La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Memoria07/03/2024 Damián Lo (*)
Minería colonial 1
Tarapacá, en un plano de la Intendencia de Arequipa hacia 1796. El autor es Andrés Baleato. Fragmento del Plano general del Reyno del Perú en la America Meridional.

En estas líneas abordaremos algunos aspectos de la historia social y económica de Tarapacá con relación a la trayectoria de un personaje en particular, Matías González de Cossio, quien nació alrededor de 1750 y falleció en 1813. Sus actividades y los derroteros de su vida reflejan en gran medida lo que fue la sociedad tarapaqueña de la época, articulada en torno a la minería pre-industrial y la sociedad colonial de castas.

La industrialización del salitre en el desierto tarapaqueño ha generado abundante historiografía. La minería metálica colonial, en menor medida, también ha suscitado el trabajo de destacados autores. Estos trabajos han legado un valioso conocimiento sobre la época colonial y la sociedad salitrera, abordando la historia social y económica de la región en función del tiempo histórico-político o del tipo de mineral exportado. 

UNA NUEVA VISIÓN

Sin embargo, esta parcelación del conocimiento histórico ha dejado un importante vacío producto de la división artificial de la historia minera de Tarapacá en una época colonial de la plata y otra época republicana del salitre. Esta perspectiva, hegemónica en los estudios regionales, infravalora la abundante evidencia relativa a relaciones sociales y formas de producir que se originan en la minería colonial y se prolongan en la producción salitrera republicana hasta muy entrado el siglo XIX. En contraste, proponemos un relato unificado del desarrollo histórico de la sociedad regional a partir de la minería colonial como antesala necesaria de la ulterior industrialización decimonónica.  

La parcelación del conocimiento histórico ha dejado un importante vacío producto de la división artificial de la historia minera de Tarapacá en una época colonial de la plata y otra época republicana del salitre.

El régimen proto-industrial de producción minera nació con el redescubrimiento de Huantajaya y sus tempranos registros entre 1718-1727 y concluyó con la maquinización de las oficinas salitreras en la segunda mitad del siglo XIX. A lo largo de este extenso periodo, los tarapaqueños y tarapaqueñas vivieron de producir y exportar mineral refinado con tecnología pre-mecánica que se expresó socialmente en la concentración de oficios manuales en las modestas oficinas de beneficio minero. 

Carecían de capitales propios y para producir debían endeudarse con comerciantes que habilitaban la producción mediante créditos en dineros, herramientas, alimentos e insumos de trabajo. Los antiguos tarapaqueños tenían las pertenencias mineras, las oficinas de beneficio y conocían la provincia y sus recursos. Los comerciantes, externos al territorio, relacionados con éste mediante agentes, traían los créditos y los víveres que las agrestes quebradas y el árido desierto no proveían en cantidades suficientes.

ENDEUDAMIENTO

Este endeudamiento crónico precarizó permanentemente los medios de trabajo, las infraestructuras productivas y las relaciones laborales. Dado que la mayor parte de la producción se empleaba en saldar deudas prexistentes, era muy escaso el margen de utilidades para el productor minero. Este sistema se reprodujo en las relaciones laborales entre productores propietarios y peones mineros endeudados por adelantos que laboraron junto con formas diversas de servidumbre y esclavitud. 

La disciplina laboral se implementaba mediante la capilla y la sumisión sociocultural al patrón, o bien mediante el látigo y los trabajos forzados. Este régimen de producción fue la base de la transición al capitalismo a partir de una sociedad donde coexistieron prácticas y relaciones sociales de la naciente modernidad capitalista con el legado feudal europeo.

Un aspecto relevante de un circuito de producción minera es el hecho de que material extraído del subsuelo rara vez se presenta como mineral puro. Normalmente era un conjunto de rocas y tierras en la cual se encuentran mezclados fragmentos de plata. La ley del mineral se medía por marcos de plata contenidos en un cajón de 50 quintales de material. Un marco equivale a 230 gramos en el sistema métrico decimal. Un quintal español tiene a su vez 100 libras o aproximadamente 45 kilos. La proporción de esta relación es variable según contextos históricos y naturaleza de los minerales. Por ejemplo, durante el auge de las minas Potosí en el siglo XVII se observó un promedio de 13 a 14 marcos por cajón de 50 quintales. En el siglo XVIII, agotadas las vetas de alta ley, un cajón rendía entre 4-8 marcos de plata. La pureza del marco de plata a su vez se medía en dineros donde un marco de plata de doce dineros era la medida perfecta de total pureza. Existieron diversos métodos para extraer la plata de las tierras extraídas de la bocamina, proceso conocido como beneficio. 

El mineral rara vez se presenta como mineral puro. Normalmente era un conjunto de rocas y tierras en la cual se encuentran mezclados fragmentos de plata.

