Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Memoria14/11/2023Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
boxeo 1

“En la época de oro, cuando en la ciudad no había más de 25 mil habitantes, la historia señala que teníamos entre 18 y 20 clubes de Boxeo”.

Cuesta imaginar que a mediados del siglo pasado los boxeadores “hacían nata” en Iquique. Casi 20 clubes y una muchedumbre de jóvenes entusiastas soñaban con imitar a los grandes: el Tani Loayza y Arturo Godoy, verdaderas leyendas del deporte local. “En la época de oro, cuando en la ciudad no había más de 25 mil habitantes, la historia señala que teníamos entre 18 y 20 clubes de Boxeo”, nos cuenta Humberto Sepúlveda, presidente de la Corporación Mutual de Ex Boxeadores de Iquique.

boxeo 2
Trofeos, fotografías y recuerdos, muchos recuerdos, de los buenos tiempos del boxeo iquiqueño.

Hay, por lo tanto, suficiente historia para que un Museo la pueda albergar y preservar en beneficio de las nuevas generaciones. Fue Santiago “Peta” Vargas, un destacado boxeador local, quien tuvo la idea de crear un Mausoleo que reuniera en el descanso eterno a quienes se despedían de los cuadriláteros. Y esa iniciativa posteriormente derivó en la idea del Museo. “Comenzamos a reunir a la gente, casi todos de la tercera edad, quienes se entusiasmaron y a punta de empeño logaron construir el Mausoleo, que tiene cupo para sesenta personas en el Cementerio Número 3”.

TANI LOAYZA

Uno de los primeros logros de la “Corporación Mutual de ex-Boxeadores Estanislao Loayza”, fue -precisamente- el traslado de los restos del Tani Loayza, que había sido sepultado en Santiago. “Hoy día estamos construyendo un nuevo Mausoleo porque queremos traer a Arturo Godoy. Él está en el Parque del Sendero, pero nadie lo va a ver, porque su hijo murió y ya no le queda familia. Él quería morir en Iquique, pero su señora se lo llevó a Santiago y quedó allá”.  

“Hoy día estamos construyendo un nuevo Mausoleo porque queremos traer a Arturo Godoy. Él está en el Parque del Sendero, pero nadie lo va a ver, porque su hijo murió y ya no le queda familia”.

En esos años, agrega, “hacíamos algunas exposiciones en el Club Heriberto Rojas, pero muy básicas. Entonces, surgió la idea de hacer un Museo como corresponde. Hicimos algunas gestiones con Bienes Nacionales, que nos entregaron un inmueble en comodato; después tuvimos que llamar la atención del Consejo Municipal y, al parecer se asustaron cuando nos vieron en la reunión, porque asumieron nuestra solicitud. Tras diversos trámites, nos dieron exactamente 26 millones 400 mil pesos”.

“Con esos recursos compramos una casa, en Bolívar 1087, que nos costó 12 millones, y con el resto construimos acá. También tuvimos el apoyo de Myrta Dubost, que en esos tiempos todavía no era alcaldesa y nos ayudó a gestionar otros aportes. Eso debe haber sido hace unos 15 años. Las vitrinas que tenemos acá las hicimos gracias al aporte de la minera Collahuasi. La idea era abrir el Museo, al menos los fines de semana, pero para eso se necesitan recursos; en ese tiempo le pagábamos a un ex boxeador 5 mil pesos por el día. Pero, desgraciadamente los recursos se acabaron y no ha sido posible seguir con la idea y por eso el Museo sigue cerrado”.

AUTOGESTIÓN

En el Museo sobresalen los años de gloria del boxeo iquiqueño, que están retratados en una serie de fotografías de gran formato. “Estas fotos están grabadas, patentadas y son realmente hermosas. Hemos tratado de hacer las cosas bien, con autogestión, con empeño, con el esfuerzo y los recursos de los socios. Tenemos muchas fotos, pero no las pudimos colocar todas. Acá están por etapas, desde los años veinte del siglo pasado”. En el museo también destacan trofeos, copas, placas y un pequeño ring.

boxeo 3

“Esto lo mantenemos para que la historia no se pierda en el tiempo -agrega-. Si uno le pregunta a un joven hoy quién era Arturo Godoy, es muy probable que no tenga idea. Por eso es que queremos que las autoridades asuman este enorme patrimonio que tenemos como ciudad, porque esto no es para nosotros. El día de mañana nos vamos a morir y esto tiene que quedar para las generaciones posteriores: que haya un Museo de verdad”.

