Hallazgo sobre BALLENAS del hemisferio sur permitirá apoyar su CONSERVACIÓN

Este trabajo representa una contribución a la clasificación taxonómica y conservación de la especie, que se encontraría vulnerable, producto de la intensa actividad ballenera a la que fue sometida en el pasado y a los choques con embarcaciones, principal amenaza actual que ha sido identificada tanto a nivel internacional como en nuestras costas.

Ciencia y Medio Ambiente19/04/2022 CEAZA (*)
ceaza ballena fin 1
Fotos: CEAZALa distribución de este animal se extiende entre los dos hemisferios y alcanza hasta la Antártica, sector al que se desplaza principalmente en verano.

Un gran mamífero navega en nuestras aguas, pudiendo llegar a medir 27 metros de longitud, un poco más que una cancha de tenis. Su piel es mayormente gris y el lado derecho de su boca, por donde se inclina para comer krill, es de color blanco. Se trata de la ballena fin (Balaenoptera physalus), la segunda especie de ballena más grande que se ha descrito en el mundo, cuyo nado puede alcanzar los 30 km por hora.

La distribución de este animal se extiende entre los dos hemisferios y alcanza hasta la Antártica, sector al que se desplaza principalmente en verano. Su presencia a lo largo de Chile ocurre a pesar de su complejo pasado y amenazas. Durante décadas fue la principal especie capturada por la industria ballenera – activa hasta el año 1982- y hasta hoy sufre el choque con embarcaciones.

Recientemente, se habían identificado cuatro subespecies de este cetáceo, dos de ellas presentes en el Pacífico Sur. Sin embargo, una nueva investigación publicada en la Revista Frontiers in Marine Science (http://t.ly/gWh4), determina que todas las ballenas fin que habitan el hemisferio sur corresponderían a una sola subespecie: Balaenoptera physalus quoyi.

UNA SOLA ESPECIE

“Se habían descrito cuatro subespecies. En el hemisferio norte: Balaenoptera physalus physalus y B. p. velifera. Y en el hemisferio sur: B. p. quoyi y B. p. patachonica. A esta última le llamaban pigmea y se había propuesto como la subespecie que habitaría latitudes intermedias, sin llegar a la Antártica, y sería un poco más pequeña, oscura y de barbas negras. Sin embargo, nosotros proponemos que la ballena fin, pigmea no existiría. Todo esto ya que, en nuestros análisis genéticos y el estudio realizado, encontramos un panorama homogéneo en las ballenas fin del hemisferio sur, lo que nos hace considerarlas como una sola unidad poblacional”, señala la doctora María José Pérez-Álvarez, autora principal de la publicación e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

El trabajo muestra claramente que existen tres unidades de la especie: Una se encontraría en el Pacífico Norte, otra en el Atlántico Norte y una última en todo el hemisferio sur, sin distinción de Océano.

La también académica de la Universidad Mayor comenta que la anterior clasificación se había realizado sin antecedentes genéticos ni integrando información. “Por otro lado, pensamos que, si la ballena fin pigmea existiera, la habríamos muestreado, ya que ésta se debiera encontrar en el territorio donde trabajamos, en las Reservas Marinas de la Región de Atacama y Coquimbo, donde las muestras fueron obtenidas en múltiples campañas de terreno a lo largo de varios años”, asegura la científica del centro de investigación Eutropia.

CONSERVACIÓN

El doctor Carlos Olavarría, otro de los autores del estudio y director ejecutivo del Centro Científico CEAZA, enfatiza que el trabajo muestra claramente que existen tres unidades de la especie. Detalla que una se encontraría en el Pacífico Norte, otra en el Atlántico Norte y una última en todo el hemisferio sur, sin distinción de Océano. 

“Así las medidas de conservación deberían ir dirigidas de manera diferencial para cada una de ellas. Por ejemplo, la población del Atlántico Norte ha estado sujeta a ballenería comercial hasta hace un par de años, por parte de países como Dinamarca e Islandia. Mientras que el impacto en poblaciones como la del hemisferio sur es menor, donde no hay caza comercial”, señala.

La doctora Pérez-Álvarez afirma que en materia de conservación “la evidencia de nuestro trabajo representa una contribución a la clasificación taxonómica y conservación de la especie, que se encontraría en categoría vulnerable, producto de la intensa actividad ballenera a la que fue sometida en el pasado y a los choques con embarcaciones, principal amenaza actual que ha sido identificada tanto a nivel internacional como en nuestras costas”.

ceaza ballena_fin_2

La doctora Pérez-Álvarez afirma que en materia de conservación “la evidencia de nuestro trabajo representa una contribución a la clasificación taxonómica y conservación de la especie”.

En este marco, el doctor Olavarría detalla que la clasificación taxonómica de las especies es útil, ya que medidas de protección para la conservación usualmente van dirigidas a una unidad. “Por ejemplo, la población residente de delfines nariz de botella del Archipiélago de Humboldt está protegido y la medida de crear una Reserva Marina se basa en la protección de esa unidad particular”.

BALLENA FIN

“Por otro lado, la información de la investigación también es un insumo para la Comisión Ballenera Internacional, donde anualmente se realizan evaluaciones poblacionales de grandes cetáceos. Pero, además, esto es importante para el relato local y nacional sobre identidad poblacional, que también se aplica al turismo, tal como sucede en Caleta Chañaral de Aceituno y Punta Choros, donde la ballena fin es una de las especies estrella, de gran atractivo”, comenta la bióloga marina.

Al respecto, el doctor Olavarría, que ha desarrollado gran parte de su trabajo en el sector del Archipiélago de Humboldt, comenta que el desarrollo del turismo basado en la observación de ballenas se basa no solo en apreciar estos ejemplares, sino que en otros valores agregados que tienen que ver con la experiencia en sí que el cliente obtiene. 

“Este tipo de turismo se fundamenta además en la entrega de conocimiento técnico que se tiene de los territorios y de los organismos que allí confluyen. Desde hace ya varios años, junto a investigadores de diversas instituciones chilenas hemos estado obteniendo distintas capas de información que finalmente, terminan siendo transferidas a las personas/turistas”, asegura el investigador.

La información generada es compartida con los habitantes del Archipiélago de Humboldt. Particularmente, en Punta de Choros y Chañaral de Aceituno, a través del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA.

Explica que en el caso de las ballenas se ha ido generando información sobre la biodiversidad del sector, las razones por las que llegan estos animales al sector, qué hacen en este lugar, de qué se alimentan, cómo se mueven por el sector, se comunican y bucean, entre otros.

El científico precisa que la información ​​generada es compartida con los habitantes del Archipiélago de Humboldt. Particularmente, en Punta de Choros y Chañaral de Aceituno, a través del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA, que realiza la transferencia del conocimiento tanto a los operadores turísticos como a la comunidad en general.


Ruido y colisiones: las

amenazas para la especie

En zonas de tránsito, alimentación y/o reproducción de cetáceos presentes en nuestras costas, se ha registrado mortalidad de ballenas producto del impacto con embarcaciones, transformándose en una amenaza real, actual e importante para la especie. 

“A nivel local en los últimos meses la ballena fin ha sido objeto de mortalidades por colisiones con embarcaciones, principalmente en la región de Antofagasta. Esta es quizás la más evidente amenaza en nuestro país para esta especie. Luego uno podría argumentar otras amenazas, como por ejemplo el incremento del ruido marino asociado con embarcaciones, tanto menores como mayores. Y el cambio climático que está afectando a distintos niveles en los océanos, lo que aún está por evaluarse es específicamente cómo les afectará”, asevera el doctor Olavarría.

ceaza ballena_fin_3

A través del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA, se realiza la transferencia del conocimiento tanto a los operadores turísticos como a la comunidad en general.

Adicionalmente, los derrames de petróleo afectan no tan solo a esta especie, sino que a otros cetáceos y organismos marinos con problemas de conservación. “Considerando este escenario, esperamos que estos accidentes dejen de ocurrir, pues las autoridades pertinentes: SERNAPESCA, Armada de Chile y SUBPESCA, han manifestado su preocupación diseñando una estrategia participativa para el levantamiento de información y adecuación de protocolos de tránsito de embarcaciones”, manifiesta la doctora Pérez-Álvarez.


(*) Este artículo fue publicado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). La investigación también tuvo aportes de un equipo internacional de científicas y científicos de cuatro instituciones de México y Estados Unidos, quienes se focalizaron en el estudio de las ballenas del hemisferio norte. También, realizaron sus contribuciones con información del hemisferio sur investigadoras e investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Universidad Católica del Norte, Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN) de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Centro de Investigación Eutropia.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.