Servidores de la Virgen del Carmen: Un registro de la primera Diablada de Chile

La Primera Diablada de Chile partió a fines de los años cincuenta, y desde esa fecha ha marcado la fiesta de La Tirana con su colorido y su impronta. El fotógrafo Atilio Jorquera ha realizado un acucioso trabajo documental que presentamos a continuación. Junto con ello expone sus puntos de vista sobre lo que significa esta manifestación popular y las reflexiones que surgen al alero de este registro.

Arte y Cultura15/07/2024 Atilio Jorquera
Diablada 3

Texto y Fotos: Atilio Jorquera

Cada mes de julio, entre los días 10 y 20, acuden a este encuentro de devoción a la virgen del Carmen, miles de peregrinos, músicos, turistas, reporteros, investigadores y por supuesto, cientos de danzantes libres y organizados.

A lo largo de la historia, las manifestaciones culturales han desempeñado un papel fundamental en la construcción de la identidad de las comunidades. Cada rincón del mundo tiene sus propias celebraciones, rituales y expresiones que reflejan su historia, creencias, memoria, valores e identidad. Chile no es una excepción, y en la árida región de Tarapacá, en el pueblo de la Tirana, emerge una manifestación que fusiona lo sagrado y lo profano de una manera única: la Fiesta de la Tirana.

Diablada 2

Cada mes de julio, entre los días 10 y 20, acuden a este encuentro de devoción a la virgen del Carmen, miles de peregrinos, músicos, turistas, reporteros, investigadores y por supuesto, cientos de danzantes libres y organizados; estos últimos han sido referidos como asociaciones, cofradías, cuerpos de baile, pero hoy más popularmente como bailes religiosos; todos movilizados por la fe individual de sus integrantes, que se convierte en una puesta en escena colectiva de una entrega profunda. Son días de una sola melodía que toma los elementos de tierra y viento de la Pampa del Tamarugal y los transporta a los sentidos de quienes vienen a esta celebración y más allá.

Diablada 1

Lo que, a su vez, tiene ruido, armonías con instrumentos musicales de bronce, lakas, cajas y múltiples bombos, movimiento constante, asados, comidas colectivas, ingesta de bebidas alcohólicas a escondidas de los policías o agentes pastorales, trasiego; es comercio, luces de neón que toman formas en máscaras, sombreros y bastones de figurines bailarines y diablos sueltos.

DOCUMENTAR

Es la Tirana estridente, seducente y profundamente religiosa en su capa más externa, aquella que enseña al ser abordada. (Daponte, Díaz y Cortés 2020, como se citó en Cortés, Díaz y Lara 2022). Lo descrito, para un fotógrafo representa un escenario muy atractivo o una pesadilla, donde el foco de la cámara tiene interminables posibilidades de encuadres para documentar, donde, también, se deben considerar los matices y desafíos que le dan a la composición el día y la noche en este lugar de oscilaciones térmicas que te ponen a prueba.

CAMBIO DE ANGEL

En lo puntual, de este trabajo, se presenta un registro fotográfico documental de la Primera Diablada de Chile, baile religioso que en sí mismo y por medio de la danza como una manifestación profunda de espiritualidad, son la definición misma del concepto “cultura performativa”, es decir, una expresión dinámica y participativa que trasmite significados y valores culturales. (Barbara Kirshenblatt-Gimblett, 1998).

Diablada 4

En las próximas páginas, encontrarán el antes y durante de la Diablada, es decir sus ensayos y su despliegue desde que hacen la despedida del pueblo en Iquique y la entrada en el pueblo de la Tirana, una vez que inicia la fiesta. Cada fotografía de este registro es resultado de mucha observación y ser parte de la experiencia y recorrido de un baile religioso, que tiene sus códigos y cultura en la intimidad de todos sus integrantes.


Inspirada en la Diablada Ferroviaria de Oruro


La Diablada Servidores de la Virgen del Carmen, conocida como la Primera Diablada de Chile, fue fundada oficialmente el 12 de octubre de 1959 en la ciudad de Iquique. Su fundador y primer caporal, Gregorio Órdenes Cisternas, conocido cariñosamente como “Goyo” en su círculo cercano, fue un diablo suelto que participaba de la danza en devoción a la Virgen del Carmen.

Diablada 6

Este baile religioso, que siempre ha capturado la atención y los registros fotográficos y audiovisuales en las distintas fiestas religiosas donde participa, es conocido por sus mudanzas en sincronía perfecta con la banda de bronce que los acompaña.

Según relatos y diversas entrevistas sobre su persona y la conformación de este baile, se ha establecido que Goyo fue inspirado por la visita de la Diablada Ferroviaria de Oruro, Bolivia, en 1952. Agrupación que fue invitada a participar en la fiesta de La Tirana, un evento que marcó un hito significativo no solo para la creación de la primera Diablada en Chile, sino también para la proliferación de diversas Diabladas en el país. 

Diablada 5

Este baile religioso, que siempre ha capturado la atención y los registros fotográficos y audiovisuales en las distintas fiestas religiosas donde participa, es conocido por sus mudanzas en sincronía perfecta con la banda de bronce que los acompaña. Estas actuaciones crean un ambiente propicio para la representación del bien y el mal, integrando la herencia cristiana de la colonia con elementos del mundo andino. En la Diablada, se pueden ver personajes como el cóndor, el oso, ángeles, diablos y cholas, todos contribuyendo a una expresión cultural y religiosa.

Diablada 7

En la actualidad la Diablada, son 200 bailarines entre hombres, mujeres y niños. Su primer caporal es Raúl Pasten O., segundo caporal Cristian Moya G. y tercer caporal Jair Abarca L. Se encuentran organizados con una directiva que trabaja y gestiona todas las actividades que realizan durante el año para peregrinar y danzar a la virgen del Carmen todos los 15 y 16 de julio en el pueblo de la Tirana.

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.