La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

Arquitectura y Patrimonio02/05/2025 Atilio Jorquera Cavada (*)
Academia 1

Texto y fotos: Atilio Jorquera Cavada

La ciudad de Iquique, con el desierto y el mar como sello distintivo, ha sido escenario de cambios en distintas circunstancias históricas que han moldeado su identidad. Entre estos sucesos destaca el establecimiento de clubes deportivos. Puntualmente, en esta oportunidad, la Academia de Educación Física. Institución que avanza en su centenaria existencia y continúa promoviendo el deporte y adaptando su gestión para mantenerse vigente ante las dificultades y oportunidades de hoy.

Academia 2Formar personas a través del deporte es el eslogan de la Academia.

En los siguientes párrafos, exploraremos los orígenes y el legado de la Academia de Educación Física, un club que ha trascendido los campos de juego para ser un referente de las virtudes del deporte y de cohesión social. Si bien detallar cada nombre, logro deportivo y episodio de su trayectoria es una tarea monumental digna de un libro extenso, el objetivo aquí es resaltar el valor simbólico e histórico que está institución representa para la ciudad.

Por ello, la mirada estará centrada en destacar a la Academia de Educación Física como un patrimonio en toda la definición del concepto y su valor como un testimonio de resistencia, tradición y espíritu comunitario que merece ser visualizado. 

Un Propósito Construido en el Tiempo. 

Fundada el 22 de abril de 1922, durante la época dorada del salitre, la Academia de Educación Física surgió como una respuesta orgánica a las necesidades y demandas de una sociedad inmersa en un momento histórico determinado por profundos cambios. En ese contexto, se daba lugar a un proceso de reorganización urbana, social y cultural, impulsado por los efectos de la Guerra del Pacífico y el proceso de anexión que siguió al Tratado de Ancón, firmado 39 años antes. La institución reflejó así la voluntad de ajustarse a las transformaciones de su entorno. 

Según Eric Hobsbawm (1983), períodos como este, caracterizados por cambios sociales, políticos y económicos fueron especialmente propicios para la invención de tradiciones, ya que las sociedades buscaban formas de recomponerse tras revoluciones profundas. En este marco, Iquique experimentó una significativa convivencia multicultural entre migrantes europeos, trabajadores mineros y familias locales, lo que le otorgó un sello dinámico y único. La ciudad, en este proceso, buscó construir identidades y espacios comunitarios que reflejaran esta diversidad. La Academia de Educación Física fue parte de estos acontecimientos, respondiendo a la necesidad de crear un lugar inclusivo donde diferentes sectores pudieran interactuar y formar vínculos duraderos.

Más de un siglo después de su fundación, la Academia permanece como una prueba de su capacidad para reinventarse y mantenerse relevante en un mundo en constante transformación.

En consecuencia, el deporte fue una herramienta integradora relevante. Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

La Academia de Educación Física fue concebida por visionarios como Arturo Labbé, quien lideró la reunión fundacional, junto a Emiliano Ávila, Luis Méndez, Domingo Brugués, E. Varas del Campo, Ernesto Loma, Luis Benavides, Manuel Arancibia, Luis Olave, Rafael Rojas, Guillermo Tornero y Humberto Espina. Estos pioneros no solo buscaban promover la actividad física, sino también formar ciudadanos comprometidos con el bien común. Por lo que, desde sus inicios, la Academia adoptó un enfoque integral que combinaba educación física y vinculación social. Este modelo innovador refleja cómo la institución se alineó con los paradigmas de su tiempo, contribuyendo a la adaptación a los rápidos cambios ocurridos en la región.

Academia 3

Como señala Hobsbawm, en ciclos de intensa transformación, las instituciones como la Academia se convierten en puntos de encuentros culturales que ayudan a dar sentido a las experiencias de las comunidades. En el caso de Iquique, la Academia fue un club deportivo donde se crearon identidades, se construyeron redes sociales y se transmitieron valores que perduran hasta hoy. Este fenómeno no fue exclusivo de la Academia, sino que se replicó en otros clubes de aquellos tiempos y los que surgieron más adelante, que también jugaron un rol vital en la construcción continua de identidades regionales que han sido el sostén durante períodos de crisis y profundas transformaciones sociales. 

De ahí que la Academia de Educación Física se constituya como un ejemplo representativo de cómo las instituciones pueden responder a los desafíos de su tiempo. Su trayectoria refleja tanto la adaptabilidad como la creatividad de las comunidades frente a contextos de cambio. Más de un siglo después de su fundación, la Academia permanece como una prueba de su capacidad para reinventarse y mantenerse relevante en un mundo en constante transformación.


Guillermo Wilson: El Visionario Llamado "Papa Wilson"
y el Rol de las Mujeres en la Academia


Desde su concepción, la Academia de Educación Física ha sido impulsada por personas que han dejado una huella imborrable en su historia. Si bien son muchos los nombres de hombres y mujeres que, en distintos roles, han contribuido de manera significativa a la consolidación del club, nos pareció oportuno destacar a Guillermo Wilson, el primer presidente de la Academia. 

PAPA WILSONRetrato de “Papa Wilson”.

Guillermo Wilson, cariñosamente conocido como "Papa Wilson", propietario de la librería e imprenta "Muecke", combinó su labor empresarial con un profundo compromiso comunitario que definió la dirección de la institución. Bajo su liderazgo, la Academia consolidó su presencia en el plano deportivo regional y nacional.

Wilson entendió desde el principio que la Academia debía fomentar el deporte como una herramienta integradora que permitiera a personas de diferentes estratos sociales ser parte. Este enfoque visionario refleja cómo la Academia siempre estuvo adelantada a su tiempo, rompiendo moldes y exhibiendo que el deporte podía ser próximo para todos, sin distinción de género o condición social.

Todavía más, uno de los legados más destacados de Guillermo Wilson fue su papel en el deporte femenino. En tiempos en que las mujeres rara vez tenían acceso a actividades organizadas, la Academia abrió sus puertas para incluir disciplinas como básquetbol, atletismo y natación, permitiendo que niñas y mujeres participaran. Esta política estampó un hito en la historia del club, ya que demostró que la inclusión era posible y esencial para construir comunidad.

La participación femenina enriqueció el panorama deportivo del club y sentó las bases de una cultura inclusiva que perdura hasta hoy

Un momento clave en este proceso ocurrió en 1937, cuando se formó oficialmente la rama femenina del club, una gestión impulsada por mujeres empoderadas como Gladys Teare, Olga Espinoza y Bertha Barrera, quienes lucharon por abrir espacios de participación para las mujeres en el ámbito deportivo. Dos años después, en 1939, otro hecho importante se registró con la incorporación de Ida Viollo Herrera, quien fue la primera mujer registrada como socia del club, ratificando así la responsabilidad de la Academia con la igualdad de género y la integración en sus actividades.

Academia 4Algunas de las mujeres pioneras en la Academia.

Gracias a este claro y firme principio, la Academia fue un centro donde tanto hombres como mujeres podían desarrollarse plenamente. La participación femenina enriqueció el panorama deportivo del club y sentó las bases de una cultura inclusiva que perdura hasta hoy. Las primeras alineaciones del básquetbol femenino, con Violet Corthon, Alicia Cruzat, Ana Gianotti y Esme Corthon, Elba Alfaro, la destacada Natasha Méndez Cash, seleccionada nacional y reina de belleza, fueron parte de esas primeras generaciones que escribieron páginas gloriosas en la historia de la Academia. Hoy, nuevas generaciones de jugadoras continúan ese legado, manteniendo en vigor la mística fundacional del club.

(*) La segunda parte y final de este artículo será publicada en nuestra próxima edición.

Te puede interesar
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.