“DESCENDER A OTRO PLANETA”: La expedición a la fosa del Atacama

Ellos no se dedican a analizar la Luna, ni Marte, ni ninguno de los gigantes gaseosos de la galaxia. Su interés se centra en algo mucho más cercano, pero igual de inalcanzable en la práctica: las profundidades más recónditas de los océanos.

Ciencia y Medio Ambiente01/03/2022 Carlos Prego (*)
fosa de atacama 3
Las características de la nave le permiten adentrarse en la zona hadal de los océanos, las regiones oceánicas más profundas de las fosas, situadas bajo la zona abisal, a más de 6.000 metros.

Al igual que la inmensa mayoría de los astrónomos que se dedican a sondear el universo, los científicos Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano estaban resignados a que sus investigaciones se basasen fundamentalmente en imágenes y mediciones recabadas a distancia, sin llegar nunca a “tocar” el objeto de sus estudios.

Ulloa y Escribano llevan tiempo volcados en conocer mejor la fosa de Atacama, una gigantesca trinchera marina situada en el Océano Pacífico, frente a las costas de Chile y Perú, de unos 5.900 kilómetros de extensión y más de 8.000 metros de profundidad, suficientes como para que la sola idea de que pudieran descender hasta su fondo sonase casi a ciencia ficción.

Los dos investigadores chilenos, que ejercen los cargos de director y subdirector, respectivamente, del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en la Universidad de Concepción, acaban de convertirse en los primeros científicos en descender hasta el fondo de la fosa. La gesta la lograron gracias a Víctor Vescoso, un explorador de EE. UU. que los ha acompañado en su sumergible DVS Limiting Factor, una pequeña nave dotada con un casco de presión de titanio de 90 mm de espesor, una batería de 65kWh y que permite una amplia visión frontal y a través de la base.

Las características de la nave —bautizada en un guiño a las novelas de ficción de Ian Banks— le permiten adentrarse en la zona hadal de los océanos, las regiones oceánicas más profundas de las fosas, situadas bajo la zona abisal, a más de 6.000 metros. La expedición, de hecho, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia chileno, se bautizó como “Atacama Hadal”.

Hace un par de años, en 2018, Ulloa y Escribano ya se habían asomado a la fosa durante la Expedición Atacamex, aunque de una forma bastante distinta y mucho más convencional: usaron un submarino no tripulado que les permitió tomar fotos, vídeos, muestras de agua y ADN, además de mapear parte de la topografía de la gigantesca depresión. Lo que ahora han hecho, sin embargo, poco tiene que ver con aquella experiencia, fascinante, sí; pero vivida a distancia.

Ulloa y Escribano protagonizaron dos viajes que duraron en total diez horas y requirieron de una preparación especial: la víspera tuvieron que deshidratarse, enfundarse ropa de abrigo y preparar provisiones. El primero en descender fue Ulloa, que, acompañado por Vescovo, tardó tres horas y media en alcanzar el punto más profundo de la fosa, a 8.069 metros de profundidad. El descenso, explica, lo pasó charlando con el explorador estadounidense sobre su familia y el estudio de las profundidades y escuchando música de Manuel García y el grupo The Eagles.

Ya en el fondo, Vescovo se puso a los mandos del submarino y recorrió un terreno surcado de valles y formaciones rocosas que aportan una información valiosa sobre la geología de la fosa. “Nos llamó la atención la gran cantidad de holoturias, una especie de pepino marino que se ha hallado en otras fosas, pero que aquí estaban presentes con una gran abundancia”, explicó Ulloa a la BBC: “Pero si hay algo que yo, como microbiólogo, quería en esta expedición era encontrar tapices de colonias de microbios. Y por eso, verlos con mis propios ojos fue algo extraordinario, la confirmación por primera vez de su existencia en la fosa de Atacama y a más de 8.000 metros”.

fosa de atacama 4

El sumergible DVS Limiting Factor, justo antes de realizar la inmersión.

Vescovo también dejó en Twitter algunas impresiones sobre lo que se encontraron durante la exploración de la fosa, por debajo incluso de las profundidades abisales. En su cuenta destaca, por ejemplo, la “extraordinaria vida marina observada”, con abundancia de holoturias, paredes rocosas que muestran quimiosíntesis y “los zarcillos bacterianos más grandes que he visto”. El explorador destaca que se han convertido en los primeros humanos en alcanzar el fondo de Atacama.

En su cuenta muestra también un vídeo en el que se aprecia la vida a miles de metros de profundidad. “Este video muestra un “potrero” de holoturias (pepinos de mar) pastando en el fondo de la Fosa de Atacama, cerca de los 8.060 metros. Esta es la colección más densa de holoturias que he visto en una Fosa Hadal, y muestra el gran volumen de vida en este ecosistema oceánico profundo”.

A Escribano el turno le llegó dos días después, aunque en su caso, dado que estaba interesado en la fauna, el descenso fue algo más corto: hasta alcanzar los 7.330 metros. Durante su misión se centró en la exploración del talud oriental en busca de organismos. Y los localizó, desde luego. El Limiting Factor le permitió identificar corales de agua fría, una estrella de mar, gusanos poliquetos, crustáceos anfípodos y otras criaturas hadales que detectó en mayor número que en otras fosas.

La experiencia para él —explicó al regresar al buque— fue similar a una exploración espacial, como si visitase una galaxia lejana y recorriese paisajes alienígenas. “Fue algo mágico; como descender sobre otro planeta y ver estructuras construidas por estos seres. Imaginé que eran ciudades pequeñitas hechas por los gusanos y crustáceos que hacen camino en el sedimento”. Además de aportar una información valiosa y marcar un hito en la exploración de las fosas, la expedición “Atacama Hadal” tendrá además importantes aplicaciones prácticas.

Su labor ha permitido trazar mapas de alta resolución de varios trechos de la fosa, una información valiosa que ayudará a decidir dónde instalar los sensores de otro proyecto que aspira a fijar el primer sistema de observaciones anclado en el océano profundo. Entre otras cosas, sus datos ayudarían a entender mejor los efectos del cambio climático o el origen de los terremotos y tsunamis.

(*) Xataka.com


Ocho mil metros de viaje submarino

Por Adriana Bastías (**)

Veinte mil leguas de viaje submarino, quizás uno de los libros más conocidos de Julio Verne, publicado en 1869 en Francia, parece el preludio perfecto para imaginarnos la expedición que tuvo su punto cúlmine el jueves 20 de enero de este año, cuando tres personas bajaron por primera vez en la historia al fondo de la fosa de Atacama, que se encuentra a más de 8000 metros de profundidad. Se trata de dos científicos chilenos, Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano, director y subdirector respectivamente del Instituto Milenio de Oceanografía en la Universidad de Concepción, y del explorador estadounidense Víctor Vescovo, quien pilotó el sumergible “DSV Limiting Factor”.

Las profundidades del mar siguen siendo un lugar muy poco explorado, y películas como “Buscando a Nemo” nos han mostrado parte de la diversidad de animales y organismos que se pueden encontrar en los mares del mundo. En esta película infantil muchos recordaremos al extraño pez de aguas profundas con una pequeña luz bioluminiscente en la parte superior de su cabeza que parece una linterna y que actúa como carnada o señuelo, se trata de El Diablo Negro o rape abisal (Melanocetus johnsonii), que vive en profundidades de entre 500 – 4.000 metros. Pero ¿qué vive a 8 mil metros de profundidad en el fondo marino de la fosa de Atacama? ¿Vive algo o todo es inerte? ¿Es todo gris y oscuro?

(**) Elregionalista.cl

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.