
Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Una misión promocional en la ciudad de Iquique tuvo lugar este fin de semana con el objetivo de afianzar la relación de las asociaciones y cámaras del sector turístico de ambas regiones.
Turismo y Deporte 03/09/2019El Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la provincia argentina de Salta, en forma conjunta con la Cámara de Turismo de Salta, llevó a cabo una misión promocional en la ciudad de Iquique con el fin de afianzar su relación con asociaciones y cámaras del sector turístico y promocionar el destino en la comunidad local.
En el marco de esta misión se efectuaron las firmas de tres acuerdos de reciprocidad interregional para la promoción de ambos destinos. El primero fue firmado por Nadia Loza, Directora Ejecutiva del Instituto de Promoción Turística de la Provincia de Salta y por Bárbara Rojas, Directora Regional de Sernatur Tarapacá.
Bárbara Rojas, Directora Regional de Sernatur expresó que “esta gran iniciativa mantendrá los lazos de nuestro destino con la provincia de Salta, permitiendo fortalecer acuerdos comerciales y de promoción turística, a fin de generar una hermandad y colaboración entre ambos destinos limítrofes”.
Por su parte Nadia Loza expresó que “en cualquier alianza es fundamental tener una visión compartida, objetivos a largo plazo, compromiso y reciprocidad, componentes que afortunadamente en este caso se evidencian hace tiempo y hoy se formalizan con la firma de estos tres convenios”.
“Nos han dejado sumamente conformes y motivados los compromisos públicos y privados logrados con la firma de estos tres convenios ya que van a contribuir a estrechar y afianzar los lazos de la comunidad de Salta con la de Iquique y de Tarapacá en su totalidad, y que las mismas se vean beneficiadas recíprocamente con el intercambio turístico y comercial que se pretende generar” precisó Carlos Eckhardt, Presidente de la Cámara de Turismo de Salta.
“El 53% de los chilenos que llegaron a Salta en 2018 ya nos habían visitado antes en dos o tres oportunidades; esto habla de la fidelidad y la preferencia del turista chileno por nuestro destino. Año a año se incrementa la cantidad de chilenos que nos visitan, fruto del permanente trabajo de promoción realizado por nuestro sector público-privado” declaró Loza.
La generosidad de la naturaleza en Salta se expresa en los ricos ecosistemas de sus tres Parques Nacionales (Baritú, El Rey y Los Cardones), donde coexisten selvas tropicales y paisajes agrestes de altura. Su pasado colonial se refleja en la pintoresca Ciudad de Salta, una de las mejores preservadas de Argentina. Iglesias y casas de estilo neocolonial deslumbran en los alrededores de la hermosa plaza principal. Se destacan la Catedral, la Iglesia San Francisco y el Convento San Bernardo. Un gran atractivo de la ciudad es el Cerro San Bernardo y su cima, verdadero balcón natural al cual se accede a través del Teleférico y desde donde se puede obtener una impresionante vista del Valle de Lerma y la Ciudad de Salta.
NATURALEZA
A pocos kilómetros de la capital, donde la naturaleza se destaca por su agradable clima y su magnífica vegetación, se hallan poblados con una cultura y tradición gauchesca y que brindan al visitante la posibilidad de realizar deportes de aventura, náuticos y pesca.
Salta es el destino ideal para la práctica de turismo aventura, donde se pueden realizar cabalgatas en increíbles paisajes, travesías en 4x4, rafting en ríos caudalosos con paisajes vírgenes, trekking, montañismo con cerros de hasta más de 6.000 metros, como el Volcán Llullaillaco, mountainbike, tirolesa, bungee jumping y péndulo, todo en un marco paisajístico espectacular.
También destaca la Ruta del Vino más alta del mundo, con viñedos a más de 3.000 metros y con paisajes asombrosos, colores, pueblos históricos, artesanías, arqueología y gastronomía autóctona que se suman a servicios de excelencia y a más de 20 bodegas para visitar.
En Salta se puede disfrutar del legado que han dejado los primeros pobladores en los Caminos del Inca “Qhapaq Ñan” o en las pinturas rupestres de Guachipas. El sitio arqueológico de Tastil, es considerado como uno de los más destacados de Sudamérica. No se puede dejar de visitar el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), el cual conserva el ajuar y los cuerpos congelados de tres niños Incas hallados en el Volcán LLullaillaco en 1999.
Otro imperdible es el Tren a las Nubes, que asciende a 4.200 metros de altura en plena puna salteña, es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, el cual atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes.
Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Una comisión del Consejo Regional viajó hasta el sector de Cariquima, Colchane, Enquelga y Mauque, con el objeto de observar en terreno, entre otras cosas, el estado de las iglesias de esos lugares. Pudieron constatar el grado de abandono y deterioro, en especial del campanario de la iglesia de Enquelga, el que esperan pueda ser reconstruido a la brevedad.
Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)
La jornada que se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, se dividió en dos bloques donde de la mano de exponentes de renombre nacional e internacional, se dio a conocer importante información sobre el monumento histórico de San Agustín de Huantajaya.
La académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN), Claudia Cerda, determinó las bondades de las especies características de las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta. Asimismo, abordó cómo se relacionan con los habitantes de la zona, las proyecciones y desafíos para su conservación.
Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.
Por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios. A partir del 24 de abril y hasta el 24 de mayo, las instituciones podrán inscribir sus actividades presenciales o virtuales en la web www.diadelospatrimonios.cl.
Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.
Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.
Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU