En poco más de cien años de investigación la arqueología ha demostrado que la historia de Chile es casi treinta veces más larga que los cinco siglos transcurridos desde la llegada de los españoles. Los artículos de este libro se concentran, precisamente, en esa historia larga que nos recuerda que todos los que han vivido o viven en el territorio chileno somos, de alguna manera, descendientes de inmigrantes, de gente venida de afuera.
Memoria
22 de abril de 2022
José Berenguer Rodríguez (*)
Este trabajo representa una contribución a la clasificación taxonómica y conservación de la especie, que se encontraría vulnerable, producto de la intensa actividad ballenera a la que fue sometida en el pasado y a los choques con embarcaciones, principal amenaza actual que ha sido identificada tanto a nivel internacional como en nuestras costas.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2022 como el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Treinta y seis países, presentaron la propuesta que fue aprobada por unanimidad.
Para elaborar este artículo entrevistamos a las/os siguientes vecinas/os: Angélica Miranda, Lidia Andía González, Angelina Zegarra, Miriam Estrada, Juan Huerta, Luis Cisterna Taucare y Francisco Leyton. Gracias a cada una/o de ellas/os. Este trabaja fue realizado por el sociólogo Aníbal Valenzuela, quien fue uno de los fundadores del Centro Social y Cultural Caminos de la población Caupolicán. Esto en el marco de la línea de investigación que ha trabajado con el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa.
Memoria
13 de abril de 2022
Aníbal Valenzuela Sepúlveda (*)
“La Pampa Salitrera era una trama de humo y chirriar de locomotoras y carros, crujidos de las carretas; el ruido molar de los chanchos o chancadores. Por supuesto, del esfuerzo de quienes acometen la gesta de construir aquí su hogar y trabajar de sol a sol, en lo que es la Conquista del Inconquistable desierto”, dice Juan Vásquez, autor de este artículo. Aquí les presentamos la primera parte de una historia que vale la pena conocer.
Memoria
08 de abril de 2022
Juan Vásquez Trigo (*)
Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.
Memoria
29 de marzo de 2022
Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
Una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista “Geophysical Research Letters” reconstruyó las precipitaciones ocurridas durante los últimos 1000 años en el Altiplano del norte grande y analizó los factores que influyeron en la ocurrencia de períodos secos y húmedos siglos atrás. Aún no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre lo que ocurrirá a futuro, pero estamos en buen camino.
El nivel del mar creció tres centímetros por decenio desde que comenzaron las mediciones por satélite en la década de los 90. Algo más de un tercio de este aumento se debe a la expansión térmica, es decir, que a medida que el agua de mar se calienta, esta se expande. Los dos tercios restantes se deben a la adición de agua dulce al océano a causa del derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia.
17 de marzo de 2022
Ellos no se dedican a analizar la Luna, ni Marte, ni ninguno de los gigantes gaseosos de la galaxia. Su interés se centra en algo mucho más cercano, pero igual de inalcanzable en la práctica: las profundidades más recónditas de los océanos.
Durante el verano de 2022, el Museo Regional de Iquique abrió sus puertas para recibir a una quincena de trabajadores de las artes locales quienes han participado de un aprendizaje y experimentación constante de la mano de la directora de teatro Natalie Yalon, quien desde Bélgica llegó por primera vez a Chile para compartir sus saberes sobre el actor y la energía corporal con base en el método de Michael Chekhov.
Desde el 2018, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha desarrollado el programa “Red Cultura” el cual logró conformar la primera red de espacios a nivel regional en donde participan instancias municipales; autogestionadas y con infraestructura cultural.
La obra, que reúne los esfuerzos conjuntos de CONAF y SQM, cumple con estándares de sustentabilidad, criterios de eficiencia energética, uso de energías renovables y está construido con materialidad local.