
Una historia visual de Iquique a fines del siglo XX: Museo Regional de Iquique
Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.
Memoria 29/03/2022 Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
La historia regional ha sido dividida en etapas según los académicos que han investigado el pasado tarapaqueño en las últimas décadas. Algunas de estas etapas han sido objeto de notables procesos investigativos fructíferos en productividad de toda clase de publicaciones en diversos formatos. Es, por ejemplo, el caso del periodo salitrero, etapa que ha sido profusamente estudiada alcanzando un profundo conocimiento de la explotación del salitre y la revolución económica-social y cultural que significó en Tarapacá en los siglos XIX y XX. En contraste existen áreas de nuestra historia regional que permanecen aún poco exploradas por la investigación.
Curiosamente, mientras nos acercamos a nuestro tiempo presente nos encontramos con que es relativamente poco lo que sabemos de las últimas décadas del siglo XX en nuestra región. La memoria de la experiencia de vida de generaciones aún vivas es un recurso pleno en posibilidades de aprovecharse para el conocimiento de estos años tan cercanos y lejanos a la vez. Otro aporte a este parcial vacío sobre nuestra historia regional es la posibilidad de investigar sistemáticamente en el marco de un proyecto de investigación una serie de fotografías del último cuarto del siglo.
Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución. Conforman un extenso registro visual de los primeros años de funcionamiento de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique. La datación precisa del marco cronológico del conjunto será parte de los objetivos del proyecto de investigación; sin embargo, una revisión preliminar demuestra que la mayoría de las fotos corresponde a la década de 1980 y, en menor proporción, de 1990. Fueron tiempos de acelerada transformación de la ciudad de Iquique y la vida cotidiana bajo el Régimen de Augusto Pinochet. En estos años, las Corporaciones Municipales se constituyeron en organismos administradores de las necesidades de los habitantes de las ciudades chilenas bajo la dirección de los alcaldes designados y la política de reforma institucional de la Dictadura cívico-militar. Esta colección de fotografías patrimoniales es una ventana a una época interesante, compleja y relevante de nuestra historia reciente.
Uno de los múltiples homenajes a los héroes de Iquique, en el sector del Marinero Desconocido.
El proyecto para la puesta en valor de estas fotografías se titula: “LA IMAGEN DEVELADA POR LA MEMORIA: PUESTA EN VALOR, RESCATE Y DIFUSIÓN DE LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA INÉDITA INSTITUCIONAL DEL QUEHACER COMUNAL, CULTURAL Y SOCIAL DE IQUIQUE. MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE Y CORMUDESI 1980-1990”, Fondart Regional, línea difusión Folio 638599, año 2022. La colección fotográfica corresponde a una colección inédita del Museo Regional de Iquique, que contempla 380 registros fotográficos y 1001 negativos. Su encargado responsable es el estudiante egresado de sociología de la Universidad Arturo Prat y cuenta con el apoyo activo de la dirección del Museo Regional, encabezada por Luis Pérez Reyes, y por el Departamento de Historia del Museo a cargo de Damián Lo Chávez.
El desarrollo del proyecto contempla seis meses que se dividen en cinco etapas generales:
• Etapa de gestión inicial, digitalización y conservación preventiva. Se digitalizarán 1381 registros fotográficos, y se conservarán de forma adecuada y acorde a las necesidades del estado del material, cada registro fotográfico será conservado en sobres libres de ácido, sin blanqueantes ópticos y con fungicida para moho y hongos.
• Etapa de categorización y análisis iconográfico: Se registrarán datos referentes a procedencia, estado de conservación, identificación de elementos constitutivos y rotulación. El análisis permitirá describir en detalle el contenido de la imagen, sus elementos icónico formativos, aspecto literal y descriptivo, identificando el contexto, constituyendo un catálogo preliminar.
• Etapa de recopilación de experiencias mediante metodología de grupos focales: se buscará registrar experiencias en torno a las imágenes proyectadas, así complementar los registros ya en un catálogo preliminar, por lo tanto, se invitará a la comunidad iquiqueña a participar de este proyecto de reconocimiento visual.
• Etapa de catalogación final: una vez recopilada la experiencia en torno a los registros previamente digitalizados, se buscará triangular la información producida a partir de la categorización, análisis y recopilación de experiencias, dando origen al catálogo final.
• Etapa de difusión: Finalmente se expondrá el catálogo final, y estará a disposición de la comunidad iquiqueña por vía web, además de la exhibición que tendrá en las dependencias del Museo Regional de Iquique. Presentando un catálogo de la colección inédita institucional de los años 1980 a 1990.
(*) Estudiante, egresado de Sociología UNAP.
(**) Historiador, Museo Regional de Iquique.
Te puede interesar


Revista Tarapacá Insitu Edición 50
04/06/2023Edición especial con un pequeño resumen de algunos de los temas más relevantes publicados en nuestra revista en estas 50 ediciones. Una muestra del amplio abanico temático que nos ha brindado nuestro territorio en estos cinco años.

50 VOCES, 50 VECES INSITU

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE
Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Museo Chileno de Arte Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición.
Arte y Cultura 08/04/2023La nueva exposición del emblemático museo del centro de Santiago podrá ser vista por el público hasta el mes de junio de 2023 en la Sala Andes, Furman y Philippi.

Académica de la U. de Chile busca elevar la VEGETACIÓN AUTÓCTONA del norte
Ciencia y Medio Ambiente 18/04/2023La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.

Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.
Lo más visto

ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO
05/06/2023
Buscan apoyar planes de conservación de la RESERVA MARINA ISLA CHAÑARAL
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940
Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

LA TEMPERATURA DEL MAR SUPERA todos los registros: alcanza récord histórico
Ciencia y Medio Ambiente 29/05/2023“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.

50 VOCES, 50 VECES INSITU
Redes Sociales