Actriz, directora de Formarte Espacio Creativo y gestora del Encuentro Teatral de adulto mayor, In Lak’ech.
(*) Periodista Taqini Tarapacá
Te puede interesar


Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE
Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Revista Tarapacá Insitu Edición 48
30/03/2023Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA
Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

POTOSÍ: la capital del mundo vive de sus memorias y de la plata que aún se explota
Hubo un tiempo en el que la plata dominaba el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviano se encontraba entre las ciudades más ricas del planeta. Hoy, unos 400 años después de haber movido el mundo con su plata, Bolivia ni siquiera fabrica su propia moneda.

UNAP crea su propio libro para potenciar aprendizaje del inglés entre estudiantes
Educación 16/03/2023El innovador texto educativo fue elaborado por docentes junto a alumnas y alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas. Se complementará con la web www.hiunap.com que se inauguró recientemente.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto
Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales