Una historia visual de Iquique a fines del siglo XX: Museo Regional de Iquique

Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución.

Memoria29/03/2022 Kevin Pereira Burgueño (*) y Damián Lo Chávez (**)
Iquique a fines del siglo XX 1
Revisa más fotografías tocando la imagen.Las fotografías conforman un extenso registro visual de los primeros años de funcionamiento de la corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique.

La historia regional ha sido dividida en etapas según los académicos que han investigado el pasado tarapaqueño en las últimas décadas. Algunas de estas etapas han sido objeto de notables procesos investigativos fructíferos en productividad de toda clase de publicaciones en diversos formatos. Es, por ejemplo, el caso del periodo salitrero, etapa que ha sido profusamente estudiada alcanzando un profundo conocimiento de la explotación del salitre y la revolución económica-social y cultural que significó en Tarapacá en los siglos XIX y XX. En contraste existen áreas de nuestra historia regional que permanecen aún poco exploradas por la investigación. 

Curiosamente, mientras nos acercamos a nuestro tiempo presente nos encontramos con que es relativamente poco lo que sabemos de las últimas décadas del siglo XX en nuestra región. La memoria de la experiencia de vida de generaciones aún vivas es un recurso pleno en posibilidades de aprovecharse para el conocimiento de estos años tan cercanos y lejanos a la vez. Otro aporte a este parcial vacío sobre nuestra historia regional es la posibilidad de investigar sistemáticamente en el marco de un proyecto de investigación una serie de fotografías del último cuarto del siglo.

Estas fotografías son propiedad de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique y han sido ingresadas al Archivo Histórico del Museo Regional a partir de la recuperación para uso del Museo de bodegas y espacios en desuso en las dependencias de nuestra institución. Conforman un extenso registro visual de los primeros años de funcionamiento de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique. La datación precisa del marco cronológico del conjunto será parte de los objetivos del proyecto de investigación; sin embargo, una revisión preliminar demuestra que la mayoría de las fotos corresponde a la década de 1980 y, en menor proporción, de 1990. Fueron tiempos de acelerada transformación de la ciudad de Iquique y la vida cotidiana bajo el Régimen de Augusto Pinochet. En estos años, las Corporaciones Municipales se constituyeron en organismos administradores de las necesidades de los habitantes de las ciudades chilenas bajo la dirección de los alcaldes designados y la política de reforma institucional de la Dictadura cívico-militar. Esta colección de fotografías patrimoniales es una ventana a una época interesante, compleja y relevante de nuestra historia reciente.    

Iquique a fines del siglo XX 6

Uno de los múltiples homenajes a los héroes de Iquique, en el sector del Marinero Desconocido.

Iquique a fines del siglo XX 7

El proyecto para la puesta en valor de estas fotografías se titula: “LA IMAGEN DEVELADA POR LA MEMORIA: PUESTA EN VALOR, RESCATE Y DIFUSIÓN DE LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA INÉDITA INSTITUCIONAL DEL QUEHACER COMUNAL, CULTURAL Y SOCIAL DE IQUIQUE. MUSEO REGIONAL DE IQUIQUE Y CORMUDESI 1980-1990”, Fondart Regional, línea difusión Folio 638599, año 2022. La colección fotográfica corresponde a una colección inédita del Museo Regional de Iquique, que contempla 380 registros fotográficos y 1001 negativos. Su encargado responsable es el estudiante egresado de sociología de la Universidad Arturo Prat y cuenta con el apoyo activo de la dirección del Museo Regional, encabezada por Luis Pérez Reyes, y por el Departamento de Historia del Museo a cargo de Damián Lo Chávez. 

El desarrollo del proyecto contempla seis meses que se dividen en cinco etapas generales: 

•          Etapa de gestión inicial, digitalización y conservación preventiva. Se digitalizarán 1381 registros fotográficos, y se conservarán de forma adecuada y acorde a las necesidades del estado del material, cada registro fotográfico será conservado en sobres libres de ácido, sin blanqueantes ópticos y con fungicida para moho y hongos.

•          Etapa de categorización y análisis iconográfico: Se registrarán datos referentes a procedencia, estado de conservación, identificación de elementos constitutivos y rotulación. El análisis permitirá describir en detalle el contenido de la imagen, sus elementos icónico formativos, aspecto literal y descriptivo, identificando el contexto, constituyendo un catálogo preliminar. 

•          Etapa de recopilación de experiencias mediante metodología de grupos focales:   se buscará registrar experiencias en torno a las imágenes proyectadas, así complementar los registros ya en un catálogo preliminar, por lo tanto, se invitará a la comunidad iquiqueña a participar de este proyecto de reconocimiento visual. 

•          Etapa de catalogación final: una vez recopilada la experiencia en torno a los registros previamente digitalizados, se buscará triangular la información producida a partir de la categorización, análisis y recopilación de experiencias, dando origen al catálogo final.

•          Etapa de difusión: Finalmente se expondrá el catálogo final, y estará a disposición de la comunidad iquiqueña por vía web, además de la exhibición que tendrá en las dependencias del Museo Regional de Iquique. Presentando un catálogo de la colección inédita institucional de los años 1980 a 1990.


(*) Estudiante, egresado de Sociología UNAP.

(**) Historiador, Museo Regional de Iquique.

Te puede interesar
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.