Servidores de la Virgen del Carmen: Un registro de la primera Diablada de Chile

La Primera Diablada de Chile partió a fines de los años cincuenta, y desde esa fecha ha marcado la fiesta de La Tirana con su colorido y su impronta. El fotógrafo Atilio Jorquera ha realizado un acucioso trabajo documental que presentamos a continuación. Junto con ello expone sus puntos de vista sobre lo que significa esta manifestación popular y las reflexiones que surgen al alero de este registro.

Arte y Cultura15/07/2024 Atilio Jorquera
Diablada 3

Texto y Fotos: Atilio Jorquera

Cada mes de julio, entre los días 10 y 20, acuden a este encuentro de devoción a la virgen del Carmen, miles de peregrinos, músicos, turistas, reporteros, investigadores y por supuesto, cientos de danzantes libres y organizados.

A lo largo de la historia, las manifestaciones culturales han desempeñado un papel fundamental en la construcción de la identidad de las comunidades. Cada rincón del mundo tiene sus propias celebraciones, rituales y expresiones que reflejan su historia, creencias, memoria, valores e identidad. Chile no es una excepción, y en la árida región de Tarapacá, en el pueblo de la Tirana, emerge una manifestación que fusiona lo sagrado y lo profano de una manera única: la Fiesta de la Tirana.

Diablada 2

Cada mes de julio, entre los días 10 y 20, acuden a este encuentro de devoción a la virgen del Carmen, miles de peregrinos, músicos, turistas, reporteros, investigadores y por supuesto, cientos de danzantes libres y organizados; estos últimos han sido referidos como asociaciones, cofradías, cuerpos de baile, pero hoy más popularmente como bailes religiosos; todos movilizados por la fe individual de sus integrantes, que se convierte en una puesta en escena colectiva de una entrega profunda. Son días de una sola melodía que toma los elementos de tierra y viento de la Pampa del Tamarugal y los transporta a los sentidos de quienes vienen a esta celebración y más allá.

Diablada 1

Lo que, a su vez, tiene ruido, armonías con instrumentos musicales de bronce, lakas, cajas y múltiples bombos, movimiento constante, asados, comidas colectivas, ingesta de bebidas alcohólicas a escondidas de los policías o agentes pastorales, trasiego; es comercio, luces de neón que toman formas en máscaras, sombreros y bastones de figurines bailarines y diablos sueltos.

DOCUMENTAR

Es la Tirana estridente, seducente y profundamente religiosa en su capa más externa, aquella que enseña al ser abordada. (Daponte, Díaz y Cortés 2020, como se citó en Cortés, Díaz y Lara 2022). Lo descrito, para un fotógrafo representa un escenario muy atractivo o una pesadilla, donde el foco de la cámara tiene interminables posibilidades de encuadres para documentar, donde, también, se deben considerar los matices y desafíos que le dan a la composición el día y la noche en este lugar de oscilaciones térmicas que te ponen a prueba.

CAMBIO DE ANGEL

En lo puntual, de este trabajo, se presenta un registro fotográfico documental de la Primera Diablada de Chile, baile religioso que en sí mismo y por medio de la danza como una manifestación profunda de espiritualidad, son la definición misma del concepto “cultura performativa”, es decir, una expresión dinámica y participativa que trasmite significados y valores culturales. (Barbara Kirshenblatt-Gimblett, 1998).

Diablada 4

En las próximas páginas, encontrarán el antes y durante de la Diablada, es decir sus ensayos y su despliegue desde que hacen la despedida del pueblo en Iquique y la entrada en el pueblo de la Tirana, una vez que inicia la fiesta. Cada fotografía de este registro es resultado de mucha observación y ser parte de la experiencia y recorrido de un baile religioso, que tiene sus códigos y cultura en la intimidad de todos sus integrantes.


Inspirada en la Diablada Ferroviaria de Oruro


La Diablada Servidores de la Virgen del Carmen, conocida como la Primera Diablada de Chile, fue fundada oficialmente el 12 de octubre de 1959 en la ciudad de Iquique. Su fundador y primer caporal, Gregorio Órdenes Cisternas, conocido cariñosamente como “Goyo” en su círculo cercano, fue un diablo suelto que participaba de la danza en devoción a la Virgen del Carmen.

Diablada 6

Este baile religioso, que siempre ha capturado la atención y los registros fotográficos y audiovisuales en las distintas fiestas religiosas donde participa, es conocido por sus mudanzas en sincronía perfecta con la banda de bronce que los acompaña.

Según relatos y diversas entrevistas sobre su persona y la conformación de este baile, se ha establecido que Goyo fue inspirado por la visita de la Diablada Ferroviaria de Oruro, Bolivia, en 1952. Agrupación que fue invitada a participar en la fiesta de La Tirana, un evento que marcó un hito significativo no solo para la creación de la primera Diablada en Chile, sino también para la proliferación de diversas Diabladas en el país. 

Diablada 5

Este baile religioso, que siempre ha capturado la atención y los registros fotográficos y audiovisuales en las distintas fiestas religiosas donde participa, es conocido por sus mudanzas en sincronía perfecta con la banda de bronce que los acompaña. Estas actuaciones crean un ambiente propicio para la representación del bien y el mal, integrando la herencia cristiana de la colonia con elementos del mundo andino. En la Diablada, se pueden ver personajes como el cóndor, el oso, ángeles, diablos y cholas, todos contribuyendo a una expresión cultural y religiosa.

Diablada 7

En la actualidad la Diablada, son 200 bailarines entre hombres, mujeres y niños. Su primer caporal es Raúl Pasten O., segundo caporal Cristian Moya G. y tercer caporal Jair Abarca L. Se encuentran organizados con una directiva que trabaja y gestiona todas las actividades que realizan durante el año para peregrinar y danzar a la virgen del Carmen todos los 15 y 16 de julio en el pueblo de la Tirana.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.