Proyecto FIC potenciará red de puntos de observación astronómica en Tarapacá

Impulsar una nueva forma de llevar a cabo el turismo regional y visibilizar el conocimiento astronómico ancestral presente en el patrimonio regional, es lo que busca el Proyecto FIC “Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá”, que lleva adelante la Universidad de Tarapacá.

Turismo y Deporte 20/08/2023 Orietta Ojeda y Pamela Castillo
Salitrera Humberstone Astropatrimonio Foto Mauricio Parra
La certificación Starlight permite aunar ciencia y turismo. Aquí una imagen de la Salitrera Humberstone, con la bóveda celeste de fondo.

Fotografías: Mauricio Parra

El sonido ensordecedor del viento y los pasos sonoros que retumbaban en el desierto del Tamarugal, acompañaban a cientos de personas que transitaban por las rutas caravaneras en el desierto de Atacama. Sus cielos despejados, ofrecían un mapa perfecto para guiar los caminos de los desérticos paisajes.

En el presente, la actividad astronómica y astroturística de la región de Tarapacá están en proceso de instalación y crecimiento. El astrónomo, doctor en Física y coordinador del proyecto FIC: Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá, Pablo González, considera relevante poner en valor estos saberes ancestrales y hacer un nexo entre la observación astronómica y su legado patrimonial, para promover el conocimiento de la historia regional y ofrecer una nueva oportunidad de turismo.  

Algunos estudios ya han demostrado la conexión de estos sitios con fenómenos como el solsticio, ejemplo de esto tenemos el trabajo del reconocido Luis Briones (Q.E.P.D), pero ciertamente queda mucho por explorar e investigar.

Es 21 de junio del 2023 y a kilómetros del pueblo de Huara, el astrónomo doctor Pablo González, realiza diversas mediciones solares para averiguar si el geoglifo que está en el cerro Rosita, tiene relación con el solsticio de invierno y/o de verano, en el marco del bello sol de Aura. Nos dice que “algunos estudios ya han demostrado la conexión de estos sitios con fenómenos como el solsticio, ejemplo de esto tenemos el trabajo del reconocido Luis Briones (Q.E.P.D), pero ciertamente queda mucho por explorar e investigar”. 

Por esta razón, entre otras, se postuló el Proyecto FIC Conformación de Red de Puntos de Observación Astropatrimonial en Tarapacá, que “busca precisamente profundizar en estas conexiones, pero también visibilizar en la comunidad este conocimiento oculto para darle un provecho adecuado al desarrollo turístico y educativo de Tarapacá. Abogamos por la protección y cuidado de estos sitios por medio de la apropiación cultural y la identidad territorial que Tarapacá puede entregar por medio de su riqueza patrimonial”, asegura el doctor González.             

PATRIMONIO LOCAL

Para el arqueólogo Horacio Larraín, fue William Bollaert quien hacia 1860, sería el que inicia una primera descripción de geoglifos del Norte Grande. En el siglo XX la nomenclatura de tipificación de técnicas usadas en los geoglifos se asocia a la destacada arqueóloga austriaca, doctora Grete Mostny, quien propusiera en los encuentros internacionales de especialistas la siguiente clasificación:

Geoglifos: grandes figuras dibujadas en la tierra, en la ladera de los cerros, taludes de quebradas o en superficies planas, que van desde dos metros hasta un kilómetro aproximadamente, realizados en base a dos procedimientos: el raspado de terreno o despeje de piedras dejando un relieve en el terreno natural o por la acumulación de pequeñas piedras oscuras sobre un fondo natural más claro.

También están las investigaciones del arqueólogo Lautaro Núñez (Premio Nacional de Historia 2002), quien postuló cinco técnicas o procedimientos, a saber: raspaje, extracción, alineación, contraste y punteado. Mientras que el profesor Luis Briones Morales (1939 -2021), Premio Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de Chile -destacado experto digno de homenaje- investigó los vestigios patrimoniales del desierto de Atacama, cuyo esfuerzo permitió su difusión, conservación y resguardo.

Salitrera Humberstone Astronomia y patrimonio Foto Mauricio Parra

La idea del proyecto es utilizar la astronomía y la visión del firmamento como herramienta para una nueva forma de turismo sostenible.

STARLIGHT

Quien también formará parte del proyecto es el doctor Pablo Suazo, que anteriormente gestionó la certificación de Starlight para los cielos de Pica, el pasado 2021. En esta certificación se acreditan aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. Son escenarios que incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico y fomentan a su vez el “Turismo de Estrellas”. 

La certificación Starlight permite aunar ciencia y turismo. Para ello aprovecha la astronomía y la visión del firmamento como herramienta para una nueva forma de turismo sostenible. Este Sistema se basa en los principios recogidos en la “Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” (Declaración de La Palma, 2007). 

Chile ahora posee tres regiones con destinos certificados Starlight: La región de Antofagasta con “Alto Loa, “Pampa Joya”y “Mano del desierto”; la región de Coquimbo con “Parque Nacional Bosque Fray Jorge”; y la región de Tarapacá con “Pueblo de San Andrés de Pica”. En este contexto, Suazo considera que el realizar este proyecto en nuestra región “nos da una identidad muy especial que vincula las estrellas con la tierra, lo que sucede en el territorio y lo que ha sucedido en nuestras comunidades indígenas y en nuestro legado ancestral”. 

Este viaje recién comienza para el equipo de Astropatrimonio y sus beneficiarios de Tarapacá, quienes, junto a expertos en: astronomía, historia, turismo y arqueología, se sumergirán en la labor de descubrir cómo estas obras de arte milenarias revelan las conexiones entre estas comunidades con los astros y sus creencias cosmológicas. La muy necesaria protección de nuestro patrimonio, el debido cuidado de un turismo sustentable y resguardo de la protección patrimonial bajo la Ley 17.288, donde es necesario contar con una propuesta de calidad y satisfacción para los posibles usuarios; además, de quien propone el nuevo servicio: esto es, gobierno local, sector privado, comunidad científica, comunidad local, guías certificados, y otros posibles actores involucrados.


Cerro Unita Astronomia y patrimonio Foto Mauricio Parra

El Gigante de Tarapacá desde una perspectiva diferente, en la noche estrellada.

El oasis de Pica recibió la 

certificación Startlight en 2022

El oasis de Pica recibió la certificación de la Fundación Startlight en 2022, que lo acredita como una zona ideal para el desarrollo del turismo y observación de constelaciones, adjudicación que ubica a esta comuna entre las tres más importantes para la actividad de astroturismo a nivel nacional. 

La denominación corresponde a la Fundación Starlight, creada en 2009 por el Instituto de Astrofísica de Canarias, que conjuntamente con otras entidades como la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, certifican la calidad de los cielos y propician la observación y conservación de zonas, como parte del patrimonio natural, cultural y científico de la humanidad.

La iniciativa se gestó en el marco del proyecto de Bien Público “Desarrollo de Astroturismo en Tarapacá”, cuyos principales objetivos son unir la ciencia con el turismo, teniendo como meta la disminución de la contaminación lumínica y la preservación de zonas aptas para la contemplación de cielos estrellados, brillantes y nítidos. El programa fue financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y contó con el respaldo del Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá, el apoyo de Corfo, Sernatur, la Municipalidad de Pica, la Universidad de Tarapacá, sede Iquique; y la ejecución de Cordenor.

Lo más visto
FINTDAZ Molavin

FINTDAZ presentó nueva imagen y obras seleccionadas para celebrar sus 17 años

Arte y Cultura 19/04/2024

El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la nueva imagen de su décimo séptima edición, la cual se desarrollará del 19 al 26 de octubre del 2024, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, Región de Tarapacá. Además, anunció cuáles son las ocho obras internacionales que fueron seleccionadas para participar.

Redes Sociales

Twitter

Facebook