Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Memoria16/06/2025 Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente
Imagen 1Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente.

Retornamos a la panamericana y tomamos el camino hacia La Noria, para detenernos en la ex oficina Rinconada, muy próxima al cruce actual entre esta ruta principal y el desvío a La Tirana. Esta oficina refinaba plata a fines del periodo colonial y era propiedad de Manuel Hidalgo, vecino de Pica. Al igual que Trinidad, su persistencia en los planos aún de fines del siglo XIX sugieren una continua reutilización de los recintos de la oficina a través del tiempo. Las faenas de beneficio de plata por mercurio perduraron en la Pampa del Tamarugal hasta la temprana República peruana coexistiendo su declive con la expansión de las paradas salitreras autorizadas a exportar al exterior a partir de 1830.

A una cuadra castellana de Rinconada, aproximadamente 150 metros, se ubicaba la oficina salitrera de Joseph Jacinto Palza. Los Palza fueron una familia afroariqueña con origen en el valle de Chaca. Francisco Xavier Palza fundó la oficina Nuestra Señora del Carmen hacia 1775, posteriormente convertida en iglesia y cementerio. Sus hijos, Joseph Jacinto y Manuel Hermenegildo fueron salitreros. El primero, trabajó en las inmediaciones de La Rinconada y el segundo es precursor del Salar de Obispo, al norte de Huara, constituyendo un olvidado capítulo de la historia del salitre. Las operaciones salitreras de Joseph Jacinto duraron hasta las Guerras de Independencia. Sin embargo, las faenas salitreras de Hermenegildo con el tiempo darían origen a la oficina San Francisco (imagen 1-2) en el sector de Dolores-Zapiga.

La investigación respecto de este patrimonio sin duda debe ser de carácter multidisciplinaria, sumando sobre todo profesionales del campo de la arqueología y otros quienes puedan efectuar análisis químicos de suelo y dataciones de restos materiales en diálogo con la investigación histórica.

A eso de las 14 horas nos movimos unos pocos kilómetros al sur de La Rinconada, donde encontramos las borateras del Tamarugal en el sector denominado Las Tizas. Los autores que han tratado el tema sugieren que los depósitos pampinos de bórax se conformaron a partir de aluviones que arrastraron el material desde las alturas cordilleranas donde es más abundante. El bórax se empleaba hacia fines del siglo XIX en multiplicidad de rubros industriales. Las oficinas borateras fueron propiedad de peruanos de Tarapacá hasta que fueron reconcentradas por la firma británica The Borax Consolidated hacia el 1900 (imagen 3).

Una referencia del año 1888 describe una manufactura minera facilitada por las condiciones meteorológicas del desierto y basada en fuerza física, herramientas manuales e implementos sencillos como hornos de fabricación local. El bórax del Tamarugal se presenta mezclado con cal, agua, sal común en concentraciones denominadas “papas”: “la práctica indica al trabajador donde se encuentran los depósitos i con azadón i palas no tiene más que levantar la costra arenisca para encontrar esos bolones, los cuales una vez sacados se secan y ensacan para exportación” (Enrique Stuven, Memoria sobre la Industria del Bórax, 1888). Una vez extraídas las papas de bórax, se secaban expuestas al sol y al viento del desierto y empleando hornos sencillos de confección local.

7-Posiblemente, Ex oficina salitrera de Joseph Jacinto Palza

Imagen 2- Posiblemente, Ex oficina salitrera de Joseph Jacinto Palza.

Ya menguando el sol, a eso de las 16 horas, y en dirección hacia el sur por huellas abiertas por la minería contemporánea paralelas a la panamericana, llegamos al extenso Salar de Pintados, donde distinguimos inmediatamente al pueblo y su estación de ferrocarriles homónimo del salar, ubicado a los pies de los famosos geoglifos. Sin embargo, al adentrarnos hacia el centro del salar, como una especie de aldea olvidada, encontraremos los vestigios de lo que podría ser el antiguo pueblo de Pintados registrado por George Smith y William Bollaert en 1851-1859. Una antigua aldea cuya materialidad y constructividad sugiere la temprana República peruana.  

A lo lejos se escuchan pasar los grandes camiones mineros actuales por la Ruta A5, pero dentro del mismo pueblo abandonado de Pintados solo el crujido de la sal al ser pisada hacía ensordecer la experiencia. Observando las paredes en ruinas de dicho lugar, pudimos percatarnos que el barro empleado como argamasa de los cascotes calicheros, aún conserva la impronta de los dedos de sus antiguos constructores, trabajadores del periodo preindustrial.

Observando las paredes en ruinas de dicho lugar, pudimos percatarnos que el barro empleado como argamasa de los cascotes calicheros, aún conserva la impronta de los dedos de sus antiguos constructores, trabajadores del periodo preindustrial.

Esta aldea está notoriamente identificada por Smith y Bollaert, aunque ha sido la menos documentada en registros de archivo. Sugerimos pudo constituir una aldea minera estructurada en el centro de tempranas labores salitreras y de extracción de bórax. La forma de los recintos aparentemente dedicados a vivienda, con una plataforma interna sobre el suelo, sugiere un estilo constructivo típicamente andino e indígena en la dureza misma de un salar minero. (Imágenes 4-5)

Al finalizar la tarde y con el ocaso en el horizonte, las reflexiones en torno a las visitas registradas nos llevan a afirmar que el patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

8-Faenas de bórx, sector Las Tizas

Imagen 3 - Faenas de bórox, sector Las Tizas.

El patrimonio preindustrial tarapaqueño es aquel que nos habla de las familias de largo arraigo en la zona y su tránsito por el llano del tamarugal, de la experimentación minera, de la antigua explotación dentro del sistema colonial de castas y de la creatividad humana al labrar un suelo desértico que prometía riquezas. Este patrimonio de la manufactura tradicional de minerales se vincula con las luchas y ensayos políticos nuevas formas de gobierno. Además, estas ruinas fueron el escenario de origen del culto a la Virgen del Carmen en el Tamarugal, duradera devoción de trabajadores y dueños de oficinas desde fines de la época virreinal.

Es precisamente este recinto, la “Iglesia y cementerio antiguo”, antaño llamada oficina Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, el único que cuenta con medidas de protección. Los demás están refugiados aún en el silencio del olvido, un lugar seguro por ahora, pero peligroso en cualquier momento. La investigación respecto de este patrimonio sin duda debe ser de carácter multidisciplinaria, sumando sobre todo profesionales del campo de la arqueología y otros quienes puedan efectuar análisis químicos de suelo y dataciones de restos materiales en diálogo con la investigación histórica. Pese a los riesgos de faenas mineras contemporáneas o la instalación de torres eléctricas y carreteras, ese patrimonio aún persiste y requiere nuestra atención. Atendámoslo.

9-Antiguo asentamiento de Pintados

10-Antiguo asentamiento de Pintados

Imagen 4  y 5 - Antiguo asentamiento de Pintados.

Te puede interesar
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.