Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

Memoria 14/12/2023
Porvenir 1
Derripiadores oficina Mapocho, hacia 1900. Fuente: Memoria chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

Un libro, fruto de un apasionante trabajo de investigación sobre la ex Oficina Salitrera Porvenir, fue presentado hace algunas semanas en el Museo Regional, gracias al aporte de la compañía minera Cosayach y el trabajo de la museóloga, Tania Basterrica Brockman. “Fueron tres años de trabajo -dice- que abarcaron muchos aspectos más allá del libro: hubo un diagnóstico, un registro, un levantamiento crítico, una conservación preventiva, un guion para hacer el recorrido físico por el sendero interpretativo de la tumba de los Juramentados de Atacama. Terminó con el recorrido virtual y con el libro”.

Porvenir 2
En Porvenir, sus trabajadores tuvieron que hacer un corte en la torta de ripio, para cargar los trenes.

Un trabajo que partió con un pie forzado, ya que obedeció al Plan de Cumplimiento Ambiental y que -según se lee en el prólogo- “contempló una serie de acciones y actividades orientadas a la puesta en valor del patrimonio arqueológico e histórico asociado a la explotación de mineral a principios de siglo XIX en la ex Oficina Salitrera Porvenir, localizada en la comuna de Huara, región de Tarapacá. Lugar donde, además, se emplazó la avanzada de los escuadrones chilenos en el desierto durante la Guerra del Pacífico, escenario de la denominada “Batalla de San Francisco de Dolores”. 

El libro se transforma en “una oportunidad para dar a conocer este importante sitio de interés patrimonial en la Pampa del Tamarugal, la ex Oficina Salitrera Porvenir y el sendero interpretativo de la “Tumba de los Juramentados de Atacama”. También es un desafío, en el entendido que detrás de la reconstrucción de la historia de este lugar hay un exhaustivo trabajo de investigación histórica y técnica que levantó in situ el relato de los remanentes de la época y que hoy nos permite hablar de la intención, funcionalidad, logística, materialidad, economía y conflicto; todos, factores y valores que marcaron la existencia de un asentamiento en uno de los desiertos más hostiles del mundo.

En las siguientes páginas, señalan las arqueólogas Gia Lazzari y Raffaella Cordano en el prólogo, “se podrá descubrir que cada acción y actividad fue diseñada no sólo para facilitar el conocimiento visible del sitio en cuestión, sino también para crear interés en un conocimiento dirigido. El equipo multidisciplinario que hizo tangible este desafío se conformó por mentores y realizadores, profesionales comprometidos de sobremanera con la educación patrimonial, quienes materializaron un relato completo y amigable que sustenta un recorrido didáctico y multimedial. Un aporte, sin duda, para la accesibilidad al patrimonio arqueológico nacional”.

LOS INICIOS 

“Cuando se habla de oficinas salitreras -afirma en la introducción el doctor en Arquitectura, Iván Maureira Ortiz- es común pensar en aquellas correspondientes a las etapas más “tardías” de la producción de nitratos, probablemente debido a la espectacularidad propia de las oficinas del siglo XX, con sus configuraciones casi urbanas que asemejan un pueblo a escala. Sin embargo, estas oficinas son el resultado de un largo proceso que se inicia un siglo antes y que implica el desarrollo paulatino de la tecnología de extracción del caliche cuyas características y método s nos permiten comprender los cambios en la distribución de las salitreras en el espacio y dar luces sobre el uso, desuso y reutilización de los vestigios hoy existentes”.

Porvenir 3
Porvenir creció de manera paulatina, comenzando con un incipiente campamento hasta ser una oficina salitrera que contaba con pulpería, pabellones habitacionales y maestranza.

“Los cambios tecnológicos en la producción del salitre fueron alcanzando avances sin precedentes que confluyeron en este verdadero enjambre de oficinas en Tarapacá, y dieron origen no sólo a un sistema de producción, sino también a una cultura, que, en conjunto, determinaron la historia de una región y dieron impulso económico a todo un país. No obstante, sus restos se ven amenazados hoy en día por la desprotección de los elementos que dan cuenta de este proceso. En otras palabras, para que exista una Humberstone, debió existir, previamente, una San Francisco, una San Antonio o una Porvenir”. 