“El boxeo fue el deporte más popular, de eso no hay duda. Hubo una serie de lugares donde se practicaba: uno de ellos era el Pabellón Victoria, donde estaba el Teatro Coliseo y el Garden Ring, en calle Vivar esquina Sargento Aldea. También estaba el Gimnasio Castro Ramos, en lo que ahora es el edificio Atalaya, que antes fue el cine Délfico”, recuerda Humberto Sepúlveda con nostalgia.

Han pasado 15 años desde su inauguración y el Museo sigue cerrado. Apenas alcanzó a funcionar algún tiempo durante los fines de semana, pero ahora sólo es un buen recuerdo y el anhelo de muchos turistas que preguntan por las glorias del boxeo iquiqueño. Entre los múltiples proyectos que siguen stand by, señala por último este dirigente entusiasta, está la habilitación del tercer piso, para tener un lugar donde reunirse. Esperan, confiados, en alguno de los muchos políticos que han prometido rescatar esta historia, a ver si cumplen sus promesas.


Clubes con historia y a los 

cuales la ciudad les debe mucho

 

 El tres veces campeón de Chile en la categoría peso gallo, el profesor Humberto Sepúlveda Villarroel, se quedó con las ganas de participar en los juegos panamericanos de Cali en el año 1971. El director de carrera de la Universidad del Norte le impidió cumplir su sueño: o seguía con el boxeo o terminaba su carrera. “Después me hice entrenador del Club Heriberto Rojas -señala- y hasta el día de hoy entreno a las nuevas generaciones de boxeadores”.

boxeo 4
Humberto Sepúlveda, custodio de una historia que no se puede perder

El Club Heriberto Rojas ostenta, además, el título de ser el más antiguo de Chile, con 102 años. “Y el deporte tiene una deuda enorme con este club, porque los terrenos donde se edificó la Casa del Deportista, que estaba ubicada donde ahora está Ripley, fue comprada con dinero del boxeo; ahí estaba anteriormente el mercado de la Recova. En esa época era presidente el doctor Raúl Sierralta. Y como el boxeo no tenía los recursos para construir, se hizo cargo del tema el Consejo Local de Deportes, que presidía el doctor Carlos Lombardi”.

“En la actualidad -agrega- la Asociación de Boxeo de Iquique está conformada por cuatro clubes: además del Heriberto Rojas, está el Manuel Sánchez, Unión Matadero y Ramón Montoya. Pero además hay otra Asociación de Boxeo Centro, pero ellos son más recientes”. Hasta el cincuenta (1950) hubo campeones en Iquique. “La época de oro fue entre los años 20 y 50 del siglo pasado. Ahora se echa de menos -agrega-, boxeadores de categoría como tuvimos tantos. A nivel nacional no tenemos boxeadores destacados; algo que pudiéramos denominar grandes boxeadores, la verdad es que no”.

Te puede interesar
TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Uncia mineria chile bolivia

Masacre de Uncía: 100 años de una tragedia olvidada

Ivanna Margarucci (*)
Memoria22/07/2023

Los vínculos entre Chile y Bolivia no se limitaron a la exportación de capitales de un país a otro. Esas ideas (el mutualismo, el socialismo y el anarquismo) viajaban con los bolivianos o chilenos empleados en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, pampinos todos ellos, que salían expulsados en tiempos de crisis hacia las minas del altiplano.

Irrigación de pampa Iluga 1

HISTORIA, FRACASO Y LECCIÓN: el proyecto de irrigación de pampa Iluga a fines de la época colonial

Soledad González Díaz (*)
Memoria24/06/2023

En 1764 un hombre empecinado en domar las fuerzas de la naturaleza ideó un plan tan quijotesco como monumental: irrigar la desértica pampa tarapaqueña canalizando las aguas de las lagunas altiplánicas de Lirima, emplazadas a más de 4.000 metros de altura. Desde el año 2019 la corporación Reguemos Chile ha impulsado el proyecto Carretera Hídrica, que propone la construcción de una megainfraestructura para trasladar aguas de ríos de la región del Bío Bío a tierras que la corporación considera sin valor ecológico y productivo, como el desierto. Dos proyectos, separados por más de doscientos cincuenta años, que traen al presente el viejo aforismo: la historia se repite.

parada 1

Cuando no había máquinas: el trabajo, la vida cotidiana y la construcción del desierto tarapaqueño (1765-1833)

Damián Lo Chávez (*)
Memoria18/06/2023

La historiografía hasta aquí ha periodizado la historia regional en función de la macro-estructura política, Colonia-Monarquía hispana o Virreinato. También se ha dividido la historia regional en función del mineral beneficiado, metálico, principalmente plata y no metálico, primeramente, salitre. Nuestra propuesta apuesta por el funcionamiento de las unidades productivas que denominamos proto-industrias y cuya existencia involucra, afecta y define al conjunto de la sociedad regional.

Lo más visto