Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Memoria19/07/2025 Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
colegio ingles

Fotos: Archivo del Iquique English College

En el vasto paisaje educativo chileno, pocos establecimientos pueden presumir de una trayectoria tan significativa como la del Iquique English College, fundado en 1885 por misioneros estadounidenses para atender a la comunidad inglesa asentada en la región de Tarapacá. Desde sus inicios como una propuesta académica bilingüe y técnico profesional, que transcendió sus orígenes para transformarse en un pilar del patrimonio cultural e histórico de Iquique. 

Antigua 3Niños jugando en el patio.

El 4 de julio de 2025 señala un hito inolvidable: el centésimo cuadragésimo aniversario del IEC. Fecha que ocupa un lugar especial en las agendas personales de miles de exalumnos, y también representa una eventualidad única para mirar hacia atrás y reflexionar sobre más de un siglo de historia, legado y visión educativa que acompañó y ayudó a moldear, los cambios sociales y económicos de la ciudad. 

Antigua 1Una reunión de camaradería, hace muchos años.

Desde sus primeros días, el IEC fue mucho más que una escuela: fue una respuesta a las necesidades de un Iquique definido por la minería del salitre, la actividad portuaria y la convivencia multicultural. En 2001, el colegio fue renombrado como Colegio Inglés, pero su espíritu, misión y esencia permanecieron intactos. Testigo y actor de los grandes momentos históricos de la región, desde la crisis del salitre hasta las reformas educativas del siglo XXI, el Colegio Inglés ha sabido reinventarse sin perder nunca su identidad.

Desde sus primeros días, el IEC fue mucho más que una escuela: fue una respuesta a las necesidades de un Iquique definido por la minería del salitre, la actividad portuaria y la convivencia multicultural.

¿Cómo logró mantenerse relevante durante más de ciento cuarenta años? ¿Cuál ha sido el impacto de su modelo bilingüe y técnico en la formación de profesionales y ciudadanos de Iquique? ¿Qué momentos clave de su historia hoy forman parte de la narrativa patrimonial de la región? Y, en un mundo cada vez más determinado por la inteligencia artificial y la automatización, ¿qué lugar ocupa hoy esta institución centenaria?

Estas son algunas de las preguntas que exploraremos junto a Ronald Cortez Araya, profesor de historia del Colegio Inglés y coautor de este artículo. Recorreremos los orígenes del colegio, su instalación en el Iquique del salitre, sus desafíos y transformaciones, y cómo su propuesta pedagógica, basada en valores cristianos y orientada hacia la preparación técnica, terminó convirtiéndose en una pieza de alto valor patrimonial de Iquique y Tarapacá.

ORÍGENES

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Antigua 2La impronta Iquiqueña, en uno de los primeros inmuebles del colegio.

Comerciantes, pastores de iglesias, colonos y aventureros de origen inglés, escocés, alemán y otras nacionalidades llegaron en busca de oportunidades en esta nueva "tierra prometida" en el Cono Sur del continente americano. Sin embargo, estos nuevos inmigrantes enfrentaron la resistencia de autoridades y poblaciones locales influenciadas por una impronta cristiana-católica heredada de siglos de evangelización hispana.

El primer eslabón de la cadena de los orígenes del Colegio Inglés se remonta a este contexto histórico. Es imperativo repensar sobre la importancia de recordar esta historia, ya que evoca, añora, lamenta, celebra y, sobre todo, no olvida de dónde somos, en dónde estamos, y hacia dónde vamos. Como señalan Juan Vásquez Trigo y Florrie Snow Bursey (2010): 

“En nuestra investigación hemos confirmado que la historia del Iquique English College está lejos de ser una gratuita reminiscencia de lo ya muerto. Es una memoria activa que afecta la acción sobre el presente y el futuro”. Juan Vásquez Trigo y Florrie Snow Bursey (2010).

