Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Memoria 14/11/2023 Reinaldo Berríos González Reinaldo Berríos González
boxeo 1

“En la época de oro, cuando en la ciudad no había más de 25 mil habitantes, la historia señala que teníamos entre 18 y 20 clubes de Boxeo”.

Cuesta imaginar que a mediados del siglo pasado los boxeadores “hacían nata” en Iquique. Casi 20 clubes y una muchedumbre de jóvenes entusiastas soñaban con imitar a los grandes: el Tani Loayza y Arturo Godoy, verdaderas leyendas del deporte local. “En la época de oro, cuando en la ciudad no había más de 25 mil habitantes, la historia señala que teníamos entre 18 y 20 clubes de Boxeo”, nos cuenta Humberto Sepúlveda, presidente de la Corporación Mutual de Ex Boxeadores de Iquique.

boxeo 2
Trofeos, fotografías y recuerdos, muchos recuerdos, de los buenos tiempos del boxeo iquiqueño.

Hay, por lo tanto, suficiente historia para que un Museo la pueda albergar y preservar en beneficio de las nuevas generaciones. Fue Santiago “Peta” Vargas, un destacado boxeador local, quien tuvo la idea de crear un Mausoleo que reuniera en el descanso eterno a quienes se despedían de los cuadriláteros. Y esa iniciativa posteriormente derivó en la idea del Museo. “Comenzamos a reunir a la gente, casi todos de la tercera edad, quienes se entusiasmaron y a punta de empeño logaron construir el Mausoleo, que tiene cupo para sesenta personas en el Cementerio Número 3”.

TANI LOAYZA

Uno de los primeros logros de la “Corporación Mutual de ex-Boxeadores Estanislao Loayza”, fue -precisamente- el traslado de los restos del Tani Loayza, que había sido sepultado en Santiago. “Hoy día estamos construyendo un nuevo Mausoleo porque queremos traer a Arturo Godoy. Él está en el Parque del Sendero, pero nadie lo va a ver, porque su hijo murió y ya no le queda familia. Él quería morir en Iquique, pero su señora se lo llevó a Santiago y quedó allá”.  

“Hoy día estamos construyendo un nuevo Mausoleo porque queremos traer a Arturo Godoy. Él está en el Parque del Sendero, pero nadie lo va a ver, porque su hijo murió y ya no le queda familia”.

En esos años, agrega, “hacíamos algunas exposiciones en el Club Heriberto Rojas, pero muy básicas. Entonces, surgió la idea de hacer un Museo como corresponde. Hicimos algunas gestiones con Bienes Nacionales, que nos entregaron un inmueble en comodato; después tuvimos que llamar la atención del Consejo Municipal y, al parecer se asustaron cuando nos vieron en la reunión, porque asumieron nuestra solicitud. Tras diversos trámites, nos dieron exactamente 26 millones 400 mil pesos”.

“Con esos recursos compramos una casa, en Bolívar 1087, que nos costó 12 millones, y con el resto construimos acá. También tuvimos el apoyo de Myrta Dubost, que en esos tiempos todavía no era alcaldesa y nos ayudó a gestionar otros aportes. Eso debe haber sido hace unos 15 años. Las vitrinas que tenemos acá las hicimos gracias al aporte de la minera Collahuasi. La idea era abrir el Museo, al menos los fines de semana, pero para eso se necesitan recursos; en ese tiempo le pagábamos a un ex boxeador 5 mil pesos por el día. Pero, desgraciadamente los recursos se acabaron y no ha sido posible seguir con la idea y por eso el Museo sigue cerrado”.

AUTOGESTIÓN

En el Museo sobresalen los años de gloria del boxeo iquiqueño, que están retratados en una serie de fotografías de gran formato. “Estas fotos están grabadas, patentadas y son realmente hermosas. Hemos tratado de hacer las cosas bien, con autogestión, con empeño, con el esfuerzo y los recursos de los socios. Tenemos muchas fotos, pero no las pudimos colocar todas. Acá están por etapas, desde los años veinte del siglo pasado”. En el museo también destacan trofeos, copas, placas y un pequeño ring.

boxeo 3

“Esto lo mantenemos para que la historia no se pierda en el tiempo -agrega-. Si uno le pregunta a un joven hoy quién era Arturo Godoy, es muy probable que no tenga idea. Por eso es que queremos que las autoridades asuman este enorme patrimonio que tenemos como ciudad, porque esto no es para nosotros. El día de mañana nos vamos a morir y esto tiene que quedar para las generaciones posteriores: que haya un Museo de verdad”.

“El boxeo fue el deporte más popular, de eso no hay duda. Hubo una serie de lugares donde se practicaba: uno de ellos era el Pabellón Victoria, donde estaba el Teatro Coliseo y el Garden Ring, en calle Vivar esquina Sargento Aldea. También estaba el Gimnasio Castro Ramos, en lo que ahora es el edificio Atalaya, que antes fue el cine Délfico”, recuerda Humberto Sepúlveda con nostalgia.

Han pasado 15 años desde su inauguración y el Museo sigue cerrado. Apenas alcanzó a funcionar algún tiempo durante los fines de semana, pero ahora sólo es un buen recuerdo y el anhelo de muchos turistas que preguntan por las glorias del boxeo iquiqueño. Entre los múltiples proyectos que siguen stand by, señala por último este dirigente entusiasta, está la habilitación del tercer piso, para tener un lugar donde reunirse. Esperan, confiados, en alguno de los muchos políticos que han prometido rescatar esta historia, a ver si cumplen sus promesas.


Clubes con historia y a los 

cuales la ciudad les debe mucho

 

 El tres veces campeón de Chile en la categoría peso gallo, el profesor Humberto Sepúlveda Villarroel, se quedó con las ganas de participar en los juegos panamericanos de Cali en el año 1971. El director de carrera de la Universidad del Norte le impidió cumplir su sueño: o seguía con el boxeo o terminaba su carrera. “Después me hice entrenador del Club Heriberto Rojas -señala- y hasta el día de hoy entreno a las nuevas generaciones de boxeadores”.

boxeo 4
Humberto Sepúlveda, custodio de una historia que no se puede perder

El Club Heriberto Rojas ostenta, además, el título de ser el más antiguo de Chile, con 102 años. “Y el deporte tiene una deuda enorme con este club, porque los terrenos donde se edificó la Casa del Deportista, que estaba ubicada donde ahora está Ripley, fue comprada con dinero del boxeo; ahí estaba anteriormente el mercado de la Recova. En esa época era presidente el doctor Raúl Sierralta. Y como el boxeo no tenía los recursos para construir, se hizo cargo del tema el Consejo Local de Deportes, que presidía el doctor Carlos Lombardi”.

“En la actualidad -agrega- la Asociación de Boxeo de Iquique está conformada por cuatro clubes: además del Heriberto Rojas, está el Manuel Sánchez, Unión Matadero y Ramón Montoya. Pero además hay otra Asociación de Boxeo Centro, pero ellos son más recientes”. Hasta el cincuenta (1950) hubo campeones en Iquique. “La época de oro fue entre los años 20 y 50 del siglo pasado. Ahora se echa de menos -agrega-, boxeadores de categoría como tuvimos tantos. A nivel nacional no tenemos boxeadores destacados; algo que pudiéramos denominar grandes boxeadores, la verdad es que no”.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook