ALTIPLANO: REGISTRO DE LLUVIAS de los últimos 1000 años arrojan luces sobre el futuro

Una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista “Geophysical Research Letters” reconstruyó las precipitaciones ocurridas durante los últimos 1000 años en el Altiplano del norte grande y analizó los factores que influyeron en la ocurrencia de períodos secos y húmedos siglos atrás. Aún no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre lo que ocurrirá a futuro, pero estamos en buen camino.

Ciencia y Medio Ambiente21/03/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
clima lluvia desierto 1
El trabajo de CEAZA es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama.

Fotos: Gentileza de CEAZA

Un equipo de investigadores del Centro Científico CEAZA, reconstruyó las precipitaciones ocurridas durante los últimos 1000 años en el Altiplano y acaba de publicar sus hallazgos en la prestigiosa revista “Geophysical Research Letters”. El trabajo es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama, desde el Altiplano de Arica hasta la cordillera de Copiapó, por parte del laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro Científico CEAZA, liderado por el doctor Antonio Maldonado. 

El doctor Ignacio Jara, investigador posdoctoral del CEAZA y autor principal de este trabajo, explica que “este tipo de estudios nos permiten entender de mejor manera las variables climáticas que han influido sobre las precipitaciones en el desierto de Atacama y Altiplano chileno. También, nos da luces sobre qué factores podrían ser relevantes en las décadas y siglos venideros”.

clima lluvia desierto 5 montaña

Agrega que utilizan “las madrigueras fósiles para reconstruir el clima del pasado del altiplano chileno; en particular nos enfocamos en los últimos mil años: los últimos diez siglos de historia que, para la Paleoclimatología, es como la punta del iceberg. Nos enfocamos en ese período tratando de reconstruir cómo han sido las precipitaciones. Como se sabe, en esta región llueve casi exclusivamente -o mayoritariamente- en verano, entonces nos enfocamos en entender cómo han variado estas lluvias de verano”.

El trabajo es parte de una serie de estudios que se vienen realizando hace años a lo largo de todo el Altiplano chileno y parte del desierto de Atacama, desde el Altiplano de Arica hasta la cordillera de Copiapó, por parte del laboratorio de Paleoclimatología y Paleoecología del Centro Científico CEAZA. La idea es investigar “cuáles han sido los principales controladores, las principales fuerzas que están controlando esta variabilidad a escalas mayores”.

clima lluvia desierto 3 investigador

El estudio recién publicado reconstruye cambios en la vegetación y el clima durante el pasado a partir del estudio de los granos de polen.

¿Por qué es importante estudiar el clima del pasado? El doctor Ignacio Jara, señala que “este tipo de estudios nos permiten entender de mejor manera las variables climáticas que han influido sobre las precipitaciones en el desierto de Atacama y Altiplano chileno. También, nos da luces sobre qué factores podrían ser relevantes en las décadas y siglos venideros. Los registros de lluvias de estaciones meteorológicas -agrega- abarcan periodos cortos de tiempo y están muchas veces incompletos. El problema con ello es que no podemos observar variaciones climáticas a escalas temporales mayores, claves para proyectar tendencias futuras. Por eso, es importante acudir a registros climáticos del pasado”, destaca.

LLUVIAS EN VERANO

Además, la zona de la cordillera del desierto y el Altiplano del Norte de Chile presenta características climáticas diferentes en relación al resto del territorio chileno. “Una diferencia fundamental es que en el altiplano chileno llueve mayormente en verano, como resultado de la penetración de humedad originada en el Océano Atlántico”. A diferencia de Chile Central, en donde se observa una sequía que ya se extiende por varios años, en el Altiplano chileno la situación es diferente. “Si revisamos los datos meteorológicos, no se observa una tendencia clara de aumento o disminución de precipitaciones, y existen muchas menos certezas sobre proyecciones futuras. Entender cómo responderá el Norte de Chile al cambio climático será sin duda un desafío para la ciencia”, indica”.

clima lluvia desierto 4 gente in situ

La zona de la cordillera del desierto y el Altiplano del Norte de Chile presenta características climáticas diferentes en relación al resto del territorio chileno.

“Hemos detectado -señala el científico- que ha habido períodos de mayor y menor humedad; al parecer las lluvias de verano durante los últimos mil años han fluctuado a distintas escalas temporales. En particular nosotros detectamos que la primera mitad del mileno recién pasado (1000-1400 dC), se registraron condiciones relativamente más secas. O sea, menores montos de precipitaciones de verano. Por el contrario, la segunda mitad del mileno recién pasado (1500-2000 dC), las precipitaciones tienden a ser mayores y más variables. Ese patrón se extiende más o menos hasta el presente; tiene algunas variaciones, pero ese es el patrón general que observamos”.

EL NIÑO/LA NIÑA

Respecto a si estos estudios permitirían predecir lo que ocurrirá a futuro, el doctor Ignacio Jara señala: “nosotros nos enfocamos en el pasado, por lo tanto, no trabajamos con una herramienta que permita predecir cómo va a cambiar el clima en el futuro; hay mucha incerteza respecto a cómo va a ser el invierno boliviano en un escenario de un mundo más caliente. Nosotros lo que sí podemos decir al respecto, es que encontramos que los cambios que ocurrieron en el pasado, se correlacionan bastante bien con variabilidad del tipo el Niño/la Niña, que sabemos que hoy en día es muy importante para entender qué tan intensas van a ser las lluvias de verano en esta región”. 

“Nosotros lo que decimos es que esta relación el Niño/la Niña y las lluvias de verano, no solamente ocurre en el presente, sino que también se extiende en el pasado, a escalas mucho mayores. Y, por lo tanto, es muy probable que esta relación se extienda también en el futuro. Entonces los cambios en la intensidad de eventos de el Niño/la Niña van a ser claves para entender cómo van a ser los cambios en las lluvias de verano en el altiplano chileno”.


“La megasequía de nuestro país

tiene un enfoque bien centralista”

 “La gran discusión sobre el cambio climático en Chile, tiene que ver con lo que se llama la megasequía, que también hay que asumirlo con un enfoque bastante centralista, porque no todo el país está siendo afectado por esto. Existe bastante consenso en que el centro y sur de Chile está sufriendo una megasequía y que esta sequía se va a extender. Pero cuando nosotros vamos más al norte y examinamos las regiones en donde llueve, principalmente en verano, vemos que no existe una tendencia muy clara de precipitaciones; en parte porque los datos son muy incompletos, pero también porque estamos sujetos a un sistema de precipitaciones que es distinto a las lluvias que ocurren en invierno en Santiago o el sur del país. A nosotros nos interesa entender ese sistema, nos interesa saber cuáles son los controladores de esas lluvias, cuáles son las fuerzas que están controlando que haya un verano muy seco o muy húmedo. Y cuáles van a ser las proyecciones para las próximas décadas para el norte de Chile”.


Depósitos de roedores: 

así se reconstruye el clima

clima lluvia desierto 2 madriguera

El estudio recién publicado reconstruye cambios en la vegetación y el clima durante el pasado a partir del estudio de los granos de polen. Para realizar este trabajo, se obtienen los granos de polen desde madrigueras de roedores que han perdurado en el desierto por miles de años. Estas madrigueras fosilizadas están compuestas por fecas, orina de ratones y restos vegetales, los cuales se preservan por miles de años en regiones áridas como el desierto de Atacama y el Altiplano. 

“Nosotros lo que hacemos -indica el doctor Jara- es que vamos a terreno y en distintos lugares, generalmente asociados con formaciones rocosas, encontramos estas madrigueras -que son realmente las casas de un roedor que vivió hace mucho tiempo- y que logró fosilizarse, petrificarse y mantenerse por mucho tiempo, para extraer muestras que luego llevamos a laboratorio”. 

“Estas madrigueras son verdaderos libros hacia el pasado, permitiendo reconstruir la vegetación que existió muchísimo tiempo atrás. Analizamos los granos de polen presentes en madrigueras fósiles recolectadas, porque el polen es un indicador de las plantas que crecieron durante la vida de un roedor que existió hace muchos siglos atrás”, destaca.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.