Inauguran Centro de Educación Ambiental en SALAR DE LLAMARA

La obra, que reúne los esfuerzos conjuntos de CONAF y SQM, cumple con estándares de sustentabilidad, criterios de eficiencia energética, uso de energías renovables y está construido con materialidad local.

Ciencia y Medio Ambiente21/02/2022
Cedam Salar de LLamara (10)
“En este centro -dicen sus promotores- se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta el salar, el único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país”.

Promover la educación ambiental para conservar el patrimonio natural y cultural de Tarapacá es el objetivo principal del nuevo Centro de Educación Ambiental (CEDAM) del Salar de Llamara, ubicado al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, inaugurado en pleno desierto de Atacama, a 141 kilómetros al sudeste de Iquique.

La ceremonia que consideró la realización de un tradicional pago a la tierra estuvo encabezada por el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi y el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, quienes junto a representantes de las comunidades de Huatacondo y Quillagua realizaron el habitual corte de cinta, dando por inaugurado este centro educacional, para luego participar en el primer recorrido por las instalaciones.

llamara 5

ECOSISTEMA

Para el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi, “en este centro se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta este salar, el cual posee el último relicto de bosque nativo de tamarugo, además de ser único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país, que también posee características de interés científico. Por estos motivos, comprender y educar sobre el valor que posee este territorio es fundamental para nuestra institución”.

En tanto el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, destacó que “esta importante iniciativa enmarcada en las responsabilidades adquiridas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pampa Hermosa responde a nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y el ecosistema del norte grande, declarado también en nuestro Plan de Sostenibilidad asociado a diversas metas y compromisos medioambientales. Estamos muy orgullosos, porque enfrentamos un importante hito generado en alianza con la comunidad y CONAF, y que pondrá énfasis en la educación ambiental, en el desarrollo turístico y en la promoción del patrimonio natural del Tamarugal”.

llamara 4

SOTERRADO

Sobre el diseño arquitectónico del CEDAM, cabe señalar que fue realizado por un profesional local, quien consideró altos estándares de sustentabilidad en armonía con el entorno, incorporando materialidad de la zona. Al respecto, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, sostuvo que “un aspecto relevante de este centro es la eficiencia energética, el respeto por la materialidad de la construcción y un diseño soterrado que no impacte visualmente el entorno. Alcanzado este propósito, este centro es una gran oportunidad para el aprendizaje y la comprensión de los procesos naturales y culturales de la Pampa del Tamarugal, donde los visitantes durante todo el año podrán conocer este recinto que será guiado por nuestros guardaparques”.

Francisco Quiñones, ingeniero forestal de SQM y parte del equipo encargado del proyecto, entregó también más detalles, indicando que “ya contamos con el CEDAM de la Pampa del Tamarugal, que busca poner en valor la flora, fauna y geología de ese sector, permitiendo que los estudiantes y la comunidad puedan conocer todo el ecosistema de la pampa que no siempre es conocido a cabalidad y puedan tomar conciencia sobre lo importante que es mantener la flora y fauna del desierto más árido del mundo”.

Este tipo de iniciativas considera siempre la opinión y aprobación de las comunidades aledañas. Es por eso que previo a su construcción se presentó el proyecto a nivel regional, comunal y vecinal, conversando con las comunidades que tenían interés en el sitio y tratando de incluir a todos los actores clave para la materialización del objetivo.

Cedam Salar de LLamara (8)

HUATACONDO

Jorge Hidalgo Chávez, presidente Indígena Comunidad de Huatacondo, destacó que: “Para nosotros es muy importante que nos hayan tomado en cuenta en este centro con una edificación muy bonita y que su información dice mucho de Huatacondo. Como presidente y representante de nuestra comunidad me siento feliz de ver aquí representado el lugar donde vivo, su historia y la descripción del territorio. Nos sentimos parte en este centro y esperamos seguir trabajando en conjunto y ver cómo seguimos cuidando este parque tan bonito”.

En tanto, Cesar Castro, presidente de la Comunidad Aymara de Quillagua, explicó que: “Esta inauguración es muy importante porque ayuda a potenciar el turismo, a resguardar el lugar y, a la vez, es un puente entre distintas entidades para promover rutas turísticas locales. Por esto agradecemos a la empresa privada, a las autoridades y CONAF por esta iniciativa” 

En el interior del Centro de Educación Ambiental hay información sobre las características del territorio, la Pampa del Tamarugal, su uso ancestral, la naturaleza de los Puquíos, arqueología, biota terrestre y acuática, con el propósito de dar al visitante una reseña, en un entorno protegido. Además, cuenta con un recorrido por el sendero autoguiado en el sector de Puquíos.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.