“Los cambios tecnológicos en la producción del salitre fueron alcanzando avances sin precedentes que confluyeron en este verdadero enjambre de oficinas en Tarapacá, y dieron origen no sólo a un sistema de producción, sino también a una cultura”.

“Es en esta última oficina en donde se centra la atención del presente libro, luego de tres años de trabajo que nos ilustraron la relevancia histórica de este asentamiento humano. En sus elementos muebles e inmuebles, aún se puede identificar las diversas etapas de desarrollo de la industria salitrera desde las pequeñas Paradas que se levantaron sin el costoso e intrincado / sistema de abastecimiento y transporte que iría complejizándose con el desarrollo tecnológico a lo largo del siglo XIX, hasta coronarse con la existencia de una red ferroviaria”.

“Los vestigios de la oficina Porvenir permiten entender cómo fue avanzando la industria salitrera, pasando por diferentes procesos tecno-sociales, consolidándose como oficina estable y aumentando su producción con el método Gamboni o sistema de elaboración de Máquina, hasta transformarse radicalmente con la aplicación del sistema Shanks; conservando elementos que hablan de la distribución espacial y temporal de las diversas vías de circulación, máquinas, almacenes, edificios administrativos, estructuras habitacionales, objetos de uso cotidiano y áreas de explotación que le dieron vida y la mantuvieron en funcionamiento hasta 1929”.


Una historia que transformó 

el “despoblado de Atacama” 

 

Cuando la Pampa del Tamarugal era un amplio terreno al sur de Perú y Bolivia, y al norte de Chile, con escasa población y límites poco claros, con bosques de tamarugos, algarrobos y molles, inmersos en un gran desierto de conformación rocosa particular, con una extensa costra de caliche ubicada en la depresión intermedia entre la cordillera de Los Andes y la cordillera de la Costa, desde la quebrada de Tana hasta Taltal, lo que a grandes rasgos era la Provincia de Tarapacá, que pertenecía a Perú, y la Provincia de Antofagasta, de Bolivia, era y de cierto modo lo es hasta hoy en día, un territorio multicultural, con ciudadanos de distintos países que trabajan, se movilizan y conviven, en este cruce transnacional que es la Pampa del Tamarugal, llanura de 45 kilómetros de ancho promedio y a una altura de 900 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. 

Los exploradores españoles consideraron este vasto territorio como un suelo estéril, sin agua, sin vegetación, en resumen, sin valor, por lo que lo denominaron “el despoblado de Atacama”. Era un lugar de paso entre el Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile, que distaba cuarenta jornadas de diez leguas cada una en dirección Norte a Sur, según el historiador Fernando Oviedo. 

Los exploradores españoles consideraron este vasto territorio como un suelo estéril, sin agua, sin vegetación, en resumen, sin valor, por lo que lo denominaron “el despoblado de Atacama”.

Para los habitantes del altiplano boliviano y para los del Virreinato de La Plata, su cruce de Este a Oeste por altas montañas y luego el desierto, significaba una travesía con más pérdidas que beneficios. Los límites entre estas naciones, continuaron siendo los que habían sido asignados por los españoles, antes de lograr sus recientes independencias. A este inhóspito paraje llegaron aventurados pioneros para asentarse, de manera muy rudimentaria, en la Pampa del Tamarugal.

Porvenir 4
Plano de evolución de Porvenir.

 Fue un portugués quien comenzó a trabajar de manera sistemática en la extracción del salitre, dando su nombre al sector de “Negreiros”, el administrador y director de las obras de elaboración fue un chileno llamado Julián Fierro. Sorprendentemente, lograron encontrar agua excavando profundos pozos y construyeron corrales para sus animales. Mínimas estructuras habitacionales fueron levantadas, hasta formar precarios campamentos. Todo era traslado en carretas, creando un sistema esencial de supervivencia. Primero, para los aguerridos mineros y luego, para sus no menos sacrificadas familias. 

Lo más visto
Sonido 2

BIOACÚSTICA: sonidos para la conservación de Sudamérica

Alexa Robles-Gil (*)
Ciencia y Medio Ambiente 22/04/2024

Desde hace algunos años, la bioacústica se volvió una herramienta indispensable para la conservación de vida silvestre. Las canciones de las aves, los croares de las ranas, o los silbidos de los delfines pueden parecer simples sonidos para nosotros, pero dentro de esos mismos sonidos podemos encontrar una biblioteca de información.

Redes Sociales

Twitter

Facebook