EL AÑO CLAVE: 1885

Oficialmente, el colegio fue establecido en 1885. Pese a que, su historia y el comienzo de la obra metodista en Tarapacá emprendieron mucho antes. Estas palabras resaltan la relevancia de comprender cómo el Colegio Inglés es consecuencia de un movimiento más amplio de influencia protestante en la región. La cita en mención, refuerza la idea de que la fundación del colegio no fue un evento aislado, sino el resultado de décadas de trabajo metodista en la zona.

Antigua 5

En el año 2010, cuando el Colegio Inglés celebraba su aniversario número 125 bajo la dirección de la señorita Nelly Marchant Bravo, se publicó el libro Iquique English College (1885-210): 125 Años Educando en Valores Cristianos. En el capítulo introductorio, Marchant Bravo (2010) expresó:

"Vaya el reconocimiento a todos quienes son parte de la construcción de la historia de este colegio… y pedir humildemente, al todopoderoso que nos acompañe y bendiga en nuestra labor educativa." Aquí se destaca el espíritu de gratitud y devoción que ha permeado la misión del Colegio Inglés desde sus inicios, enfatizando su compromiso con los valores cristianos y su impacto duradero en la formación de generaciones.


Un visionario llamado William Taylor Hickman:

Precursor del Iquique English College. Hoy, a poco tiempo de celebrar los ciento cuarenta años de la Casa de Estudios ubicada en Patricio Lynch 1580, se debe destacar la figura del misionero metodista estadounidense William Taylor Hickman, precursor del proyecto educativo que dio vida al Iquique English College.

William Taylor

Línea de Tiempo: Fundación del Colegio Inglés

1877
Viaje exploratorio de William Taylor Hickman: Taylor se embarca desde Nueva York a bordo del Acapulco, con destino a América del Sur. Entre octubre de 1877 y marzo de 1878, realiza un extenso viaje por Panamá, Bolivia, Perú y Chile.
Primera visita a Valparaíso (1848): Taylor ya había conocido las costas chilenas durante una escala en Valparaíso en su viaje rumbo a San Francisco.

1878
Arribo a Iquique: En enero de 1878, Taylor llega a Iquique, un pequeño puerto andino conocido por sus camanchacas, mar azul cristalino y riqueza salitrera. Aquí entrevista a familias inglesas asentadas en guaneras como Punta de Lobos, Guanillos y Pabellón de Pica.

Antigua 4

Diagnóstico de necesidades educativas: Taylor observa la carencia de escuelas bilingües y protestantes para los hijos de las comunidades extranjeras e hispanas de Iquique. Describe el puerto así:

“Difícilmente Iquique puede ser llamado un puerto. Está protegido en el sur por una isla pequeña. Tiene una población de 12.000 personas. Su exportación principal es nitrato o salitre sacado del desierto…” (Snow & Vásquez, 2010). 

Convocatoria pública: Taylor convoca a las familias extranjeras e hispanas para plantear la necesidad de un colegio de alto nivel que ofrezca educación técnica y humanística, basada en valores cristianos. 

Propone: “La ciudad de Iquique estaba en necesidad de un colegio de alto nivel, para la educación de los hijos de ingleses, alemanes y la mejor clase de las familias peruanas, en todas las ramas de una buena educación inglesa y los clásicos, y también de un buen ministro del evangelio… yo propongo enviar hacia acá un hombre competente que combine en sí el doble carácter de maestro de escuela y pastor. Los credos religiosos no deben interferir o ser enseñados en el colegio…” (Snow & Vásquez, 2010). 

“La ciudad de Iquique estaba en necesidad de un colegio de alto nivel, para la educación de los hijos de ingleses, alemanes y la mejor clase de las familias peruanas, en todas las ramas de una buena educación inglesa y los clásicos”.

