ALTIPLANO: REGISTRO DE LLUVIAS de los últimos 1000 años arrojan luces sobre el futuro

Una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista “Geophysical Research Letters” reconstruyó las precipitaciones ocurridas durante los últimos 1000 años en el Altiplano del norte grande y analizó los factores que influyeron en la ocurrencia de períodos secos y húmedos siglos atrás. Aún no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre lo que ocurrirá a futuro, pero estamos en buen camino.

Ciencia y Medio Ambiente21/03/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
clima lluvia desierto 1
El trabajo de CEAZA es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama.

Fotos: Gentileza de CEAZA

Un equipo de investigadores del Centro Científico CEAZA, reconstruyó las precipitaciones ocurridas durante los últimos 1000 años en el Altiplano y acaba de publicar sus hallazgos en la prestigiosa revista “Geophysical Research Letters”. El trabajo es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama, desde el Altiplano de Arica hasta la cordillera de Copiapó, por parte del laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro Científico CEAZA, liderado por el doctor Antonio Maldonado. 

El doctor Ignacio Jara, investigador posdoctoral del CEAZA y autor principal de este trabajo, explica que “este tipo de estudios nos permiten entender de mejor manera las variables climáticas que han influido sobre las precipitaciones en el desierto de Atacama y Altiplano chileno. También, nos da luces sobre qué factores podrían ser relevantes en las décadas y siglos venideros”.

clima lluvia desierto 5 montaña

Agrega que utilizan “las madrigueras fósiles para reconstruir el clima del pasado del altiplano chileno; en particular nos enfocamos en los últimos mil años: los últimos diez siglos de historia que, para la Paleoclimatología, es como la punta del iceberg. Nos enfocamos en ese período tratando de reconstruir cómo han sido las precipitaciones. Como se sabe, en esta región llueve casi exclusivamente -o mayoritariamente- en verano, entonces nos enfocamos en entender cómo han variado estas lluvias de verano”.

El trabajo es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama, desde el Altiplano de Arica hasta la cordillera de Copiapó, por parte del laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro Científico CEAZA. La idea es investigar “cuáles han sido los principales controladores, las principales fuerzas que están controlando esta variabilidad a escalas mayores”.

clima lluvia desierto 3 investigador

El estudio recién publicado reconstruye cambios en la vegetación y el clima durante el pasado a partir del estudio de los granos de polen.

¿Por qué es importante estudiar el clima del pasado? El doctor Ignacio Jara, señala que “este tipo de estudios nos permiten entender de mejor manera las variables climáticas que han influido sobre las precipitaciones en el desierto de Atacama y Altiplano chileno. También, nos da luces sobre qué factores podrían ser relevantes en las décadas y siglos venideros. Los registros de lluvias de estaciones meteorológicas -agrega- abarcan periodos cortos de tiempo y están muchas veces incompletos. El problema con ello es que no podemos observar variaciones climáticas a escalas temporales mayores, claves para proyectar tendencias futuras. Por eso, es importante acudir a registros climáticos del pasado”, destaca.

LLUVIAS EN VERANO

Además, la zona de la cordillera del desierto y el Altiplano del Norte de Chile presenta características climáticas diferentes en relación al resto del territorio chileno. “Una diferencia fundamental es que en el altiplano chileno llueve mayormente en verano, como resultado de la penetración de humedad originada en el Océano Atlántico”. A diferencia de Chile Central, en donde se observa una sequía que ya se extiende por varios años, en el Altiplano chileno la situación es diferente. “Si revisamos los datos meteorológicos, no se observa una tendencia clara de aumento o disminución de precipitaciones, y existen muchas menos certezas sobre proyecciones futuras. Entender cómo responderá el Norte de Chile al cambio climático será sin duda un desafío para la ciencia”, indica”.

clima lluvia desierto 4 gente in situ

La zona de la cordillera del desierto y el Altiplano del Norte de Chile presenta características climáticas diferentes en relación al resto del territorio chileno.

“Hemos detectado -señala el científico- que ha habido períodos de mayor y menor humedad; al parecer las lluvias de verano durante los últimos mil años han fluctuado a distintas escalas temporales. En particular nosotros detectamos que la primera mitad del mileno recién pasado (1000-1400 dC), se registraron condiciones relativamente más secas. O sea, menores montos de precipitaciones de verano. Por el contrario, la segunda mitad del mileno recién pasado (1500-2000 dC), las precipitaciones tienden a ser mayores y más variables. Ese patrón se extiende más o menos hasta el presente; tiene algunas variaciones, pero ese es el patrón general que observamos”.

EL NIÑO/LA NIÑA

Respecto a si estos estudios permitirían predecir lo que ocurrirá a futuro, el doctor Ignacio Jara señala: “nosotros nos enfocamos en el pasado, por lo tanto, no trabajamos con una herramienta que permita predecir cómo va a cambiar el clima en el futuro; hay mucha incerteza respecto a cómo va a ser el invierno boliviano en un escenario de un mundo más caliente. Nosotros lo que sí podemos decir al respecto, es que encontramos que los cambios que ocurrieron en el pasado, se correlacionan bastante bien con variabilidad del tipo el Niño/la Niña, que sabemos que hoy en día es muy importante para entender qué tan intensas van a ser las lluvias de verano en esta región”. 

“Nosotros lo que decimos es que esta relación el Niño/la Niña y las lluvias de verano, no solamente ocurre en el presente, sino que también se extiende en el pasado, a escalas mucho mayores. Y, por lo tanto, es muy probable que esta relación se extienda también en el futuro. Entonces los cambios en la intensidad de eventos de el Niño/la Niña van a ser claves para entender cómo van a ser los cambios en las lluvias de verano en el altiplano chileno”.


“La megasequía de nuestro país

tiene un enfoque bien centralista”

 “La gran discusión sobre el cambio climático en Chile, tiene que ver con lo que se llama la megasequía, que también hay que asumirlo con un enfoque bastante centralista, porque no todo el país está siendo afectado por esto. Existe bastante consenso en que el centro y sur de Chile está sufriendo una megasequía y que esta sequía se va a extender. Pero cuando nosotros vamos más al norte y examinamos las regiones en donde llueve, principalmente en verano, vemos que no existe una tendencia muy clara de precipitaciones; en parte porque los datos son muy incompletos, pero también porque estamos sujetos a un sistema de precipitaciones que es distinto a las lluvias que ocurren en invierno en Santiago o el sur del país. A nosotros nos interesa entender ese sistema, nos interesa saber cuáles son los controladores de esas lluvias, cuáles son las fuerzas que están controlando que haya un verano muy seco o muy húmedo. Y cuáles van a ser las proyecciones para las próximas décadas para el norte de Chile”.


Depósitos de roedores: 

así se reconstruye el clima

clima lluvia desierto 2 madriguera

El estudio recién publicado reconstruye cambios en la vegetación y el clima durante el pasado a partir del estudio de los granos de polen. Para realizar este trabajo, se obtienen los granos de polen desde madrigueras de roedores que han perdurado en el desierto por miles de años. Estas madrigueras fosilizadas están compuestas por fecas, orina de ratones y restos vegetales, los cuales se preservan por miles de años en regiones áridas como el desierto de Atacama y el Altiplano. 

“Nosotros lo que hacemos -indica el doctor Jara- es que vamos a terreno y en distintos lugares, generalmente asociados con formaciones rocosas, encontramos estas madrigueras -que son realmente las casas de un roedor que vivió hace mucho tiempo- y que logró fosilizarse, petrificarse y mantenerse por mucho tiempo, para extraer muestras que luego llevamos a laboratorio”. 

“Estas madrigueras son verdaderos libros hacia el pasado, permitiendo reconstruir la vegetación que existió muchísimo tiempo atrás. Analizamos los granos de polen presentes en madrigueras fósiles recolectadas, porque el polen es un indicador de las plantas que crecieron durante la vida de un roedor que existió hace muchos siglos atrás”, destaca.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.