Inauguran Centro de Educación Ambiental en SALAR DE LLAMARA

La obra, que reúne los esfuerzos conjuntos de CONAF y SQM, cumple con estándares de sustentabilidad, criterios de eficiencia energética, uso de energías renovables y está construido con materialidad local.

Ciencia y Medio Ambiente21/02/2022
Cedam Salar de LLamara (10)
“En este centro -dicen sus promotores- se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta el salar, el único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país”.

Promover la educación ambiental para conservar el patrimonio natural y cultural de Tarapacá es el objetivo principal del nuevo Centro de Educación Ambiental (CEDAM) del Salar de Llamara, ubicado al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, inaugurado en pleno desierto de Atacama, a 141 kilómetros al sudeste de Iquique.

La ceremonia que consideró la realización de un tradicional pago a la tierra estuvo encabezada por el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi y el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, quienes junto a representantes de las comunidades de Huatacondo y Quillagua realizaron el habitual corte de cinta, dando por inaugurado este centro educacional, para luego participar en el primer recorrido por las instalaciones.

llamara 5

ECOSISTEMA

Para el gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Ítalo Rossi, “en este centro se podrá enseñar a los visitantes el valor ecosistémico que presenta este salar, el cual posee el último relicto de bosque nativo de tamarugo, además de ser único humedal de la depresión intermedia de esta zona del país, que también posee características de interés científico. Por estos motivos, comprender y educar sobre el valor que posee este territorio es fundamental para nuestra institución”.

En tanto el vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM, Rodrigo Vera, destacó que “esta importante iniciativa enmarcada en las responsabilidades adquiridas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pampa Hermosa responde a nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente y el ecosistema del norte grande, declarado también en nuestro Plan de Sostenibilidad asociado a diversas metas y compromisos medioambientales. Estamos muy orgullosos, porque enfrentamos un importante hito generado en alianza con la comunidad y CONAF, y que pondrá énfasis en la educación ambiental, en el desarrollo turístico y en la promoción del patrimonio natural del Tamarugal”.

llamara 4

SOTERRADO

Sobre el diseño arquitectónico del CEDAM, cabe señalar que fue realizado por un profesional local, quien consideró altos estándares de sustentabilidad en armonía con el entorno, incorporando materialidad de la zona. Al respecto, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, sostuvo que “un aspecto relevante de este centro es la eficiencia energética, el respeto por la materialidad de la construcción y un diseño soterrado que no impacte visualmente el entorno. Alcanzado este propósito, este centro es una gran oportunidad para el aprendizaje y la comprensión de los procesos naturales y culturales de la Pampa del Tamarugal, donde los visitantes durante todo el año podrán conocer este recinto que será guiado por nuestros guardaparques”.

Francisco Quiñones, ingeniero forestal de SQM y parte del equipo encargado del proyecto, entregó también más detalles, indicando que “ya contamos con el CEDAM de la Pampa del Tamarugal, que busca poner en valor la flora, fauna y geología de ese sector, permitiendo que los estudiantes y la comunidad puedan conocer todo el ecosistema de la pampa que no siempre es conocido a cabalidad y puedan tomar conciencia sobre lo importante que es mantener la flora y fauna del desierto más árido del mundo”.

Este tipo de iniciativas considera siempre la opinión y aprobación de las comunidades aledañas. Es por eso que previo a su construcción se presentó el proyecto a nivel regional, comunal y vecinal, conversando con las comunidades que tenían interés en el sitio y tratando de incluir a todos los actores clave para la materialización del objetivo.

Cedam Salar de LLamara (8)

HUATACONDO

Jorge Hidalgo Chávez, presidente Indígena Comunidad de Huatacondo, destacó que: “Para nosotros es muy importante que nos hayan tomado en cuenta en este centro con una edificación muy bonita y que su información dice mucho de Huatacondo. Como presidente y representante de nuestra comunidad me siento feliz de ver aquí representado el lugar donde vivo, su historia y la descripción del territorio. Nos sentimos parte en este centro y esperamos seguir trabajando en conjunto y ver cómo seguimos cuidando este parque tan bonito”.

En tanto, Cesar Castro, presidente de la Comunidad Aymara de Quillagua, explicó que: “Esta inauguración es muy importante porque ayuda a potenciar el turismo, a resguardar el lugar y, a la vez, es un puente entre distintas entidades para promover rutas turísticas locales. Por esto agradecemos a la empresa privada, a las autoridades y CONAF por esta iniciativa” 

En el interior del Centro de Educación Ambiental hay información sobre las características del territorio, la Pampa del Tamarugal, su uso ancestral, la naturaleza de los Puquíos, arqueología, biota terrestre y acuática, con el propósito de dar al visitante una reseña, en un entorno protegido. Además, cuenta con un recorrido por el sendero autoguiado en el sector de Puquíos.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.