Inauguran Centro de Educación Ambiental en SALAR DE LLAMARA

La obra, que reúne los esfuerzos conjuntos de CONAF y SQM, cumple con estándares de sustentabilidad, criterios de eficiencia energética, uso de energías renovables y está construido con materialidad local.

Ciencia y Medio Ambiente21/02/2022
Cedam Salar de LLamara (10)
“En este centro -dicen sus promotores- se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta el salar, el único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país”.

Promover la educación ambiental para conservar el patrimonio natural y cultural de Tarapacá es el objetivo principal del nuevo Centro de Educación Ambiental (CEDAM) del Salar de Llamara, ubicado al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, inaugurado en pleno desierto de Atacama, a 141 kilómetros al sudeste de Iquique.

La ceremonia que consideró la realización de un tradicional pago a la tierra estuvo encabezada por el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi y el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, quienes junto a representantes de las comunidades de Huatacondo y Quillagua realizaron el habitual corte de cinta, dando por inaugurado este centro educacional, para luego participar en el primer recorrido por las instalaciones.

llamara 5

ECOSISTEMA

Para el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi, “en este centro se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta este salar, el cual posee el último relicto de bosque nativo de tamarugo, además de ser único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país, que también posee características de interés científico. Por estos motivos, comprender y educar sobre el valor que posee este territorio es fundamental para nuestra institución”.

En tanto el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, destacó que “esta importante iniciativa enmarcada en las responsabilidades adquiridas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pampa Hermosa responde a nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y el ecosistema del norte grande, declarado también en nuestro Plan de Sostenibilidad asociado a diversas metas y compromisos medioambientales. Estamos muy orgullosos, porque enfrentamos un importante hito generado en alianza con la comunidad y CONAF, y que pondrá énfasis en la educación ambiental, en el desarrollo turístico y en la promoción del patrimonio natural del Tamarugal”.

llamara 4

SOTERRADO

Sobre el diseño arquitectónico del CEDAM, cabe señalar que fue realizado por un profesional local, quien consideró altos estándares de sustentabilidad en armonía con el entorno, incorporando materialidad de la zona. Al respecto, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, sostuvo que “un aspecto relevante de este centro es la eficiencia energética, el respeto por la materialidad de la construcción y un diseño soterrado que no impacte visualmente el entorno. Alcanzado este propósito, este centro es una gran oportunidad para el aprendizaje y la comprensión de los procesos naturales y culturales de la Pampa del Tamarugal, donde los visitantes durante todo el año podrán conocer este recinto que será guiado por nuestros guardaparques”.

Francisco Quiñones, ingeniero forestal de SQM y parte del equipo encargado del proyecto, entregó también más detalles, indicando que “ya contamos con el CEDAM de la Pampa del Tamarugal, que busca poner en valor la flora, fauna y geología de ese sector, permitiendo que los estudiantes y la comunidad puedan conocer todo el ecosistema de la pampa que no siempre es conocido a cabalidad y puedan tomar conciencia sobre lo importante que es mantener la flora y fauna del desierto más árido del mundo”.

Este tipo de iniciativas considera siempre la opinión y aprobación de las comunidades aledañas. Es por eso que previo a su construcción se presentó el proyecto a nivel regional, comunal y vecinal, conversando con las comunidades que tenían interés en el sitio y tratando de incluir a todos los actores clave para la materialización del objetivo.

Cedam Salar de LLamara (8)

HUATACONDO

Jorge Hidalgo Chávez, presidente Indígena Comunidad de Huatacondo, destacó que: “Para nosotros es muy importante que nos hayan tomado en cuenta en este centro con una edificación muy bonita y que su información dice mucho de Huatacondo. Como presidente y representante de nuestra comunidad me siento feliz de ver aquí representado el lugar donde vivo, su historia y la descripción del territorio. Nos sentimos parte en este centro y esperamos seguir trabajando en conjunto y ver cómo seguimos cuidando este parque tan bonito”.

En tanto, Cesar Castro, presidente de la Comunidad Aymara de Quillagua, explicó que: “Esta inauguración es muy importante porque ayuda a potenciar el turismo, a resguardar el lugar y, a la vez, es un puente entre distintas entidades para promover rutas turísticas locales. Por esto agradecemos a la empresa privada, a las autoridades y CONAF por esta iniciativa” 

En el interior del Centro de Educación Ambiental hay información sobre las características del territorio, la Pampa del Tamarugal, su uso ancestral, la naturaleza de los Puquíos, arqueología, biota terrestre y acuática, con el propósito de dar al visitante una reseña, en un entorno protegido. Además, cuenta con un recorrido por el sendero autoguiado en el sector de Puquíos.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.