LAS CIENCIAS BÁSICAS tendrán su año a nivel mundial, según Naciones Unidas

La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2022 como el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Treinta y seis países, presentaron la propuesta que fue aprobada por unanimidad.

Ciencia y Medio Ambiente15/04/2022 Javier García Martínez (*)
ciencia 6
Este Año Internacional coincide con un tiempo en el que la ciencia está jugando un papel muy importante en la lucha contra la pandemia.

En lo que llevamos de década, hemos aprendido – quiero pensar – que las decisiones basadas en evidencias, la investigación científica y la cooperación internacional son nuestras mejores aliadas para hacer frente a los retos que tenemos por delante. La ciencia no nos va a solucionar nuestros problemas, pero nos permite entender sus causas y nos da herramientas para combatirlas eficazmente. 

Además, la ciencia tiene también un papel muy importante en el diseño, definición y evaluación de las políticas públicas más adecuadas. Por eso, más de treinta organizaciones de todo el mundo, incluidas las principales Uniones Científicas, lideran este Año Internacional con el objetivo de poner a la ciencia en el centro de la Agenda 2030. A esta tarea se han unido decenas de Academias, centros de investigación y universidades de todo el mundo.

DESAFÍOS

Hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una cuestión de voluntad política y de compromiso individual. La regulación, los incentivos fiscales y nuestro comportamiento juegan un papel clave en la construcción de un futuro mejor. Sin embargo, en muchos casos, generosas ayudas públicas o acciones bienintencionadas no tienen el efecto deseado porque, con demasiada frecuencia, aquello que nos acerca a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos aleja de otros. Por ejemplo, el uso de fertilizantes en zonas áridas nos permite reducir el hambre, la pobreza y la desigualdad allí donde más falta hace. Pero contribuye a la generación de CO2 (producido en la fabricación de amoniaco), a la contaminación del agua (que pierde oxígeno disuelto cuando los fertilizantes llegan a ríos y lagos) y al uso de combustibles fósiles (necesarios para la fabricación del hidrógeno que se utiliza en la producción de amoniaco, que es la base de la mayoría de los fertilizantes).

“La ciencia del futuro la harán los equipos multidisciplinares. De hecho, esta es una tendencia que se está consolidando en los últimos años”.

Precisamente por eso, necesitamos una nueva aproximación, basada en evidencias, para definir las acciones y políticas públicas más eficaces, no aquellas que, en la superficie, resultan más intuitivas. Los profesores Francesco Fuso y Ricardo Vinuesa, ambos del Real Instituto de Tecnología de Suecia, han publicado un trabajo en Nature Communications en el que analizan cómo la Inteligencia Artificial nos puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este estudio han encontrado relaciones positivas y negativas inesperadas que son clave para diseñar mejores políticas públicas. Pero las matemáticas nos ofrecen otras muchas herramientas que nos ayudan a tomar mejores decisiones, eliminar sesgos y hacer un uso más adecuado de nuestros recursos.

PANDEMIA

Este Año Internacional coincide con un tiempo en el que la ciencia está jugando un papel muy importante en la lucha contra la pandemia. Pero también nos pilla en pleno proceso de reconstrucción de una economía maltrecha. Los Fondos de Recuperación Europeos y, especialmente, el programa Next Generation, son una oportunidad única para inventar e implementar una nueva economía más alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para hacer realidad este nuevo paradigma vamos a necesitar nuevos materiales que nos permitan producir, almacenar y utilizar energía renovable. 

Varios grupos de investigación estamos trabajando en nuevos catalizadores que nos permiten reducir la generación de residuos. Otros colegas están desarrollando tecnologías capaces de trasformar el CO2 en productos de alto valor añadido. También se están creando alternativas a los plásticos que tienen su misma ligereza, bajo coste y excelentes propiedades pero que, además, pueden reutilizarse indefinidamente.

año de la ciencia 12 Trabajar en equipos multidisciplinares no es sencillo ni algo que se enseñe en las facultades de ciencias.

Trabajar en equipos multidisciplinares no es sencillo ni algo que se enseñe en las facultades de ciencias.

La ciencia del futuro la harán los equipos multidisciplinares. De hecho, esta es una tendencia que se está consolidando en los últimos años, como se ha puesto de manifiesto en la reciente Jornada Jóvenes, Conocimiento y Agenda 2030 organizada por la Academia Joven de España. Las grandes empresas contratan personas con perfiles distintos y con habilidades complementarias. De la misma forma, los mejores laboratorios están formados por investigadores de varias disciplinas que trabajan para resolver los problemas más complejos desde aproximaciones alternativas.

Pero trabajar en equipos multidisciplinares no es sencillo ni algo que se enseñe en las facultades de ciencias. Precisamente por esta razón, uno de los objetivos de este Año Internacional consiste en reinventar la educación para que la creatividad, el pensamiento crítico y el emprendimiento se promuevan y desarrollen desde las etapas iniciales del proceso educativo. Y es que la brecha entre la ciencia y su enseñanza no deja de crecer. Los avances científicos de los últimos años han borrado los límites entre disciplinas y abierto posibilidades inimaginables. Sin embargo, las carreras científicas están fuertemente compartimentadas y los temarios son, en buena parte, los mismos que estudiamos hace décadas.

AÑO DE LA CIENCIA

Debido a la pandemia, la proclamación de este Año Internacional se ha retrasado tanto que estará, de hecho, a caballo entre dos. Comenzará a mediados de 2022 y durará hasta el verano del próximo año. Para entonces, apenas quedarán 7 años para hacer realidad la ambiciosa Agenda 2030. Precisamente para poner la ciencia en el centro de la agenda, algunos de los mejores investigadores de nuestro país han escrito, España a Ciencia Cierta, que constituye una verdadera hoja de ruta para que las tecnologías que están a nuestro alcance impulsen la economía, el empleo y la sostenibilidad de nuestro país.

Más de treinta organizaciones de todo el mundo, lideran este Año Internacional con el objetivo de poner a la ciencia en el centro de la Agenda 2030.

España ha impulsado el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible que ha recibido el apoyo unánime de Naciones Unidas. El verdadero trabajo comienza ahora. Nuestro país puede liderar este nuevo tiempo en el que aquellos que ofrezcan soluciones serán los que definan la agenda internacional. Tan peligroso es el archiconocido “que inventen ellos” como que “lideren ellos”. No parece que este nuevo tipo de liderazgo esté en nuestra agenda política, pero se abre ahora una oportunidad para que España ponga a la ciencia al volante de su política internacional, económica y medioambiental.


(*) Javier García Martínez es presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) para el bienio 2022-2023, miembro del grupo de trabajo del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y presidente de la Academia Joven de España. Catedrático de química inorgánica la Universidad de Alicante y catedrático de la Fundación Rafael del Pino. Patrono de la Fundación Gadea por la Ciencia. Este artículo fue publicado en el diario El País, de España.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.