PROCESAMIENTO

Si se presentaba una alta concentración de plata pura, se podía beneficiar por fundición. En caso contrario, minerales de baja ley se podían procesar empleando mercurio, llamado azogue, según el método que inventó Bartolomé de Medina en el siglo XVI. Primero se molía el mineral para convertirlo en harina, posteriormente se preparaba el cuerpo o torta de mineral molido con cantidades variables de mercurio, llamado comúnmente azogue, sal, agua y otros minerales que actuaban como acelerantes. Un jornalero, el repasiri, repasaba esta mezcla escobillando con los pies desnudos y se esperaba a que los rayos del sol actuasen propiciando la amalgamación que es la separación de la plata del resto del material. Posteriormente, Alonso de Barba inventó en la actual Bolivia el método de cazo y cocimiento que empleaba un fondo de cobre sobre un horno para acelerar el proceso de amalgamación.  

Si se presentaba una alta concentración de plata pura, se podía beneficiar por fundición. En caso contrario, minerales de baja ley se podían procesar empleando mercurio, llamado azogue.

Una vez concluida la amalgamación se lavaba con agua el cuerpo o torta para despejar residuos, denominados relaves o lamas y obtener la pella, masa de plata y mercurio. Posteriormente, se procedía a desazogar, separar la plata del mercurio mediante una cuidada exposición controlada al calor empleando un horno dentro del que se montaba la pella dentro de una caperuza: cilindro de barro o cobre. La forma de la caperuza dio al producto final la semejanza de una piña, una masa de plata con un 99,5% de pureza. Estas eran generalmente entregadas a los comerciantes habilitadores en pago por las respectivas deudas. 

Las unidades productivas de refinar mineral figuran con diversas denominaciones. Hacienda u oficina de beneficio de metales o bien oficina a secas, concepto de larga tradición histórica que se remonta al periodo hispanorromano. La officina, taller en latín, era la denominación que obtenía una mina, fiscal o concesionada a un privado por el emperador, junto con sus edificios, implementos, hornos, ingenios de molienda etc. bajo la dirección de un técnico especialista, el machinarius, personaje que siglos después denominaremos mayordomo o administrador. La palabra azogue también derivó en llamar “azoguerías” a las oficinas y “azogueros” a sus dueños.

QUEBRADA DE TARAPACÁ 

A veces, una parte de la unidad productiva se emplea por costumbre para denominar al conjunto. Es el caso del concepto buitrón o butrón. Un diccionario de 1791 define: “Es un sitio bastante plano y enlozado con piedras en que se colocan las harinas, y se sigue el beneficio de amalgame de ellas en porciones que llaman cuerpos. En México se nombra incorporadero o patio”. Este patio, se ubicaba en el centro del recinto, rodeado de un muro perímetro y edificios. La palabra trapiche, voz que designa al dispositivo de molienda, también daba nombre a toda la oficina. En el caso normalmente refiere a piedras denominadas guimbaletes: una piedra base con un centro cóncavo denominada solera sobre la cual se ubica una segunda piedra, la voladera. La voladera tiene un agujero por donde cruza un tronco que era empleado por dos operarios como un balancín que permitía triturar mediante fricción los materiales depositados entre ambas piedras.

Minería colonial 4
Pueblo de San Lorenzo de Tarapacá dibujado por Antonio O’Brien Hacia 1765.

La primera ubicación de las oficinas fue el curso inferior de la quebrada de Tarapacá, donde se localiza la ex capital regional, el pueblo de San Lorenzo y las pequeñas localidades vecinas de Guarasiña y Tilivilca. La quebrada es una hoya hidrográfica conformada por la convergencia de una serie de quebradas menores con origen en Colchane, actual frontera con Bolivia. A lo largo de este sistema se presentan aguas endorreicas en forma de aguadas y ríos que tienen un cauce cambiante a lo largo del año y tributan a la capa freática bajo la Pampa del Tamarugal. 

Estas oficinas obedecieron a un modelo resumido por el historiador Peter Bakewell: “consistía en una amplia plaza cercada por un muro donde había almacenes, establos, una capilla, alojamiento para los amos y los trabajadores, maquinaria para triturar el mineral, tanques o patios pavimentados para amalgamarlo y cisternas para lavarlo”  La distancia entre las minas, concentradas en la cordillera de la costa, hasta la quebrada de Tarapacá, fue un inconveniente que se compensaba con el acceso a recursos como agua y alimentos, facilitando las faenas y la concentración de fuerza de trabajo: esclavos, peones y mitayos, indígenas que eran colectivamente forzados al trabajo remunerado.

Minería colonial 2Minería colonial 3
Arriba: Oficina de Guarasiña, propiedad de Francisco de la Fuente, hacia 1826. Abajo: Explicación, según George Smith, 1926. 

(*) La segunda parte de este artículo será publicada en la próxima edición.

Te puede interesar
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

Tied74 Portada H

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu13/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.