1878
Retorno a Nueva York: Taylor regresa a Estados Unidos en mayo de 1878 para buscar misioneros y recursos. Al no recibir apoyo oficial de la Iglesia Metodista, recauda fondos personalmente a través de donaciones y ventas personales.
Envío del reverendo John W. Collier: En julio de 1878, Taylor envía al reverendo metodista John W. Collier a Iquique. Collier inicia su labor educativa y pastoral en el Puerto Mayor, predicando a bordo de un barco y alquilando una casa para usarla como iglesia y escuela:

“Este lugar en Perú es sin igual, el más rico, más malvado y acogedor para el misionero. Predico a bordo del barco todas las mañanas a las 10 y tengo una buena congregación. La obra en tierra progresa muy bien; acabamos de alquilar una casa que servirá de iglesia y escuela” (Snow & Vásquez, 2010). 

Llegada de Edith y Edward Bayley: En noviembre de 1878, la hermana de Collier, Edith, y su esposo Edward Bayley, arriban a Iquique. Juntos establecen el primer “English College”, aunque no hay registros precisos de su ubicación inicial.

1879
Guerra del Pacífico: En febrero de 1879, estalla la guerra entre Chile, Perú y Bolivia. Las hostilidades obligan a cerrar temporalmente el colegio y a retirar a los pastores hacia Coquimbo y Lota.

1881
Fallecimiento de Edith Collier: En junio de 1881, Edith Collier fallece en la capital, víctima de la viruela.

1883
Tratado de Ancón: El tratado firma la incorporación de Tarapacá a Chile, abriendo nuevas oportunidades para la continuidad del proyecto educativo en Iquique.

1885
Renacimiento del Colegio Inglés: Con la llegada del reverendo James P. Gilliland en 1885, se reabre el colegio bajo el nombre de Iquique English College en las calles Junín y Santa Rosa Vigil (actualmente Esmeralda y Ramírez). El colegio cuenta con capilla, casa pastoral y escuela, dirigidos por Gilliland.

1889
Establecimiento definitivo en el Barrio Inglés: Gracias a una donación de la Junta de Misiones de Nueva York, el matrimonio metodista Willis y Mary Hoover adquiere un terreno en las calles Tacna (Obispo Labbé), Patricio Lynch y José Joaquín Pérez frente al monumento a Arturo Prat. El nuevo edificio se describe así:

“…El colegio se ubica en la parte sur de la ciudad y cerca de la playa. Las brisas refrescantes del mar, que casi siempre vienen del sur, tocan la ciudad primero en este local favorecido. Así que el aire que se respira siempre es puro y delicioso… El ferrocarril urbano pasa a una corta distancia, pero lo suficiente para no molestar con el ruido…” (Snow & Vásquez, 2010). 

Durante el siglo XIX, el Iquique English College se consolidó como proyecto educativo, recibiendo a estudiantes de diversas regiones del norte de Chile, incluyendo Arica, Tocopilla, Antofagasta, Calama y Copiapó. Además, recibió jóvenes provenientes de Tacna, aún bajo tutela chilena, lo que reflejó su vocación inclusiva y su capacidad para responder a las necesidades de una comunidad multicultural.

En el siglo XX, el Colegio Inglés continuó siendo testigo y actor de los grandes cambios sociales y económicos de Iquique. A pesar de enfrentar desafíos como la crisis del salitre, masacres obreras y otros conflictos internos, que acontecían en la región y el país, por esos días,  el colegio supo adaptarse, sin perder su compromiso con los valores cristianos y la excelencia académica. Su propuesta pedagógica, basada en el bilingüismo y la preparación técnica para el trabajo, se mantuvo vigente preparando generaciones de hombres y mujeres por décadas.

El legado de William Taylor Hickman y los primeros misioneros metodistas que llevaron a cabo su visión es incuestionable. Todos ellos sembraron una filosofía educativa que ha perdurado durante más de cien años. Su trabajo fue parte de un movimiento de gran escala de influencia protestante en América del Sur, pero también reflejó una sólida convicción en la educación como herramienta transformadora de vidas y sociedades.

(*) La segunda parte de este artículo se publicará en la próxima edición.

Te puede interesar
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Lo más visto
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.