Turismo

Diablada 3

Servidores de la Virgen del Carmen: Un registro de la primera Diablada de Chile

Atilio Jorquera
Arte y Cultura15/07/2024

La Primera Diablada de Chile partió a fines de los años cincuenta, y desde esa fecha ha marcado la fiesta de La Tirana con su colorido y su impronta. El fotógrafo Atilio Jorquera ha realizado un acucioso trabajo documental que presentamos a continuación. Junto con ello expone sus puntos de vista sobre lo que significa esta manifestación popular y las reflexiones que surgen al alero de este registro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Flamencos-Franco Miranda

Vivir al aire libre

Galerías de fotos y videos24/01/2023

Tras dos años complejos, donde todo el mundo debió extremar las medidas para evitar el contagio del Covid, comenzamos a caminar -al menos, por ahora- con cierto grado de normalidad. Si a eso agregamos la época estival, las fiestas de fin de año, y la posibilidad de conectarse con la naturaleza en vacaciones, el futuro se presenta venturoso.

Cocina Callao 1 fundacion altiplano

La Ruta del Callao o la evidencia de que la COCINA PERUANA se cocinó primero allí

Andrés Ugaz (*)
Turismo y Deporte18/08/2021

Recorrer el territorio donde se inició el viaje interminable del mestizaje no es algo que se hace todos los días. La cocina peruana le debe mucho al puerto del Callao, donde llegaron todas y todos a tomar contacto con nuestra riqueza prehispánica: españoles, árabes, africanos, griegos, italianos, chinos, japoneses. La saga de exploración y descubrimiento en los sabores chalacos demuestra que la cocina peruana se cocinó en el Callao.

Interior-de-iqq-Franco-Miranda-

Turismo al alcance de la mano

Galerías de fotos y videos25/02/2021

Cuando se avizora la luz al final del túnel, en el ámbito de la pandemia, el deseo de salir a pasear y disfrutar de la naturaleza rebrota de manera instantánea. Conocer las bellezas de nuestra zona, en especial del altiplano, surge como un panorama imperdible, especialmente cuando lo que se requiere es recuperar los emprendimientos que se ha visto más afectados en el sector turístico.

Editorial-año-3

TARAPACÁ INSITU: tres años

Galerías de fotos y videos27/12/2020

Cuando partimos, a fines de 2017, señalamos que nuestra motivación tenía que ver con “arrojar luces sobre nuestra región” y en eso hemos estado. Ahora, que comenzamos a transitar el cuarto año, queremos reafirmar nuestro compromiso por resaltar aquellos proyectos e iniciativas que van perfilando la impronta de Tarapacá: con una mirada que reivindica el pasado y otra que se proyecta al futuro. Gracias a todos quienes han colaborado y confiado en este proyecto. Y a los miles de lectores que nos siguen tras cada edición.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.